Document 3
Document 3
Document 3
– Es fácil de instalar y administrar. Dado que todos los dispositivos están conectados a un
punto central, es más sencillo identificar fallos y gestionar la red. Cada conexión es
independiente, lo que facilita la instalación y la ampliación de la red.
– Falla del nodo central. Aunque la red sigue funcionando si uno de los dispositivos falla, si
el dispositivo central deja de funcionar, toda la red se cae. Pero el fallo de los dispositivos no
afecta a los demás nodos, ya que cada uno tiene su propia conexión directa al nodo central.
– Desempeño y gestión del tráfico. En una topología en estrella con un switch, el tráfico de
la red puede gestionarse de manera eficiente, porque el switch envía los datos solo al
dispositivo destinatario. Sin embargo, en una configuración con un hub, todos los datos se
transmiten a todos los nodos, lo que puede generar tráfico innecesario y reducir el
rendimiento.
– Escalabilidad. Es relativamente fácil agregar nuevos nodos a la red simplemente
conectándolos al dispositivo central, lo que hace que la topología en estrella sea muy
escalable.
– Más cableado. Requiere más cableado que otras topologías, como la de bus, ya que cada
nodo tiene su propio cable que lo conecta directamente al dispositivo central.
– Seguridad. La topología en estrella puede ofrecer una mayor seguridad en comparación
con otras topologías, puesto que el dispositivo central puede controlar el tráfico y
monitorear la actividad en la red.
– Compatible con otras tecnologías. Esta topología es compatible con varias tecnologías de
red, incluidas Ethernet y wifi, lo que la hace flexible para diferentes entornos.
❖ Ventajas y desventajas de la topología en estrella
Ventajas
• Limitar impacto de fallas. La principal ventaja es que limita el impacto de una falla.
Cuando alguna computadora en la red no funciona correctamente, no afecta al resto
de la red, sino que solo afectará el alcance local de esa computadora. La red va a
continuar funcionando normalmente. Por esta misma razón, esta topología facilita
poder agregar, reemplazar o eliminar cualquier componente individual hacia y desde
la red. Por tanto, la red es fácil de extender sin tener que interrumpir su
funcionamiento.
• Gestión centralizada. La gestión de la red es centralizada, a través del uso de una
computadora, concentrador o conmutador central. Todas las computadoras
dependen del dispositivo central. Esto significa invariablemente que cualquier
problema que deje la red inoperable se puede rastrear en el concentrador central.
• Fácil administración y mantenimiento. Es muy fácil de administrar y mantener la
red, porque cada nodo solo requiere un cable independiente. Es la más simple de
todas las topologías en lo que respecta a la funcionalidad. Los problemas son fáciles
de localizar, porque la falla de un cable va a afectar a un solo usuario.
• Mayor rendimiento y seguridad. Los paquetes de datos no tienen que atravesar
varios nodos. El hecho de que no haya colisión de datos incrementa su rendimiento
al hacer que la transferencia de datos sea considerablemente más rápida.
• Desventajas
• Dependencia del dispositivo central. El principal problema con la topología de red
en estrella es el hecho de que depende en gran medida del funcionamiento del
dispositivo central. Si falla el concentrador, conmutador o servidor central, se caerá
toda la red y todas las computadoras quedarán desconectadas de ella. El dispositivo
central es el que determina la cantidad total de nodos que la red puede manejar. El
tamaño de la red dependerá de cuántas conexiones se puedan hacer al
concentrador. A medida que aumente el número de conexiones, también lo hará el
tamaño y, por tanto, la infraestructura requerida.
• Mayor costo de implementación. Puede tener un costo más alto de
implementación, especialmente debido a que se usa adicionalmente un conmutador
o concentrador como dispositivo central de conexión de la red. Para conectarse se
requieren más cables en comparación con la topología de anillo y bus, porque cada
computadora se debe conectar individualmente al servidor central. Así, los gastos
incurridos en la topología en estrella también serán relativamente altos.
