10° MÓDULO DE Educación Física Salud Integral CELA 2024-1
10° MÓDULO DE Educación Física Salud Integral CELA 2024-1
10° MÓDULO DE Educación Física Salud Integral CELA 2024-1
CENTRO EDUCATIVO
LABORAL DE ARRAIJÁN
C E L A
GUÍA DE
AUTOAPRENDIZAJE
EDUCACIÓN FÍSICA
TERCER TRIMESTRE
PROFESOR:
GILBERTO MONG
Correo:
mongilberto80@gmail.com
Whatsaap: 66391659
Nombre Completo:
(use letra molde)
Número de cédula:
Número de celular:
Correo electrónico: _
Presentación
técnicas que se utilizan habitualmente, esto no significa que sean las únicas,
tanto que, si observan los libros especializados, por ello es importante resaltar
realizar las actividades señaladas en cada guía, la cual contiene los aspectos más
Objetivos Generales
cotidiana.
Objetivos Específicos
Reconoce alguno de los efectos básicos que la práctica de los ejercicios físicos conlleva.
Indicadores de Logros.
Saberes Previos:
A muchos nos sonarán estas dos palabras que a menudo se suelen utilizar en gimnasio,
revistas y charlas deportivas. Los conceptos aeróbico y anaeróbico hacen referencia a la
manera que tiene el organismo de obtener la energía: con necesidad de oxígeno (aeróbico)
y sin necesidad de oxígeno (anaeróbico). Aunque no todo es blanco o negro, siempre
intervienen los dos, pero con predominancia de unos de ellos, por eso se debe de decir que
un ejercicio es predominantemente aeróbico o anaeróbico.
Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el
organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita
oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele
utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio
se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita
y produce numerosos beneficios.
Este tipo de entrenamiento, sin embargo, puede ser muy importante en algunas personas,
como los ancianos. En ellos, además de recomendarles realizar ejercicio aeróbico, deben
añadirse siempre que sea posible, actividades estáticas que aumenten su fuerza y potencia
muscular, y mejoran la flexibilidad de las articulaciones. Esto les va a permitir mantener una
mayor independencia para realizar las actividades de la vida diaria.
HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO
Higiene: La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que necesita
nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es el
concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Hábito: Se refiere a toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular y de modo
sistemático.
Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función muy importante.
Existen diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) muy pequeños
invisibles a los ojos que se encuentran en todas partes: en el aire, en la tierra, en el agua,
en el cuerpo y también en los alimentos.
Higiene Personal: La higiene personal tiene por objeto situar a la persona en las mejores
condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio ser humano. Tener una
buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental
frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse
bien.
o Al llegar a casa.
o Antes de comer.
o Antes de preparar o servir alimentos.
o Después de ir al baño.
o Después de utilizar pañuelos
o Después de jugar y de tocar dinero o animales.
Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los genitales y
de los pies):
Con esta práctica se controlan olores naturales del cuerpo que son producidos
básicamente por la transpiración o sudor. De esta forma se evita la presencia de gérmenes
y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse con las manos sucias ni con
pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Para evitar
problemas de visión es recomendable mantener buena iluminación de los espacios evitando
así un mayor esfuerzo de la vista al estudiar, leer, ver televisión o trabajar con
computadoras.
Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se deben introducir
objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo debe hacerse de manera periódica,
teniendo en cuenta las recomendaciones del médico.
Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la
temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos
es un proceso natural que sirve como lubricante y filtro para el aire, pero es necesario
retirarlos varias veces al día, además de la incomodidad que representan,contienen
partículas y microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades.
Estrés:
Es la respuesta de nuestro organismo ante un estímulo que produce una liberación de
hormonas y sustancias químicas para provocar cambios fisiológicos con objetivo de
adaptarnos al estímulo en cuestión. Se produce una reacción de nuestro cuerpo que lo
prepara para el sobre esfuerzo, pero tenemos recursos limitados para hacer frente a una
respuesta de estrés intensa y prolongada, así aparecen problemas: dolores, agotamiento,
falta de concentración, mayor vulnerabilidad a las enfermedades. Las causas son variadas y
en todos los ámbitos, trabajo, familia, relaciones personales, sucesos negativos cotidianos.
En la actividad diaria:
• Elimina tensión física y mental con lo que aumenta la capacidad de concentración,
atención, memoria.
