Arte Renacentísta Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Arte Renacentista

En estas dispositivas, se muestran los


elementos artísticos y el pensamiento del
hombre del Renacimiento.
Para ello se dará en primer lugar una
caracterización espacial y temporal básica,
luego se darán las bases del arte
renacentista en general y finalmente se
ejemplificará a través de tres artistas, uno
representativo del siglo XIV, Sandro
Boticelli, uno de transición siglo XV,
Leonardo da Vinci y uno del XVI, Miguel
Ángel.
Arte Renacentista
Arte Renacentista
Europa en los siglos XV y XVI
Se gobernaba
mediante Se dividió a
Se lanzó Vivió una
época de causa de
Monarquías
autoritarias La explotación
Reforma
y colonización Gran esplendor protestante
de continentes cultural
Para
RENACIMIENTO
Esto causó
Buscar otras
rutas a oriente
Descubrimiento Protagonizada por Debido a
Conseguir especias de América por
y metales preciosos Cristóbal Colón Crisis que
Lutero vivía la Iglesia
Conocer el mundo
Dominio
Evangelizar a Europeo Calvino Qué provocó
otros pueblos del mundo
Enrique
A través de A través de VIII

Navegantes La creación de Aparición del


imperios coloniales Guerras de
Descubridores Luteranismo religión en
Español Europa
Aventureros Anglicanismo
Portugués Calvinismo
Clérigos
Arte Renacentista
Arte S.XV Lorenzo Ghiberti: “Renascere”: Regreso a los valores formales y espirituales
Renacentista de Antigüedad Clásica
Concepto S.XVI Giorgio Vasari habla de “rinascita”: recuperación de modelos de
Antigüedad Clásica
S. XIX Jules Michelet y Jacob Burckhardt: generalizan concepto para referirse al periodo de la
civilización occidental iniciado con el renacer italiano.

Salida de crisis del s.XIV: Recuperación demográfica y económica (expansión comercio = crecimiento ciudades)
Avance del pensamiento racional y científico
Progresiva aparición de los Estados modernos
Causas Amplia difusión del conocimiento gracias a la aparición de la imprenta
Análisis de textos antiguos
Gusto por conocimientos clásicos Análisis de ruinas grecorromanas pero con visión científica
Sabios bizantinos refugiados en Italia tras caída de Constantinopla

Afán de sabiduría Gradual proceso de secularización del pensamiento


Junto a la obra bien hecha importa la originalidad y el proceso de creación
Valoración del talento Prestigio social para intelectuales
Contexto Nueva Artes (considerados oficios manuales) intentan adquirir ese reconocimiento(1º arquitectura)
mentalidad Humanismo
Histórico Antropocentrismo Hombre como medida de todas las cosas
Canon de Lisipo (8 cabezas)
Búsqueda de belleza ideal en las proporciones Hombre vitrubiano (altura cuerpo =longitud brazos)
Nacimiento de la crítica de arte
Valoración racional de obra de arte
Se recupera el valor estético

Crecimiento económico (Desarrollo comercial Centro y Norte)


Gusto por lujo y belleza Coleccionismo
Fragmentación política
Cultura como elemento de distinción social Mecenazgos
causas (ciudades estado)
Surgimiento
Tradición romana pervive con mayor intensidad
en Italia

S.XV Foco principal Florencia (Médicis)


Desarrollo s. XVI Foco principal Roma (fortalecimiento papado)

Arte Renacentista
ARTE RENACENTISTA S.XV Y XVI

Se le llama humanismo Dos movimientos culturales que


porque coloca al
exaltan la cultura clásica
hombre en el centro de
todas las ideas
EL RENACIMIENTO
EL HUMANISMO

Surge en Se extiende
Italia por Europa
El ser humano Avances
Centro del científicos
universo
Dos periodos

La imprenta como
Medio de difusión
Cinquecento
Quattrocento
(S. XVI)
(S.XV)
Arte Renacentista
Movimiento Artístico, Italiano,
basado en la búsqueda de la belleza EL RENACIMIENTO
centrada en el hombre y la Es
naturaleza (Arte Clásico) Mecenazgo de
Los Papas
Prosperidad Siglo
económica Siglo
QUATROCENTO XV CINQUECENTO
XVI
Mecenas Florencia Expansión por
Europa
Creación de un
ARQUITECTURA Brunelleschi ARQUITECTURA
espacio racional
Bramante Basílica de San Pedro
Elementos: arco de medio punto, Cúpula Catedral de Florencia
Del Vaticano
columnas, frontones, cornisas y Iglesia de San Lorenzo Miguel Ángel
cúpulas

