SISTEMA LINFATICO Histologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Título

Sistema vascular linfático


Nombres y Apellidos Código de
estudiantes

Katiuska Ayelen Torrico Vela 130855

Autor/es Jhoseliyn Karen Ortuño Rojas 130146

Erlan David Vidaurre Salvador 127033

Laura Perez Velasquez 131600

Giovana Inocente Montaño

Fecha 24 de septiembre del 2024

Carrera Medicina

Asignatura Histología II

Docente DR. Jaime Garcia Limachi

Subsede Cochabamba

.
Sistema
Microscópic Macroscópica

Forman una red extensa en El resultado de la filtración de


Capilares los tejidos y son responsables los capilares sanguíneos.
linfáticos de recolectar y transportar la Recolecta y devuelve el Linfa
líquido a la sangre, actúa
Colectores Transporta linfa desde los como defensa y absorber
prenodales capilares linfáticos hasta los
linfático Similar a las venas, pero con
paredes más delgadas y
Participan en la respuesta Vasos
Células numerosas válvulas que
inmunitaria del cuerpo. Son linfáticos
inmunológicas evitan el retroceso.
linfocitos, mastocitos y células
plasmáticas Órganos encapsulados que se
Placas de Peyer Cúmulos de tejido linfático que encuentran en el trayecto de
recubren interiormente las los vasos linfáticos. Son Ganglios
mucosas como las del intestino importantes en el filtrado, linfáticos
y vías respiratorias. procesamiento de la linfa y en
la producción de células

Linfangitis Producción y maduración de


Nódulos
linfocitos filtran la linfa,
linfáticos
Inflamación de eliminan los patógenos y
vasos linfáticos sustancias extrañas.
productos de Tejidos
infecciones Timo
responsables de
Órgano
bacterianas o producir y
s
Su fisiopatología implica una Médula madurar
linfoide
respuesta inflamatoria del cuerpo a linfocitos.
la infección o lesión y causa Esencial para el
cambios morfológicos como desarrollo del
dilatación y permeabilidad Linfocitos T y B
aumentada de los vasos linfáticos, se activan y
multiplican en Órganos
respuesta a los linfoides
Bazo
antígenos, secundario
conduciendo a
una producción
de anticuerpos y
destrucción de

Masas de tejido linfoide ubicadas en


la parte posterior de la boca y la
garganta. Funcionan como filtros
para atrapar bacterias, virus y otros Tonsilas
microorganismos. Producen
anticuerpos para ayudar a combatir
infecciones y ayudan a activar el
sistema inmunológico en respuesta
SISTEMA LINFATICO VOCABULARIO
1. ÓRGANO LINFOIDE PRIMARIO: Es aquel donde lleva cabo la
maduración y diferenciación inicial de las células inmunes, a
partir de células precursoras inmaduras / Los principales
órganos linfoides son: Medula ósea y Timo.
2. ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: Tejido o estructura donde las
células inmunitarias (linfocitos) maduran y adquieren capacidades
funcionales. Los principales órganos linfoides son: Bazo,
ganglios linfáticos, amígdalas; GALT, BALT
3. ADCC: Hace referencia a las (Células Dendridricas Derivadas
de Monocitos) / Función: Presentan antígenos en lo que ayudan
a activar las respuestas inflamatorias adaptativas.
4. APC: Hace referencia a (Células Presentadora de Antígeno) /
Función: Procesan y presentan antígenos a las células T,
iniciando así las respuestas inflamatorias adaptativas.
5. BALT: Hace referencia a (Tejido Linfoide Asociado a los
Bronquios) / Función: Protege el sistema respiratorio contra
patógenos inhalados.
6. LINFOCITO B: Tipo de células del Sistema inmunologico que se
originan en la medula ósea / Función: Responsable de producción
de respuestas humoral (responsables de producción de
Anticuerpos).
7. C3B: Hace referencia a (Complemento 3b) / Función:
OPSONIZAR patógenos, significa que marca microorganismo para
reconocimiento y destrucción por parte de los fagocitos.
8. CD: Hace referencia a Molécula del grupo de diferenciación
(seguido de un número arábigo) / función: Identificar y
clasificar diferentes tipos de células en el Sistema inmunológico.
9. FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS: Es una citosina que juega
un papel crucial en la hematopoyesis (producción de células
sanguíneas) / función: estimulan el crecimiento y diferenciación
de las células progenitoras de la medula ósea.
10. CTL: Hace referencia a (Linfocito T Citotóxico) / Función:
Desempeñan papel crucial en la respuesta inmunitaria al
reconocer o destruir células infectadas por patógenos y células
tumorales.
11. PROTEINA Fas: (FAS): también conocida como (CD95)
Involucrada en el proceso de apoptosis. / Función: mantenimiento
de la homeostasis celular y eliminación de células dañadas o no
deseadas.
12. Fc: Hace referencia a Fragmento Cristalizado (Fragmento
constante de un anticuerpo) / Función: Responsable de la
medición de diversas funciones efectores del anticuerpo como
opzonización y activación del complemento.
13. GALT: (Tejido Linfoide Asociado al Intestino) / Función:
Enzima clave en metabolismo de la galactosa crucial en la
transformación a glucosa en el organismo.
14. G-CSF: (Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos) /
Función: Estimula la formación de granulocitos y promueve
liberación de células sanguíneas.
15. GM- CSF: (Factor estimulante de Colonias de Granulocitos y
Macrófagos) / Función: Estimula y produce células sanguíneas
especialmente macrófagos y Granulocitos.
16. HEV: (Vénulas de Endotelio alto). Los encontrados en los
ganglios linfáticos y son cruciales para la migración de linfocitos /
función: Este tipo del Vénula facilita la entrada de células
inmunitarias al tejido linfoide fácilmente.
17. IFN y : (Interferón y). Se produce principalmente en las células T
y células NK / Función: activan macrófagos, promueven la
presentación de antígenos y producción de otras citosinas.
18. MAC: (Complejo de Ataque de la Membrana) / Función:
forman pequeños orificios en la membrana de una bacteria
invasora, la cual acaba muriendo si se hacen suficientes orificios.
19. MALTA: (Mucosa Asociada a Linfocitos T). Ubicadas en las
mucosas del cuerpo / Función: defensas del cuerpo y defensa
inmunitarias de las superficies epiteliales que están en contacto
de las superficies externas.
20. MHO I y MHC II: (Moléculas de las clases I y II del complejo
mayor de Histocompatibilidad).
a. MHC I / Función: Detección y destrucción de células infectadas
por virus y células tumorales.
b. MHC II / Función: esencial para la activación de las células
inmunes adaptativa.
21. PALS: (Vaina linfática Periarterial). Es una estructura del bazo
/ Función: monitorear y responder a patógenos en la sangre.
22. TCM: (Linfocito T de Memoria Central) / Función: produce
respuesta inmunitaria rápida y fuerte cuando se expone a un
antígeno por segunda vez.
23. TCR: (Receptor de Linfocito T) / Función: permite reconocer y
unir antígenos.
24. TEM: Linfocito T de Memoria Efector / Funcion: establece y
maximiza las capacidades de defesas del sistema inmunitario.
25. TLR: (Receptor de Tipo Toll) / Función: detección de patógenos
y activación de respuestas inmunitarias innata.
26. LINFOCITO T: Son un tipo de células del Sistema inmunitario. Son
células del Timo / Función: Involucrados en la regulación y
memoria inmunitaria.
27. TNF: (Factor de Necrosis Humoral). Producida principalmente
por los macrófagos y células T / Función: regulación de la
inflamación y respuesta Inmune, actúa promoviendo apoptosis y
regulando Inflamación.
28. CELULAS T. REGULADORA: Ayuda a mantener la tolerancia
inmunológica y prevenir respuestas autoinmunes al inhibir la
acción de otras células T que pueden atacar a tejidos propios del
organismo.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA - HISTOLOGIA II