• Previene trastornos de tipo psicosomático como dolores de cabeza, musculares, malestar
general.
• Mejora el conocimiento de sí mismo. Aumenta la autoestima y confianza en sí mismo.
• Mejora el equilibrio psico-físico.
• Reduce la fatiga
• Aumenta nuestros niveles de energía.
• Disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria.
• Aumenta la dilatación de arterias y venas mejorando la irrigación y oxigenación de tejidos
Actividades Didácticas de Aprendizaje.
Inicio:
1. ¿Sabes que practicando buenos hábitos higiénicos mantienes una vida saludable?
2. ¿Conoces los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos?
3. ¿Por qué se considera importante los ejercicios de relajación? Desarrollo: • Confecciona
un cuadro comparativo donde emitirán tu opinión sobre la diferencia entre ejercicio
anaeróbicos y aeróbicos. (10 pts.)
Cierre:
• Confeccione un mapa conceptual sobre los hábitos de higiene que debes adoptar para
tener una buena salud. (10 pts.)
• Confeccione un mapa mental de la salud e higiene personal.
Evaluación:
Indicaciones Generales:
Luego de leer cuidadosamente los temas el alumno deberá realizar las actividades
señaladas en cada guía, la cual contiene los aspectos más importantes que nos permite
adquirir los conocimientos.
Objetivos Generales:
Promover la práctica de actividades físicas como medio para el desarrollo de una buena
estética corporal y de un elevado nivel de salud física y mental.
Objetivos Específicos: Introducir a los alumnos en el lenguaje corporal a través del ritmo y
el movimiento. Desarrollar la capacidad expresiva. Estimular la capacidad creativa a través
de establecer los principios esenciales para la creación e improvisación de pequeñas
coreografías.
Indicadores de Logros.
Define los conceptos relacionados con la educación del ritmo. Disfruta la representación y
los efectos del ritmo sobre la actividad física.
Saberes Previos:
1-¿Qué sabes del ritmo y movimiento?
2-Cómo puedes realizar una buena postura al caminar.
Ritmo Corporal
Expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de
aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo,
mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad.
Origen: Los sistemas rítmicos nacen en el siglo XX en busca de una nueva concepción de
la gimnasia. En estos momentos se va a servir esta nueva corriente para lograr su objetivo:
buscar el movimiento natural humano dotado, de por sí, de un ritmo. El movimiento rítmico
corporal ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia para representar
sentimientos, emociones, ideas y sensaciones.
¿Y qué pasa con los objetivos afectivos? (a través del ejercicio físico, el estudiante puede
demostrar sus posibilidades y sentirse bien, superarse. El movimiento y el ejercicio físico
pueden ser una fuente de placer y liberador de tensiones para el joven). ¿Y los objetivos
cognitivos?: El movimiento es un valioso instrumento cognitivo para explorar el entorno, El
adolescente piensa, toma decisiones, cómo saltar, de qué manera lanzó la pelota, hacia
donde me muevo,).
Considero que en cualquier clase de educación física que este centrada en mayor o menor
medida en la consecución de objetivos motores, también estará desarrollando otros ámbitos
del desarrollo del alumno (cognitivo, afectivo, social). Es más, la Educación Física, aunque
preste especial atención a las capacidades físicas, es todo tipo de educación del individuo,
no es solo la parte motriz. Por lo tanto, creo que este modelo presenta excesivas carencias
en el desarrollo integral del alumno ya que parece solo centrarse en el ámbito físico-motriz.
Relacionando esta concepción con alumnos con NEE podemos preguntarnos lo siguiente:
Un joven por ejemplo en silla de ruedas ¿qué puede ser más beneficioso para su
desarrollo? que en las clases de educación física solo se atienda a su desarrollo motor (que
por cierto tendrá unas limitaciones) realizando continuamente ejercicios para mejorar y
perfeccionar una habilidad. O que además de realizar actividad física participe con sus
compañeros, que se relacione jugando con ellos, que se sienta feliz.
Entre las desventajas, si es que realmente pueda considerarse como tal, podría
destacarse que esta concepción podría exigir una mayor formación por parte del maestro. Y
actualmente no creo que la mayoría de los maestros de Educación Física estemos lo
suficientemente formados para tal función (los estudios para la carrera no son suficientes,
no hay un programa adecuado de formación para maestros, y, sobre todo, no hay un
compromiso global de ellos para conseguir dicho fin).