Armonía del cuerpo ESCULTURA


humano ESCULTURA Donatello
David
Expresión de
La Piedad
David
sentimientos y más Miguel Ángel El Moisés
movimiento
Masaccio
Gattamelata

Piero della
Francesca PINTURA
PINTURA Dominio del
espacio y
Botticelli representación Leonardo Miguel Ángel Rafael
La Primavera
de la Alemania
Nacimiento de Venus Giorgione
Fra Angélico profundidad Durero
Tiziano Arte Renacentista
Movimiento intelectual desarrollado en
Humanismo Europa durante los siglos XIV y XV que,
rompiendo las tradiciones escolásticas
medievales y exaltando en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza
humana, pretendía descubrir al hombre y
dar un sentido racional a la vida tomando
como maestros a los clásicos griegos y
latinos, cuyas obras redescubrió y estudió

Se denomina Renacimiento al
movimiento cultural que surge en
Europa el siglo XIV, y que muestra
como característica esencial su
admiración por la antigüedad
grecorromana y recuperación de la
misma. Renacimiento

Arte Renacentista
Humanismo
Movimiento cultural en el Características
que se produce una
afirmación de los valores
del mundo y del hombre, Revalorización del ser
cobra importancia el ser humano (antropocentrismo)
humano y sus
necesidades. Se
Difusión:
desarrolló en Europa Atracción y estudio del
viajes a
durante los siglos XV y mundo clásico
XVI centros
culturales,
religiosos, Diferencia entre fe religiosa y
Los humanistas son escritos y saber (método científico)
intelectuales que intentan la
abarcar un conjunto de Imprenta.
saberes y que confían en
Pretenden la renovación
el ser humano y en sus
moral y cultural
conocimientos. Destacan: Surge el concepto de
Erasmo de Rotterdam, artista: Giorgio Vasari es el
Francesco Petrarca, primero en recopilar la vida
Nicolás Maquiavelo, etc. de los artistas.
Arte Renacentista
Avances científicos
Humanismo
Renacimiento artístico

Avances científicos de los


siglos XV y XVI

Ciencia Utilitaria y funcional preocupada


por las necesidades cotidianas

Inventos
Medicina Imprenta, brújula, artillería,
Paracelso: defiende sistemas contables, etc.
la aplicación de los Astronomía
Descubrimientos
productos químicos Copérnico:
geográficos, difusión
en medicina. teoría
de las nuevas ideas,
Vesalio: realiza heliocéntrica
descubrimiento de
estudios anatómicos nuevas tierras
Arte Renacentista
Recuperación de los
órdenes
arquitectónicos
clásicos (dórico, jónico Combinación de
y corintio) en capiteles temas variados:
arcos de medio punto, mitológicos,
cúpulas…,etc. religiosos y
profanos.

Características

Exaltación de la figura
Búsqueda de la humana como expresión
perfección de la belleza idealizada,
técnica tanto en escultura como
(perspectiva en en pintura.
pintura y
movimiento en
escultura).
Arte Renacentista
Arte Renacentista
La Cultura Clásica

Arte Renacentista
Arte Renacentista
Órdenes Griegos

Arte Renacentista
Se caracteriza por un cambio en la visión del mundo y en los
sentimientos. (Interpretado como una anticipación inmediata de
lo que hoy es el ser humano.) Renace el individuo a diferencia
del teocentrismo

Renace la cultura en el arte, la ciencia (Conocer la naturaleza


quiere decir aprender a utilizarla) y la filosofía (saber autónomo).

Durante el siglo XIV, Florencia fue gobernada por una serie de


brillantes cancilleres que, si bien no respetaban la vida ni la
hacienda de ningún ciudadano, establecieron una gran libertad
de pensamiento, convirtiéndola en la ciudad en que se podían
desarrollar, con una inmunidad relativa, los estudios humanísticos.

El gobierno de Florencia quedó en manos de la familia Médici,


primero Cosme de Médici, luego Piero y más tarde, Lorenzo,
llamado el Magnífico. Éste ha quedado como modelo del hombre
del Renacimiento. Hábil, mecenas y político, buen poeta.
Arte Renacentista
• El movimiento artístico tiene como epicentro
a Florencia siglo XV, gracias al apoyo de
mecenas (hombres ricos que aportan con
dinero a los artistas) como los Médecis
(importante familia que juega un rol
destacado en el gobierno de esta ciudad-
estado que se define como República,
pertenecen a ella también Maquiavelo y
Savonarola). Luego esta cede su lugar de
privilegio durante el XVI a Roma, para ello
los artistas contarán con el apoyo del
papado, transformando a esta ciudad en
cuna de las artes, en menor medida destaca
en este mismo período la ciudad de Génova.
Arte Renacentista
Ubicación temporal
y espacial

XV
Florencia

Roma XVI

Arte Renacentista
Hombre de Vitrubio: es un famoso
dibujo de Leonardo da Vinci que está
acompañado de notas anatómicas,
realizado alrededor del año 1487 en
uno de sus diarios.

Representa una figura masculina


desnuda en dos posiciones
sobreimpresas de brazos y piernas e
inscritas en un círculo y un cuadrado.

Se trata de un estudio de las


proporciones del cuerpo humano,
realizado a partir de los textos de
arquitectura de Vitruvio, Arquitecto de
la Antigua Roma, del cual el dibujo
toma su nombre. También se conoce
El desnudo que refleja un como el Canon de las proporciones
estudio de los cuerpos y la humanas
proporción
Arte Renacentista
ARTE RENACENTISTA
Exaltación del mundo y del
hombre

Elementos de
Desnudo
una obra
Proporción artística
Equilibrio
Perfección
Perspectiva en la
pintura

Arte Renacentista
Perspectiva en la
pintura

Arte Renacentista
HUMANISMO

Erasmo de Rotterdam: (1466-


1536), escritor, filósofo, erudito
y humanista holandés, principal
intérprete de las corrientes
intelectuales del renacimiento
en Europa.

Se conservan más de mil


quinientas cartas, escritas a
importantes artistas de la
época. (de ahí su influencia de
esta manifestación al
humanismo).
Surgen dos concepciones opuestas sobre el hombre en el Renacimiento:
1) El hombre es naturalmente bueno: Humanismo renacentista.
2) El hombre es malo por naturaleza: Reforma (que no hace más que acentuar
una idea central de la antropología cristiana, derivada de S.Agustín).
Arte Renacentista
Erasmo de Rotterdam
Fue el humanista de mayor prestigio
de su tiempo.
Su pensamiento giraba en torno a la
necesidad de una reforma moral.
En su obra más importante, Elogio de
la locura (1511), realizó una crítica de:

Los males de la sociedad de su


tiempo (la guerra, la codicia, la
intolerancia y la incultura).
Advirtió de las deficiencias de la
Iglesia católica y propuso una reforma
paulatina y pacífica de la misma,
aunque sin atreverse a romper con
Roma.
Precedió, así, al reformismo
protestante, si bien Erasmo no se
adhirió a este movimiento
Arte Renacentista
Relajación moral del clero Causas Alejamiento de la Iglesia de
sus funciones espirituales
Reforma del Cristianismo en
el Siglo XV - XVI

Reforma Guerras de Contrarreforma


protestante religión Católica

Protagonistas Principios Principios Protagonistas

Reforma de órdenes
Lutero Protestantismo Justificación Salvación por
Por la fe fe y obras de Santa Teresa

Puritanismo Sacramentos Creación de órdenes


Calvino Sacerdocio
misa y culto Jesuitas
universal

Lectura Biblia
Enrique “Santa Inquisición”
Anglicanismo Autoridad: la por sacerdotes
VIII biblia

Formación y
disciplina clero
Concilio de Trento
Arte Renacentista
3.2 LA REFORMA PROTESTANTE
Los principales movimientos protestantes fueron:
El luteranismo
El calvinismo
El anglicanismo
El Luteranismo:
Justificación por la fe: Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.
Sacerdocio universal: Los creyentes deben interpretar por sí mismos los textos sagrados.
Negación del dogma católico: La única fuente de verdad son los textos sagrados
Consideró nulos los sacramentos, excepto el bautismo y la eucaristía,
Rechazó el culto a la Virgen y a los santos,
Rehusó la jerarquía eclesiástica
Negó la autoridad del papa
Calvinismo:
Surgió en Ginebra y se extendió por los Países Bajos, algunas regiones de Francia y las
islas Británicas.
Su fundador fue Juan Calvino
Defendía la predestinación, según la cual las personas estaban salvadas o condenadas
antes de nacer, sin importar sus obras.
Anglicanismo:
Surgió en 1 534 en Inglaterra cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia de su país de
la obediencia al papa, que se negó a aceptar el divorcio del rey con Catalina de Aragón,
para casarse con Ana Bolena. Los pilares de la Iglesia anglicana eran:
Valoración de la Biblia como única fuente de fe
Negación del culto a las imágenes
Rechazo del latín como lengua litúrgica
Defensa del derecho de los sacerdotes y obispos a contraer matrimonio
Arte Renacentista
Humanismo
Francesco Petrarca: (1304-
1376), Personifica la
aparición de un artista de
nuevo talento cultural. Gran
descubridor de los estudios
humanistas que incluían
gramática, retórica, poesía,
historia, y la filosofía moral.
Aboga por el retorno al
antropocentrismo, al hombre
como medida de todas las
cosas, y rompe con la idea
medieval de Dios como
centro del mundo.

Arte Renacentista
Francesco Petrarca fue
calificado como el padre del
humanismo por el impulso
que dio al redescubrimiento
de las letras clásicas y fue, a
la vez, un filólogo (estudioso
de los idiomas y obras
literarias, especialmente en
su parte gramatical), que
inició la búsqueda de los
manuscritos clásicos
descubriendo, entre otras
cosas, las cartas de Cicerón,
que hasta esa fecha eran
desconocidas.

Arte Renacentista
Nicolás Maquiavelo: Dentro de los
grandes escritores del Renacimiento
italiano, hay uno en especial que es
imposible dejar de mencionar por la
trascendencia de su obra. La obra más
sobresaliente y que conserva su
importancia hasta el día de hoy, es El
Príncipe, libro que es un símbolo de la
política sin escrupulos.

Maquiavelo tomó como modelo para escribir su obra a Cesar Borgia,


quien según él, hizo todo lo que un hombre listo y prudente ha de
hacer para asentar sus estados.

En El Príncipe efectuó un minucioso análisis de los procedimientos del


gobierno. El tratado mismo, que ha sido considerado como
polémico, no es ni moral ni inmoral, sino un primer análisis objetivo y
científico de los métodos que contribuyen a lograr y mantener el
poder político. El detalle minucioso de estos métodos da al libro
cierto aire de cinismo, pero contribuye también a hacerlo grande.

Arte Renacentista
El príncipe, publicado póstumamente en 1531, es un tratado de
doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo, escritor,
diplomático y filósofo político italiano de la época renacentista.

La obra está dirigida a Lorenzo de Médici, conocido como ‘el


Magnífico’, a quien Maquiavelo explica cómo actuar y qué hacer
para unificar a Italia y sacarla de la crisis en que se encuentra

Trata del arte de conquistar y mantenerse en el poder a toda costa.

Arte Renacentista
Girolamo Maria Francesco Matteo
Savonarola (Ferrara, 21 de
septiembre de 1452 - Florencia, 23 de
mayo de 1498) fue un religioso dominico,
predicador italiano, confesor del
gobernador de Florencia, Lorenzo de Médici,
y organizador de la célebre hoguera de las
vanidades, donde los florentinos estaban
invitados a arrojar sus objetos de lujo y sus
cosméticos, además de libros que
consideraba licenciosos, como los
de Giovanni Boccaccio. Predicó contra
el lujo, el lucro, la depravación de los
poderosos y la corrupción de la Iglesia
católica, contra la búsqueda de la gloria y
contra la sodomía, sospechando que estaba
en toda la sociedad de Florencia, donde él
vivió.
En 1491, a la edad de 34 años, se le entregó la titularidad de la iglesia
de San Marcos en Florencia. Desde allí atacó al papa Inocencio
VIII como "el más vergonzoso de toda la historia, con el mayor
número de pecados, reencarnación del mismísimo diablo". Arte Renacentista
Uso escrito de las
Búsqueda de la lenguas populares,
verdad a través considerándolas tan
de la de la aptas para la cultura
investigación. como el latín y el
griego.