NOMBRE DE LA PLACA: TEJIDO DEL TIMO

medula
tabique
Corpusculos

cortez
c. reticuloepiteliales a

Linfocitos T capilar

Lobulillo
venula

macrofago
MUESTRA: BAZO – CORTEZA Y MEDULA

TINCION: H y E

AUMENTO: x3.5

DESCRIP:

El timo esta recubierto de una capsula de tejido conjuntivo colagenoso denso e


irregular que envia tabiques de tejido conjuntivo hacia la sustancia de cada
lóbulo que divide al timo en lobulillos. Cada lobulillo consta de una corteza y
medula. La medula presenta los corpúsculos de hassall, tiene una consistencia
mas ligera que la corteza y contiene numerosos linfocitos. La corteza se tile mas
oscuro de la medula , contiene timocitos, sustentados y tolerados por células
reticulares epiteliales de tipo II.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA - HISTOLOGIA II

NOMBRE DE LA PLACA: TEJIDO DEL BAZO

Zona marginal
Pulpa roja

c. dendriticas

VLPA
c. reticulares

Pulpa blanca

Nodulo espienico

Arteria central
linfocitos

corona

MUESTRA: BAZO – PULPA ESPLENICA

TINCION: H y E

AUMENTO: x8

DESCRIP:

En el bazo se aprecia que el parénquima esta compuesto de pulpa roja y


blanca. En el aumento de la pulpa blanca muestra la vaina linfática pariarterial
que engloba un folículo linfoide secundario con su corona y su centro
germinal. En la pulpa roja se muestran los sinusoides de la pulpa revestida por
células endoteliales y están llenos de eritrocitos y leucocitos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA - HISTOLOGIA II

NOMBRE DE LA PLACA: TEJIDO DEL GANGLIO LINFATICO

endotelio Celulas
endoteliales
linfocitos

macrofagos
s. linfatico
medular

c. reticulares trabeculas

Cordon medular
c. plasmaticas
venula

MUESTRA: GANGLIO LINFATICO - MEDULA

TINCION: H y E

AUMENTO: x40

DESCRIP:

La medula del ganglio linfatico muestra sus sinusoides medulares y los cordones
medulares (linfocitos, células plasmáticas y macrófagos) densamente poblados es
rica en venas y arteriolas. Las trabéculas que surgen de capsula engrosada en el
hilio son las que transportan vasos sanguíneos hacia el interior y exterior de la
medula.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA - HISTOLOGIA II

NOMBRE DE LA PLACA: TEJIDO DEL GANGLIO LINFATICO

Centro germiniativo Linfocito B

Nodulo linfoide
Linfocito T

c. dendriticas

corona

c. reticulares
Seno
linfatico
marginal endotelio macrofago

MUESTRA: GANGLIO LINFATICO - CORTEZA

TINCION: H y E

AUMENTO: x20

DESCRIP:

La corteza aloja los folículos linfoides primario y secundario, con centros


germinales en los que residen linfocitos B, en lo profundo de la corteza hay una
paracorteza rica en lifoncitos T que lo separa de la medula. A mayor aumento de
la región cortical se notan los vasos linfáticos eferentes de la capsula . Presenta
corona y centro germinal bien definidos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA - HISTOLOGIA II

NOMBRE DE LA PLACA: TEJIDO DE LA AMIGDALA

Leucocitos
muertos
Celulas capsula
epiteliales
descamadas

cripta Lamina propia

Vasos
sanguineos Centro
germinal

e. plano
estratificado

Foliculos linfoides
corona

MUESTRA: AMIGDALA PALATINA

TINCION: H y E

AUMENTO: x14

DESCRIP:

Las amígdalas son agregados de folículos linfoides primarios y secundarios


encapsulados de forma incompleta. En bajo aumento la amigdala palatina muestra
una cripta profunda revestida de epitelio plano estratificado y la capsula de tejido
conjuntivo colagenoso denso e irregular y en los folículos linfoides se forma la
mayor parte de la sustancia palatina.
EVOLUCION CLINICA Y TRATAMIENTO
MEDICO
N° DE 001234
ANT. PATOLOGICOS: Episodios previos de celulitis
en la pierna izquierda
HOJA
ANT. QUIRURGICOS: No refiere
ANT. MEDICAMENTOSOS: En tratamiento cronico Do Av.tercera
con antihistaminicos para control de alergias m.
estacionales. Ha utilizado antibioticos orales y
topicos por celulitis recurrente
ANT. FAMILIARES: Padre con antecedentes de CI.: 10442399
hipertencion arterial FECHA DE NACIMIENTO
ANT. GINECOOBSTETRICOS: No refiere 15 08 1978
Martínez Pérez Luis 63904912 45 masculin
o
AP. PATERNO AP.MATER NOMBRE TELF Eda Sexo
NO d

14:0 08 09 202
0 4 ANAMNESIS
Hrs. DI ME AÑ
A S O
ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente de 45 años, refiere que desde hace
aproximadamente 6
meses ha presentado hinchazón progresiva en la pierna izquierda,
inicialmente leve, pero
PA: 120/80 mmHg que ha aumentado significativamente en las últimas semanas. La
hinchazón no disminuye
FC: 75 LPM Con el reposo y se acompaña de sensación de pesadez y dolor
moderado. El paciente
FR: 18 RPM menciona antecedentes de infecciones cutáneas recurrentes (celulitis)
en la misma pierna
T° : 36.5 °C Tratadas con antibióticos en varias ocasiones. Niega trauma previo,
insuficiencia cardiaca
SAT DE O2: 98 o renal, ni antecedentes de trombosis venosa profunda. No refiere
% alergias conocidas ni
cirugías previas en la extremidad afectada
EXAMEN FISICO:
CABEZA: Sin hallazgos patologías

OROFARINGE: sin alteraciones


PESO : 85 kg CARDIACO: ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos
TALLA: 1.75 m PULMONAR: murmullo vesicular presente, sin ruidos agregados
IMC: 27.8 (sobre
peso)
ABDOMEN: blando, depresible, sin dolor a la palpación

REGIÓN LUMBAR: sin dolor ni masas palpables, movilidad conservada


GENITALES: sin alteraciones visibles sin presencia de además o signos
de inflamación

EXTREMIDADES : edema no depresible. De consistencia dura que se


extiende desde la)
piel presenta cambios dérmicos típico del linfedema crónico incluyendo
hiperpigmentacion y engrosamiento cutáneo profundo (signo de
homans negativo)
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Linfedema en la extremidad inferior izquierda, Insuficiencia venosa crónica
secundario e episodios recurrentes de celulitis trombosis venosa profunda
Linfoma no Hodgkin en niños
El linfoma no Hodgkin (LNH) es cáncer del tejido linfático. Este se encuentra en los
ganglios linfáticos, el bazo, las amígdalas, la médula ósea y otros órganos del sistema
inmunitario. Este sistema nos protege de las enfermedades e infecciones.

Este artículo trata del LNH en niños.

Causas
El NHL tiende a ocurrir con más frecuencia en adultos. Pero los niños contraen algunos
tipos de NHL y más comúnmente en la segunda década de vida. Aunque todas las
edades se ven afectadas, el LNH es poco frecuente en niños menores de 3 años.

No se conoce la causa exacta del LNH en niños. Pero el desarrollo de linfomas en niños
ha sido asociado con:

 Un sistema inmunitario débil a causa de un trasplante de órgano

 El virus Epstein-Barr causante de la mononucleosis


 Infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana)

 Tratamientos anteriores contra el cáncer como radioterapia o quimioterapia (muy poco


frecuente)

Hay muchos tipos de LNH. Una clasificación (grupo) es por la rapidez con la que se
disemina el cáncer. Este puede ser de grado bajo (crecimiento lento), grado intermedio o
grado alto (crecimiento rápido).

El LNH también se agrupa por:

 La apariencia de las células bajo el microscopio

 El tipo de células blancas en el que se origina

 La existencia de algún tipo de cambio genético (ADN) de las células del tumor

Síntomas
Los síntomas dependen del área del cuerpo afectada por el cáncer y qué tan rápido es el
crecimiento.