Inicio:
Desarrollo
: • Crea tu propia rutina de ejercicios rítmicos.Practícala, aprendetela y descríbela en un
escrito. (Valor 25 puntos)
Cierre:
• Confecciona un mapa conceptual sobre el ritmo y movimiento.
• Confecciona un glosario de términos que desconozcas del tema con su respectiva
definición (10 palabras mínimo) (Valor 10puntos).
Evaluación:
1. ¿Qué es el ritmo? (2 PTS)
2. ¿Qué pretende la educación por el movimiento? (2 PTS)
3. ¿En la educación del movimiento qué pasa con los objetivos afectivos?(2 PTS)
4. Enumere 5 recomendaciones para mejorar la postura de pie. (4PTS.)
Valor (10 puntos).
TEMA N°3
EDUCACIÓN DEPORTIVA: FÚTBOL
Indicaciones Generales:
A través de este escrito te proporcionamos los datos más relevantes acerca de la disciplina
deportiva del fútbol.. Recuerda que si tienes alguna duda puedes contactarme a través de
mi correo electrónico..
Objetivos específicos:
1- Define el concepto de deporte
2- Conoce los fundamentos técnicos del fútbol.
3- Reconoce la importancia de las actividades deportivas
Indicadores de logros:
Comprende la definición del concepto deporte.
Identifica los fundamentos técnicos de fútbol.
Identifica los eventos de atletismo que se desarrollan en la pista.
Dibuja el campo de fútbol, con los nombres y las posiciones de los jugadores.
Con independencia del ejercicio de las facultades disciplinarias que son propias de los
órganos federativos de esta naturaleza, la federación ejerce la potestad disciplinaria
deportiva sobre todas las personas que forman parte de su propia estructura orgánica;
sobre los clubes y sus deportistas, técnicos y directivos; sobre los árbitros; y, en general,
sobre todas aquellas personas o entidades que, estando federadas, desarrollan funciones,
ejercen cargos o practican su actividad en el ámbito deportivo.
El FÚTBOL O FUTBOL (del inglés británico football, traducido como balompié) es un
deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos
árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar
intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar
sus manos para los saques de banda. En un juego típico, los jugadores intentan llevar la
pelota hasta la portería rival, lo que se denomina gol, a través del control individual de la
misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está
protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la
pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el
contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene solamente
cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse.
Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el
árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes
momentos.
El fútbol moderno tiene 17 reglas, y sobre la que más se ha escrito es la regla de
(outside). Ha habido algunas modificaciones, en los últimos tiempos.
Nació en Inglaterra; se inició como un deporte muy violento, pero luego se le introdujeron
reformas, como el dribling.
Durante la década de 1850 y 1860, el fútbol se extendió con entusiasmo a casi todos los
centros educativos de Inglaterra.
El primer partido internacional que se jugó fue celebrado entre Inglaterra e Irlanda en 1870.
a. Estáticos o inmóviles: como la cancha o terreno del juego, las áreas, los marcos y las
mallas.
b. Los elementos dinámicos o móviles: Son la pelota o balón, los jugadores y los
árbitros.
El VAR significa que cuando hay duda, en alguna jugada decisiva van a la televisión o
revisan, la jugada anterior y de ahí, según lo que muestra la pantalla, el árbitro toma la
decisión, es más o menos un video – arbitraje.
Nombre y número de las posiciones.
El partido será jugado por dos equipos, cada uno integrado por no más de 11 jugadores, de
los cuales uno actuará como guardameta o portero:
1. Portero o guardameta
2. Defensa derecho
3. Defensa izquierdo
4. Mediocampista derecho
5. Mediocampista izquierdo
6. Mediocampista centro
7. Delantero derecho
8. Delantero interior izquierdo
9. Delantero central
10.Delantero interior izquierdo
11.Delantero izquierdo
Inicio:
¿Sabías que el deporte es la actividad que une a las naciones y qué cambia el estilo de vida
de muchas personas? ¿Qué valores puedes desarrollar a través de la práctica deportiva?
Desarrollo:
Realiza un resumen de lo que significa el deporte para ti y qué valores puedes aplicar
Investiga el nombre y el número de las posiciones de cada jugador dentro de la cancha de
fútbol.
Dibuje la cancha de fútbol con sus respectivas medidas y coloque las posiciones de los
jugadores.
Cierre: