Bmetildigoxina
Bmetildigoxina
Bmetildigoxina
Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene 60,60 mg de lactosa, 3,00 mg de
carboximetilalmidón sódico de patata y otros excipientes.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido.
4. DATOS CLÍNICOS
Posología
Tanto la dosis de inicio como la dosis de mantenimiento deben establecerse individualmente para cada
paciente, monitorizando la concentración plasmática.
La dosis depende de las necesidades de glucósidos cardiacos y de la tasa de eliminación (ver sección 4.4).
La cantidad necesaria variará en caso de pacientes con insuficiencia renal, personas de edad avanzada y
pacientes con trastornos de la función tiroidea (ver apartado. “Poblaciones especiales”).
Como dosis de mantenimiento, la mayoría de los pacientes necesitan de 2 a 3 comprimidos al día (esto es,
entre 0,2 y 0,3 mg de β-metildigoxina al día). En casos aislados es suficiente con un comprimido al día (0,1
mg de β-metildigoxina al día). Sólo en pacientes con necesidades altas de glucósido, está indicada una
dosis diaria de mantenimiento de 0,4 mg de β-metildigoxina (4 comprimidos al día).
La siguiente tabla puede servir de orientación para un tratamiento de inicio semirápido y para la terapia de
mantenimiento con dosis de 0,2 y 0,3 mg de β-metildigoxina al día.
1 de 10
2 veces al día:
pequeña 3 días
2 veces al día: 1 comprimido
2 comprimidos 3 veces al día: 1
elevada 5 días
comprimido
En las formas graves de insuficiencia cardíaca, y según la necesidad de glucósido de cada individuo, podría
efectuarse un tratamiento de inicio más rápido. Así por ejemplo y de forma orientativa, si se determinase
que cierta persona necesita 0,6 mg de β-metildigoxina al día (2 comprimidos de Lanirapid 3 veces al día)
durante 2 a 4 días, el nivel de efecto así alcanzado correspondería a una dosis de mantenimiento diaria de
0,2-0,4 mg de β-metildigoxina.
Población pediátrica
No existe una recomendación de uso específica para este medicamento en la población pediátrica. Ver
sección 4.4.
Poblaciones especiales
Mujeres: Para mujeres, el aclaramiento de creatinina corresponde al 85% del valor obtenido con esta
ecuación.
Forma de administración
Los comprimidos de Lanirapid deben ingerirse sin masticar, preferiblemente después de las comidas y con
un poco de líquido.
2 de 10
4.3 Contraindicaciones
Antes de prescribir un digitálico debe asegurarse que el paciente no ha tomado un fármaco de este tipo
durante las 2 semanas anteriores. De darse esta circunstancia, el tratamiento comenzará con dosis
proporcionalmente menores, teniendo en cuenta la vida media del medicamento anterior, dosis
administrada y tiempo transcurrido desde la suspensión.
Debe tenerse muy presente que los trastornos del ritmo cardiaco producidos por sobredosificación
digitálica son muy semejantes a ciertas condiciones clínicas donde los digitálicos están indicados. El
medicamento se usará con la máxima precaución en los casos en que no pueda excluirse totalmente la
posibilidad de que el cuadro a tratar tenga como causa una intoxicación digitálica.
La acción de los glucósidos digitálicos está muy condicionada por los niveles de potasio. La hipokalemia
potencia la acción, y por lo tanto, las manifestaciones de toxicidad de los digitálicos. Debe tenerse presente
la necesidad de vigilar los niveles plasmáticos de potasio, especialmente cuando se están usando diuréticos
concomitantemente (ver sección 4.5). Si es preciso, se tomarán medidas dietéticas o terapéuticas
correctivas, pero la administración rutinaria de suplementos de potasio con fines preventivos no es
recomendable.
En caso de infarto de miocardio reciente, insuficiencia respiratoria avanzada o carditis reumática suele
existir sensibilidad aumentada a los digitálicos. El ajuste de dosis se hará con las debidas precauciones.
Se recomienda especial precaución en caso de alteraciones de la formación o conducción del estímulo con
bradicardia, así como antes de una cardioversión. Se utilizará en caso de ser absolutamente necesario y con
las máximas precauciones en caso de bloqueo completo de conducción (bloqueo AV de los grados II y III),
síndrome de Adam-Stokes, estenosis subaórtica idiopática o glomerulonefritis.