Los síntomas pueden incluir:

 Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, axilas, estómago o ingle


 Hinchazón o protuberancia indolora en los testículos

 Hinchazón de la cabeza, cuello, brazos o parte superior del cuerpo

 Dificultad para tragar


 Dificultad para respirar

 Sibilancias

 Tos persistente

 Hinchazón del vientre

 Sudoración nocturna

 Pérdida de peso

 Sensación de cansancio

 Síntomas neurológicos como dolor de espalda intenso, entumecimiento o debilidad

 Erupción cutanea

 Fiebre que no se puede explicar

Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica tomará los antecedentes médicos del niño. También le
hará un examen físico en busca de ganglios linfáticos inflamados.

Si el proveedor sospecha de LNH puede realizar los siguientes exámenes de laboratorio:

 Química sanguínea incluyendo los niveles de proteínas, pruebas de la función hepática,


pruebas de la función renal y niveles de ácido úrico
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Radiografía de tórax, la cual por lo general muestra señales de una masa en el área entre
los pulmones

Una biopsia de los ganglios linfáticos confirma el diagnóstico para LNH.


Si la biopsia muestra que su hijo tiene LNH, se realizarán más exámenes para ver
cuánto se ha propagado el cáncer. Esto se llama estadificación. Esta sirve como una guía
para futuros tratamientos y para el seguimiento.
 Tomografía computarizada de tórax, abdomen y pelvis
 Biopsia de la médula ósea
 TEP
La inmunofenotipificación es un examen de laboratorio usado para identificar las
células, basado en los tipos de antígenos o marcadores en la superficie de estas. Este
examen se usa para diagnosticar el tipo específico de linfoma comparando las células
cancerosas con las células normales del sistema inmunitario.

Tratamiento
Usted puede buscar atención en un centro oncológico para niños.
El tratamiento dependerá de:

 El tipo de LNH (hay varios tipos)


 El estadio (a dónde se ha propagado el cáncer)

 La edad y salud en general de su hijo

 Los síntomas de su hijo, incluyendo pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos

La quimioterapia con frecuencia es el primer tratamiento:


 Al principio su hijo puede necesitar quedarse en el hospital. Pero la mayoría del
tratamiento para LNH se puede dar en una clínica y vivir en casa.

 La quimioterapia se da principalmente en las venas (IV), pero algunos tipos son orales.

Otros tratamientos pueden incluir:

 Terapia dirigida que utiliza medicamentos o anticuerpos para matar las células
cancerosas.
 La quimioterapia en dosis altas puede ser seguida por un trasplante de células
madre (usando las propias células madre de su hijo o de un donador).
 Células CAR-T (tipo especial de inmunoterapia)

Tener un hijo con cáncer es una de las peores experiencias por las que puede pasar un
padre. Explicar lo que significa tener cáncer a su hijo no será fácil. También
necesitará aprender cómo conseguir ayuda y apoyo para poder lidiar con el tema más
fácilmente
9-10: Seg Apic-Post LS (Vértice Superior De Escapula
Entre T3-T1)

7-8: Seg Apic-Sup LI (Región Interescapular Por Debajo


De T3)

5-6: Seg Apic-Inf LI (Vértice Inferior De Escapula


T7region Interescapular)

3-4: Seg Lat LI (Línea Axilar Posterior Entre Co7-


Co8)

19-20: Seg Ant LI (Línea Axilar Anterior Entre Co7-Co8)

17-18: Seg Apic LS (Triangulo Entre ECOM Clavícula Y


Trapecio Fib Sup)

15-16: Seg Ant LS (Línea Medio Entre Co2-Co3)

14-14´: Seg Sup-Inf Lingula Ls (Línea Medio Clavicular


Por Encima Del Pezón (Hombres); Línea Axilar Por
Debajo De Co4 (Mujeres))

13-13´: Seg Med-Lat Lm (Línea Media Clavicular Por


Encima Del Pezón (Hombres), Línea Axilar Por Debajo
De Co4 (Mujeres))

También podría gustarte