Características
del humanismo

Rechazo de los
principios del
Los maestros se conocimiento medieval
inspiraron en la Los humanistas
colocaron al ser
Antigüedad humano como centro
clásica,(Grecia y del universo como ser
Roma) y en los autores libre y racional.
clásicos, como
Aristóteles o Platón.
Arte Renacentista
Los humanistas Las Academias:
viajaban por Europa fueron el lugar en el
difundiendo e que se desarrollaron y
intercambiando sus se difundieron los
pensamientos estudios humanistas

Medios de difusión
del humanismo

Las Universidades:
estaban controladas por
la Iglesia, algunas
Invención de la imprenta: universidades, como las
Permitió publicar un gran de Bolonia, Florencia,
número de obras, a un Salamanca o Lovaina;
menor costo, lo cual hacía incorporaron el
que se creara la cultura de humanismo.
comprar libros (Tener su
propia biblioteca).
Arte Renacentista
Desarrollo del pensamiento crítico
En las
universidades, se
leen los clásicos,
se discuten los
postulados
teológicos y se
duda de los
dogmas. Especial
relevancia en este
proceso es la
perfección de la
imprenta por parte
de Guttenberg, que
contribuirá a
divulgar la cultura
del libro.
*Recordemos que durante la Edad Media, los
manuscritos eran copiados en los scriptoria de
los monasterios.
Arte Renacentista
La figura de los mecenas

La prosperidad económica, el anhelo cultural e incluso


el deseo de ostentación provocaron entre los grandes
señores la aparición de la figura del mecenas, quien
hacía llamar y protegía a los artistas a su alrededor, no
solo para que ejecutara sus encargos, sino también
por el prestigio que ello le proporcionaba.

Los Visconti en
Milán
Los Fugger en
Alemania
Los Mendoza y los
Fonseca en España

Los Sforza en Milán Los Médicis, en Florencia


(Franscesco Sforza) (Lorenzo el Magnífico)
Arte Renacentista
LOS RASGOS DE LA IDEOLOGÍA RENACENTISTA SON:

- La aparición de un orgulloso espíritu de independencia.


- Exaltación de la facultades humanas.
- Valoración de la vida terrena por encima de la sobrenatural.
- Afán de conocimiento científico.
- Valoración de la naturaleza en la vida y en el arte.

Las mentes más despiertas de la época tenían conciencia de


que algo había cambiado en la cultura europea: estaban
convencidos de que se había cerrado una época, la edad media
(bárbara e ignorante, a su juicio).

Tres son las fuerzas culturales que confluyen en esta


transformación y en el advenimiento de la Modernidad
renacentista: el Humanismo, la Reforma de la iglesia y el
desarrollo de la ciencia. En las primeras décadas del siglo
XVII asistimos al asentamiento definitivo de la ciencia moderna
y al inicio de la filosofía moderna, cuyos protagonistas serán
Galileo y Descartes.

Arte Renacentista
Cuando hubo ordenado todo el universo, el supremo Hacedor se dirigió al primer hombre
y le habló así:
“No te dimos ningún puesto fijo, ni una faz propia, ni un oficio peculiar, ¡oh Adán´!, para
que el puesto, la imagen, y los empleos que desees para ti, ésos los tengas y poseas por
tu propia decisión y elección. Para los demás, una naturaleza constreñida dentro de
ciertas leyes que les hemos prescrito. Tú, no sometido a ningún cauce angosto, te la
definirás según tu arbitrio, al que te entregué. Te coloqué en el centro del mundo, para
que volvieras más cómodamente la vista a tu alrededor y miraras todo lo que existe. Ni
celeste ni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y
escultor de ti mismo, más a tu gusto y honra te forjes la forma que prefieras para ti.
Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos; podrás realzarte a la par de las cosas
divinas, por tu misma decisión.”

Discurso sobre la dignidad humana, G. Pico della Mirandola

Arte Renacentista
Aportaciones y novedades técnicas al Arte
1
Perspectiva lineal:

J. Van Eyck: Virgen con el niño.


Tríptico de Dresde. 1437 Arte Renacentista
2
Proporcionalidad:

Alberti: Santa
María Novella.
1470

Arte Renacentista
3
Simetría

Arte Renacentista
4
Equilibrio

A. Verrocchio: Retrato
ecuestre de B. Colleoni.
1479

Arte Renacentista
ARQUITECTURA
Arte Renacentista

También podría gustarte