• Cuellos de botella. Este tipo de red puede ser vulnerable a problemas de cuellos de
botella. Si uno de los nodos utiliza una parte significativa de la capacidad de
procesamiento del concentrador central, se reflejará en el rendimiento de otros
nodos. El rendimiento de toda la red depende directamente del rendimiento del
concentrador. Si el servidor es lento, hará que toda la red se ralentice. Si el
concentrador central se ve comprometido de alguna manera, dejará a toda la red
vulnerable.
Estrella-Bus
En esta topología mixta, varias redes en estrella están vinculadas a una conexión de bus.
Cuando está atosigada una topología en estrella se puede agregar una segunda
configuración en estrella y conectar estas dos topologías en estrella mediante una conexión
de bus.
Si falla una computadora, parte de la red no se verá afectada. Sin embargo, cuando falla el
componente central, denominado concentrador, que conecta todas las computadoras en la
topología en estrella, fallarán todas las computadoras conectadas a ese componente y ya no
podrán comunicarse.
La red de árbol es un ejemplo de topología mixta, donde las redes de estrella están
interconectadas a través de redes de bus.
Estrella-Anillo
Esta topología mixta consta de dos o más redes de anillo conectadas mediante una unidad
concentradora centralizada.
Las computadoras se acoplan al concentrador como una red en estrella. Sin embargo, estos
dispositivos se configuran en la forma de red en anillo.
Si una computadora falla no se caerá el resto de la red, como ocurre con la topología
estrella-bus. Con el uso del pase de un token, cada computadora tiene la misma
oportunidad de comunicación. Esto genera más tráfico entre las diferentes secciones de la
red que con la otra topología mixta.
❖ Ventajas
La topología mixta de red tiene muchas ventajas. Estas topologías son flexibles, confiables y
tienen mayor tolerancia a fallas.
La principal ventaja de la estructura mixta es el grado de flexibilidad que proporciona, ya
que hay pocas limitaciones en la estructura de una red como tal que una configuración
mixta no pueda adaptar.
Este tipo de red es capaz de utilizar los aspectos más fuertes de otras redes, tal como la
intensidad de la señal.
Fácil solución de problemas
Los problemas con las redes mixtas son relativamente fáciles de diagnosticar y corregir,
porque los puntos de conexión en los concentradores de red están muy juntos, en
comparación con el tamaño total de la red.
El concentrador o punto de conexión que haya originado el problema se puede desconectar
fácilmente de la red y repararse, mientras se deja que el resto de la red funcione
normalmente.
Es posible que los usuarios del sistema ni siquiera noten que ha ocurrido un problema, lo
cual es una gran ventaja para las empresas grandes y las compañías que ejecutan juegos en
línea para millones de usuarios.
Fácil crecimiento de la red
Es escalable, ya que se pueden conectar otras redes de computadoras con diferentes
topologías con las redes existentes.
Se puede elegir la topología según el requerimiento. Por ejemplo, si se requiere
escalabilidad, entonces se podrá usar una topología en estrella en lugar de una tecnología
de bus.
Las redes mixtas se construyen de forma modular, lo cual permite una fácil integración de
nuevos componentes de hardware, tales como puntos de conexión adicionales.
Esto permite a los diseñadores de redes actualizar la potencia y capacidad de
almacenamiento de la red conectando simplemente un nuevo concentrador al sistema.
❖ Desventajas
Cada topología de red tiene sus desventajas particulares. Por tanto, a medida que crezca la
complejidad de la red también crecerá el requerimiento de experiencia y conocimientos
necesarios por parte de los administradores de la red para que todo funcione de forma
excelente.
Administración costosa de la red
Los centros de red necesarios para la red de topología mixta son caros de comprar y de
mantener. Esto se debe a que los concentradores deben administrar varios tipos de redes a
la vez y seguir siendo funcionales, incluso cuando se elimina una red del sistema.
Mucho cableado
Si bien la cantidad de cableado que se requiere para conectar los puntos de conexión
inteligentes de la red es pequeña, también es la parte más importante del sistema.
❖ ventajas
● Redundancia, porque si falla el primer anillo queda el segundo.
● Otra ventaja podemos mencionar que incrementa la confiabilidad y la flexibilidad de la
red.
● Alto número de estaciones de abajo por segmento.
●Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier parte.