La semivida plasmática de los digitálicos es proporcional a la función tiroidea. Los pacientes hipotiroideos
son más sensibles de lo normal a la acción de estos medicamentos. Por el contrario, en caso de hiperfunción
tiroidea se precisan dosis mayores de las usuales. En estos pacientes, aparte de las oportunas
modificaciones en la pauta posológica inicial, se tendrá en cuenta que cualquier modificación en el estado
de la función tiroidea (por tratamiento o evolución natural), puede repercutir en la respuesta a una dosis
establecida de digitálico (ver sección 4.2).
La insuficiencia renal puede provocar acumulación del medicamento. En pacientes con disfunción renal la
posología se reajustará según el grado de insuficiencia (ver sección 4.2).
No deben utilizarse productos naturales o extractos vegetales que contengan Hypericum perforatum
concomitantemente con este medicamento, debido al riesgo de disminución de las concentraciones
plasmáticas de β-metildigoxina y la consiguiente reducción de sus efectos terapéuticos (ver sección 4.5).
Población pediátrica
La sensibilidad a metildigoxina puede aumentar en la población pediátrica.
3 de 10
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de
lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o problemas de absorción de
glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
La combinación de los glucósidos cardiacos con otros fármacos puede causar una potenciación o
atenuación de la acción de los digitálicos.
Debe prestarse especial atención cuando los glucósidos digitálicos se combinan con otros fármacos
cardioactivos o con fármacos inductores de hipokalemia o hipomagnesemia (ver sección 4.4).
Además de las alteraciones de la función renal, la hipercalcemia es el factor más importante que puede
desencadenar una intoxicación por digitálicos (ver sección 4.4).
4 de 10
Preparados tiroideos Pueden sensibilizar la acción tóxica de los digitálicos.
Embarazo
El uso de este medicamento durante el embarazo debe sopesarse cuidadosamente. Debe utilizarse durante
el embarazo sólo si el beneficio esperado para la madre supera el posible riesgo para el feto.
Lactancia
La metildigoxina se elimina con la leche materna.
Este medicamento deberá usarse cuando sea estrictamente necesario, bajo control médico, debiendo
controlarse la frecuencia cardíaca de los lactantes.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
La mayor parte de las reacciones adversas atribuibles a los digitálicos son manifestaciones de sobredosis.
5 de 10
Trombocitopenia.
Trastornos oculares
Alteraciones visuales (visión coloreada o con halo, xantopsia, visión borrosa, ambliopía o diplopía).
Trastornos cardiacos
Las manifestaciones cardíacas se caracterizan por bradicardia y arritmias (generalmente contracciones
ventriculares prematuras), taquicardia y bloqueo AV de grado II y III.
En caso de sobredosis con β-metildigoxina las arritmias cardiacas pueden potenciarse hasta el punto de
producir alteraciones del ritmo cardíaco con riesgo de muerte en el caso de intoxicaciones graves (ver
sección 4.9).
Trastornos gastrointestinales
Hipersalivación.
Pérdida de apetito, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Infarto mesentérico.
Población pediátrica
Las arritmias cardíacas suelen ser el primer síntoma de sobredosis en niños, y son fundamentalmente de
naturaleza nodal o auricular.
4.9 Sobredosis
6 de 10
Síntomas de intoxicación
Los síntomas clínicos corresponden a los de la intoxicación por digitálicos; no existe una secuencia típica
en la cual estos se presentan.
Las intoxicaciones por digitálicos con desenlace fatal son consecuencia de la acción cardiotóxica de los
glucósidos. Las alteraciones del ritmo son especialmente importantes, por ejemplo extrasístoles
ventriculares de carácter polimórfico, aleteo ventricular, fibrilación ventricular y asistolia. Más allá de la
dosis de glucósido, la gravedad de los síntomas de intoxicación depende del contenido de potasio del
compartimento extravascular e intracelular.
Tratamiento de la intoxicación
Si no han transcurrido más de 4 h desde la ingestión de los comprimidos debe procederse al lavado gástrico
inmediato. La inyección previa de atropina (0,5-1,0 mg por vía subcutánea) es muy recomendable,
especialmente en caso de alteraciones bradicárdicas. En todos los demás casos, se debe administrar carbón
activado.