❖ desventajas
● Una desventaja muy común que tiene la topología de doble anillo es el costo ya que se
duplica la infraestructura necesaria.
● Baja inmunidad al ruido.
● Ancho de banda limitado.
● Alto costo de los equipos.
La topología de árbol es la
combinación de la topología de bus y la topología en estrella. Esta combinación permite a
los usuarios tener varios servidores en la red. Conecta múltiples topologías en estrella a otra
red de topología en estrella. Se conoce también como topología de estrella expandida o
topología jerárquica. Una topología de red es un diseño sistemático de los dispositivos en
una red. La topología de árbol tiene un nodo central al cual se conectan todos los demás
dispositivos para así construir una jerarquía, que debe tener como mínimo tres niveles.
La topología de árbol persigue un modelo jerárquico, por esta razón todo nivel se encuentra
conectado al siguiente nivel superior bajo un esquema simétrico.
Esta topología es mejor aplicarla cuando la red es de gran tamaño. No es recomendable
para una red pequeña, porque habría que utilizar más cables que con otras topologías,
generando un gran desperdicio.
La topología de árbol es la mejor porque todas las computadoras reciben al mismo tiempo
las señales transmitidas por el dispositivo central.
❖ Características de la topología de árbol
– Dos tipos de topología. La topología de árbol es una combinación de dos topologías: la
topología de bus y la de estrella. Se construye conectando varias topologías de estrella a
través de un cable principal. Es muy útil para llevar a cabo una expansión de la red. En la red
árbol, un número de redes estrella están conectadas mediante una red de bus. Este cable
principal se parece a la ruta principal de un árbol y las otras redes estrellas fungen como las
ramas. En una topología de bus, los diferentes nodos están conectados a un cable principal,
mientras que en una topología de estrella un concentrador central sirve para conectar todos
los dispositivos.
– Conexión punto a punto. En la topología de árbol, cada computadora tiene una conexión
directa a un concentrador y también cada parte de la red se encuentra conectada a un cable
principal. En este tipo de red se hace un cableado punto a punto para cada segmento
individual, y por eso puede admitir varios proveedores de software y hardware. Sin
embargo, si la red troncal central falla, toda la red deja de funcionar. Cada dispositivo en un
nivel jerárquico tiene enlaces punto a punto con cada nodo adyacente en su nivel inferior.
Todos los nodos del segundo nivel tienen conexiones punto a punto con los nodos del tercer
nivel en su jerarquía, y el dispositivo primario tiene una conexión punto a punto con cada
nodo del segundo nivel. Cuando se ve un diagrama de esta topología, esta configuración
parece similar a la estructura de un árbol.
– Relación jerárquica. Es una topología de red que ostenta mínimo tres niveles de jerarquía
que funcionan en conjunto con la red primaria, porque en la topología de estrella ya se
muestran dos niveles de jerarquía. Se pueden conectar dos dispositivos o más a un
concentrador. Estos dos dispositivos se llaman hijos del nodo principal. La topología se llama
de árbol porque su forma se parece a un árbol con diferentes ramas de dispositivos. La
relación padre e hijo en la topología de árbol ayuda a buscar y distribuir una gran cantidad
de información en la red. Los dispositivos secundarios también se llaman hojas de la red.
❖ Usos de la topología de árbol
• Se utiliza principalmente en una red que abarca una amplia área. Resulta ideal si las
estaciones de trabajo están ubicadas por grupos en diferentes áreas.
• Comunicación entre dos redes para generar una red más grande.
• Una estructura de red que requiera un dispositivo raíz, dispositivos primarios
intermedios y nodos hojas, tal como se ve en un árbol.
• Para compartir información a través de una red más grande.
• Permite a los usuarios tener varios servidores en la red.
❖ Ventajas
• Reducción de tráfico. La topología de árbol reduce el tráfico de red.
• Compatibilidad. Es compatible con muchos proveedores de hardware y de software.
• Sin daño colateral. Los dispositivos en las otras jerarquías de la red no se ven
perjudicados si se daña alguno de los dispositivos de una de las ramas de la red.
• Altamente flexible. En la topología de árbol se pueden agregar las computadoras
simplemente añadiendo un nuevo concentrador en una topología de red. Por tanto,
la expansión de nodos es posible y fácil. Esto significa que proporciona una gran
escalabilidad, porque los dispositivos del último nivel pueden ir acomodando más
dispositivos en la cadena jerárquica. Es por esto que resulta fácil agregar una
computadora, extendiendo simplemente el cable que se está usando para
conectarla.
• Monitoreo centralizado. Esta topología hace que los usuarios controlen y
administren fácilmente una red que sea bastante grande, además de que la
topología de árbol es fácil de reconfigurar.
• Fácil detección de errores. Resulta sencillo encontrar fallas en la red y el
administrador de la red puede corregir el error al instante. Si algún dispositivo
primario tiene un problema, el nodo secundario deja de acceder a los datos. La red
de árbol se puede ampliar fácilmente, ya que los nodos secundarios pueden
convertirse en padres de futuros nodos.
• Acceso de las computadoras. Debido a que la topología de árbol es para una red
grande, todas las computadoras podrán tener un mejor acceso a cualquier
dispositivo de la red.
Desventajas
• Más cable. Se requiere una enorme cantidad de cableado en comparación con la
topología de estrella y de bus.
• Más dinero. Es costosa.
• Difícil mantenimiento. Cada vez que se agregan más nodos, el mantenimiento se
hace más difícil. Por tanto, se necesita mucho mantenimiento.
• Punto de falla único. Si se rompe el cable troncal de toda la red, ambas partes de la
red no se podrán comunicar entre sí, aunque una parte sí podrá continuar
comunicándose. Por otro lado, si el concentrador central de la red falla, toda la red
fallará. De la misma manera, si el cable central tiene un problema, toda la red deja
de funcionar. Esta es la razón por la cual los administradores de topologías de árbol a
menudo tienen la orden de “proteger el árbol”, dándole una atención especial o
salvaguarda al concentrador y cable central.
• Difícil de configurar. La topología de árbol es difícil de configurar, porque es para
redes de gran tamaño. Además, es difícil realizar el cableado de la red. Se necesitan
muchos cables y el mantenimiento es difícil de gestionar.
La topología de malla es un tipo de red en la que
están interconectados los dispositivos y computadoras de la red, permitiendo asignar la
mayoría de las transmisiones, incluso cuando esté caída alguna conexión.
Es decir, es una configuración de red donde todos los nodos cooperan para distribuir los datos
entre sí. Los dispositivos están conectados de tal modo que al menos algunos tengan
múltiples rutas a otros nodos. Esta topología es utilizada normalmente por las redes
inalámbricas.
Esto crea múltiples rutas de información entre pares de usuarios, aumentando la resistencia de
la red en caso de falla de un nodo o conexión. La decisión sobre qué nodos conectar
dependerá de factores como el grado en que las conexiones o nodos tengan un riesgo de falla
y el patrón general de tráfico de la red.
En principio, la topología de malla se realizó para uso militar unos treinta años atrás. Sin
embargo, actualmente se utiliza en aplicaciones como edificios inteligentes y controles de
climatización.
❖ Características de la topología de malla
– Conectividad redundante. Los nodos están interconectados entre sí, lo que proporciona
múltiples caminos para la transmisión de datos. Esta redundancia asegura que, si un enlace
falla, la red aún puede funcionar utilizando rutas alternativas.
– Tolerancia a fallos y alta fiabilidad. Como existen múltiples caminos de conexión, esta
topología es muy tolerante a fallos. Si una conexión o nodo se interrumpe, los datos pueden
redirigirse por otra ruta sin que se interrumpa el servicio.
– Enrutamiento dinámico. Los nodos pueden determinar la mejor ruta para transmitir datos
en función de la congestión de la red o el estado de las conexiones, lo que optimiza la
eficiencia del tráfico.
– Descentralización. No hay un único punto de control o un nodo central en esta topología,
lo que significa que no hay un único punto de fallo que pueda colapsar toda la red. Cada
nodo puede funcionar como un repetidor y enviar datos a otros nodos.
– Escalabilidad compleja. Aunque es posible agregar nuevos nodos a una red de malla, la
complejidad de las conexiones aumenta exponencialmente a medida que se añaden más
dispositivos, lo que puede complicar su configuración y gestión, especialmente en una malla
totalmente conectada.
– Tipos. Están la malla completa, y la parcial. En la completa, cada nodo está directamente
conectado a todos los demás nodos de la red. Esto proporciona la máxima redundancia,
pero también es costoso en términos de cables y gestión. En la parcial, algunos nodos están
conectados a varios otros nodos, pero no a todos. Es más económico y fácil de implementar
que una malla completa, aunque con menos redundancia.
– Ancho de banda elevado. Al haber múltiples conexiones disponibles entre los nodos, la
red puede manejar grandes volúmenes de tráfico simultáneamente, mejorando el
rendimiento general de la red.
– Implementación costosa. La cantidad de conexiones necesarias para crear una red de
malla, especialmente si es una malla completa, aumenta significativamente los costos de
instalación debido al gran número de cables o enlaces necesarios.
– Complejidad de mantenimiento y configuración. Requieren una mayor complejidad en
términos de configuración y mantenimiento, ya que cada nodo necesita gestionar múltiples
conexiones y rutas de datos.
– Aplicaciones. Se utiliza principalmente en aplicaciones donde la fiabilidad y la continuidad
del servicio son fundamentales, como en redes de telecomunicaciones, redes militares,
sistemas de vigilancia y redes de sensores.
❖ Ventajas
• Resistente a problemas. En esta topología cada dispositivo recibe y traduce los
datos. Esto genera gran redundancia, lo cual sirve para mantener a la red operativa
aun cuando suceda algún problema.
• No hay problemas de tráfico. Esta topología maneja grandes cantidades de tráfico,
ya que múltiples dispositivos pueden transmitir datos al mismo tiempo. Si la malla
funciona correctamente, se pueden mover muchos datos por la red. No hay
problemas de tráfico, pues existen enlaces dedicados punto a punto para cada
computadora. Proporciona alta privacidad y seguridad.
• Fácil escalabilidad. En las redes de malla cada nodo actúa como enrutador. Por
tanto, no requieren enrutadores adicionales. Esto significa que el tamaño de la red
se puede cambiar fácil y rápidamente. Por ejemplo, en una sala de reuniones se
podrá agregar fácilmente una gran cantidad de tecnología por un corto período de
tiempo. Se podrán mover a la sala impresoras, computadoras portátiles y otros
dispositivos y conectarse a la red de forma automática.
❖ Desventajas
• Configuración inicial complicada. Implementar una red de malla desde cero suele
ser mucho más complicado y requiere más tiempo que configurar algo tradicional.
Los problemas de lentitud determinarán dónde se deben colocar los dispositivos. Es
posible que haya que agregar dispositivos cuyo único propósito sea reenviar datos.
Es posible que haya que agregar equipos en toda la red para poder enrutar los
mensajes de forma adecuada y rápida.
• Mayor carga de trabajo. Cada dispositivo tiene mucha responsabilidad. El dispositivo
no solo debe servir como enrutador, sino que también tiene que enviar datos.
Cuando un dispositivo se agrega a la red, hace más complejo al sistema. Cada
mensaje que un computador tiene que pasar contiene un aumento en la cantidad de
datos que también tiene que manejar.
• Es costosa. La topología de malla requiere una gran cantidad de cables y puertos de
entrada/salida para la comunicación. El costo general es demasiado alto en
comparación con otras topologías de red, como la topología de estrella y de bus.
Además, resulta mayor el costo para implementarla que para otras topologías de
red. Todo esto la convierte en una opción poco apetecible.
• Mayor consumo de energía. Cuando a cada nodo se le da la responsabilidad de
actuar como punto final y como ruta, ese aumento de carga de trabajo causa
tensión. Cada nodo necesitará extraer más energía de lo normal para funcionar
correctamente. Si el dispositivo es grande y se encuentra conectado directamente al
sistema eléctrico, probablemente esto no sea un gran problema. Pero para
dispositivos pequeños que operan con baterías sí puede serlo.
❖ DESVENTAJAS
*Dificultad en la instalación.
*Puede implicar altos costes.