Se ha desarrollado un fragmento de anticuerpo de la digoxina para casos con riesgo de muerte debido a
intoxicación por digitálicos en los que se presenten graves alteraciones del ritmo cardiaco, o cuando se
prevean alteraciones que supongan un riesgo de muerte por ingestión accidental o tras una tentativa de
suicidio. El antídoto digitalis está vinculado a la digoxina, a los derivados de la digoxina y a la digitoxina
en complejos inactivos de anticuerpo-glucósido, induciendo rápidamente la eliminación causal de los
síntomas de la intoxicación.
La diuresis forzada, la hemodiálisis y la diálisis peritoneal tienen una ligera influencia en la excreción de
glucósidos. Estas técnicas son, por lo tanto, inapropiadas para el tratamiento de la intoxicación por
digitálicos.
Tratamiento sintomático
Cuadros graves pueden requerir la administración de potasio vía intravenosa (infusión de 20 mEq/hora
hasta un total de 40-100 mEq), para adultos. En niños 0,5 mEq/kg hora hasta un máximo de 2 mEq/kg),
bajo control de electrocardiograma y debe evitarse en caso de bloqueo auriculoventricular avanzado o total,
debido al digitálico y no relacionado con taquicardia. La administración de potasio está contraindicada en
las alteraciones de conducción evidentes.
Por comodidad, se establece una diferenciación en el tratamiento sintomático entre las alteraciones del
ritmo taquicárdicas y bradicárdicas. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta siempre un cambio al
tratamiento causal con fragmentos de anticuerpo en el momento oportuno:
- En las alteraciones del ritmo bradicardias (ritmo cardíaco inferior a 60 ppm): se recomienda
administrar atropina por vía intravenosa, 0,5 mg en adultos y 0,02 mg/kg en niños, repetibles cada
7 de 10
5 minutos y hasta un máximo de 4 veces. Si con esto no se obtienen buenos resultados, puede ser
necesario instalar un marcapasos (provisional).
- Supraventricular con signos de bajo gasto: Puede utilizarse la fenitoína (100 mg por vía
intravenosa, repetible a los 5 minutos). En casos muy concretos en los que el paciente no
responda a fenitoína, puede ensayarse con esmolol (0,5 mg/kg/vía intravenosa en 1 minuto,
seguido de infusión continua de 0,05 mg/kg/min). Si no hay respuesta a los anteriores
fármacos y estos trastornos del ritmo tienen repercusión hemodinámica, se deberá recurrir
a los anticuerpos.
Otros agentes usados en el tratamiento de la intoxicación digitálica incluyen secuestrantes de ión calcio,
quinidina, procainamida o betabloqueantes. Estos tres últimos deben usarse también con precaución en
cuadros avanzados de bloqueo auriculoventricular.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Como todos los medicamentos digitálicos, β-metildigoxina actúa sobre las células del miocardio. Sus
efectos son:
Los glucósidos digitálicos aumentan la disponibilidad intracelular de calcio libre en las células del
miocardio, aumentando así la contractilidad. Ésto aumenta la acción de bombeo del corazón y facilita el
suministro de sangre a todos los órganos, reduciendo así la congestión venosa y los edemas y aumentando
la diuresis.
8 de 10
Este efecto se observa principalmente en las concentraciones elevadas de glucosa, y puede conducir a
extrasístoles ventriculares polifocales.
Absorción y distribución
La β-metildigoxina se absorbe rápida y casi completamente desde el tracto gastrointestinal.
Biotransformación
Una parte del fármaco se desmetila en digoxina en el hígado; tanto la β-metildigoxina inalterada como la
digoxina se pueden detectar en orina. La desmetilación parcial de la β-metildigoxina en digoxina no tiene
ningún efecto práctico, ya que los dos glucósidos tienen una acción cardíaca semejante.
Eliminación
La β-metildigoxina se elimina principalmente por vía renal. La tasa de eliminación es casi del 20% y la
semivida es de casi 48 h.
Las mismas reacciones adversas cardíacas y extracardíacas aparecen en las especies animales sensibles a
los glucósidos, por ejemplo gatos y perros, tal como se ha observado en el hombre. Después de la
administración crónica destacan las siguientes reacciones adversas: pérdida de apetito, salivación excesiva
y vómitos.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
Lactosa
Celulosa microcristalina (E460 (i))
Carboximetilalmidón sódico de patata
Sílice coloidal anhidra
Estearato de magnesio
Povidona
6.2 Incompatibilidades
No procede.
9 de 10
6.3 Periodo de validez
3 años
Blíster PVC/aluminio
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él,
se realizará de acuerdo con la normativa local.
Noviembre de 2013
10 de 10