Tema 6. Lazarillo de Tormes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Lazarillo de Tormes

Tema 6

Prof.ª Lucía Maudo García


Prof. Rodrigo Olay Valdés
Transmisión textual
• Se conservan ejemplares de 4 ediciones (Burgos, Amberes, Alcalá y Medina del
Campo), todas de 1554. Ello delata un enorme éxito, como la inmediata
publicación de una Segunda parte en 1555.
• El libro fue incluido en el Index de 1559, elaborado por Fernando de Valdés
Salas (fundador de la Universidad de Oviedo). Se publicó después expurgado.
• Precisamente, la última edición descubierta de la obra, la de Medina del
Campo, apareció emparedada en el pueblo extremeño de Barcarrota en 1992.
Otra vez, ello prueba, además de la circulación de la obra, el peligro de
poseerla.
• El éxito de la obra se traduce en el desarrollo de una nueva palabra (lazarillo)
para el ‘mozo de ciego’.
Anónimo y apócrifo
• El Lazarillo es una obra anónima, cuyo autor se desconoce. Han sido
propuestos muchos candidatos a su autoría (Luis Vives, Juan de Valdés,
Alfonso de Valdés, Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de
Orozco…), pero ninguna hipótesis puede corroborarse.
• Dado su mensaje y sus características, se trata de una obra condenada a la
anonimia (radiografía de manera muy crítica diferentes estamentos
sociales).
• La clave está en que se trata de una obra apócrifa: esto es,
pretendidamente obra de “Lázaro de Tormes”.
Apócrifo
• El lector de la época (no existe como tal la ficción realista; la novela es en el
momento o morisca o bizantina) asumiría el relato como cierto y solo poco a
poco iría advirtiendo su fuerte contenido disolvente.
• El prólogo es tópico precisamente para no sorprender e insistir en el juego
apócrifo (F. Rico).
• Lázaro de Tormes es el primer pícaro e inaugura la novela picaresca, de larga
descendencia. Su nombre y su nacimiento parodian el de Amadís de Gaula
(recurso luego imitado en el Quijote).
• La obra se finge como una carta dictada por un ya adulto Lázaro de Tormes (y
de ahí su oralidad, su estilo natural y fluido y su citado contenido realista). En
la obra los nombres propios son reales y no literarios, lo que supone una
novedad (verosimilitud).
Estructura
• Lázaro es un mozo de muchos amos.
Tratado 1: el ciego (un año)
Tratado 2: el clérigo de Maqueda (seis meses)
Tratado 3: el escudero (dos meses)
Tratado 4: el fraile de la Merced (una semana).
Tratado 5: el buldero (cuatro meses).
Tratado 6: maestro de pintar panderos (muy breve), aguador de un
capellán (cuatro años).
Tratado 7: ayudante del alguacil (muy breve), pregonero.
Estructura
• Cuando comienza la obra Lázaro tiene 9-10 años. Cuando termina, unos
22 (esto es aproximativo).
• Hay dos hipótesis, ambas difícil de demostrar: que la obra se ambiente
entre 1510-1525, más o menos; o entre 1520-1538, de acuerdo con
ciertas referencias internas que pueden referirse ambas a dos
acontecimientos distintos (mención a “la de los Gelves” y a las “Cortes
de Toledo” de Carlos V).
• F. Rico se inclina por la datación tardía; R. Navarro Durán, por la
temprana.
Fuentes
La obra bebe de diferentes fuentes, pese a su enorme originalidad. Una es
la Trapesonda o cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Moltalbán (1542),
según demostró A. Blecua. De esta obra proceden ingredientes como la
autobiografía degradante, la crítica de los bulderos.
También es importante el Asno de oro de Apuleyo (publicado en castellano
en 1550, en la traducción de López de Cortegana).
Por último, la obra se construye a partir de diferentes relatos folklóricos
(historietas independientes con el ciego, episodio de la ‘casa lóbrega’ con el
escudero, que procede de un cuento árabe).
Interpretación
• Se trata de una obra anticlerical que trasluce un ideario humanista. Critica a la honra mal
entendida. Todos los amos de Lázaro acentuán su “educación hacia el deshonor” (F. Lázaro
Carreter).
El ciego: astucia tramposa (no reza las oraciones cuando quien las ha pagado desaparece).
Clérigo de Maqueda: avaricia absoluta (“no sé si de su cosecha era o la había anejado con el
hábito de clerecía”). Lázaro desea la muerte de los vecinos, porque solo come en los convites
de los entierros.
Escudero: Falsa vida en la apariencia (pobreza absoluta y hambre, pero impoluta vestidura;
huye dejando a Lázaro para no pagar sus deudas; mezquindad y obsesión por la honra).
Fraile de la Merced: vida licenciosa.
Buldero: estafador conchabado con el alguacil (nueva crítica religiosa).
Aguador de un capellán: hombre de fe que se enriquece ilegítimamente.
Ayudante del alguacil: Lázaro lo abandona a su suerte por su cobardía.
Interpretación
• Pregonero: Conclusión de todo lo anterior. Progresión material de
Lázaro (V. García de la Concha) y absoluta regresión moral. Su fortuna
económica implica ser un cornudo consentidor. Su esposa es la barragana
del arcipreste de San Salvador de Toledo, a lo que Lázaro accede por su
provecho.
• El de pregonero es un ‘oficio real’ (o sea, un funcionario), pero asociado
todavía a la mala fama, al igual que el verdugo (todavía en tiempos de
Carlos III no se les permitía hacer el servicio militar).
Interpretación: el “caso”
J. Caso González: “el caso” como ‘proceso’ de formación de Lázaro.
F. Lázaro Carreter: “el caso” como ‘proceso educativo hacia el deshonor’.
V. García de la Concha: “el caso” como ‘evolución social’ ascendente de
Lázaro.
F. Rico (interpretación hoy aceptada): “el caso” como el amancebamiento
de la mujer de Lázaro. Se le piden explicaciones sobre ello. Él, para
justificarse, cuenta toda su vida (por la que evidentemente no se le está
preguntando).
Interpretación: “el caso”
“En el Lazarillo de Tormes, un pregonero de Toledo cuenta en primera persona,
estilo llano y tono jocoso, cómo y de quiénes nació, cuál fue su infancia y a qué
amos sirvió hasta conseguir el oficio que desempeña y casarse con la criada del
Arcipreste de San Salvador. Lázaro quiere dar así respuesta a la pregunta de un
corresponsal anónimo (a quien trata de ‘Vuestra Merced’) acerca de cierto
episodio no bien determinado: ‘Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el
caso muy por extenso…’. Pero en la última página se descubre que el episodio en
cuestión son los rumores que corren por Toledo sobre si la mujer del pregonero
es o no es barragana del arcipreste: “hasta el día de hoy nadie me oyó sobre el
caso…”. Y entonces se advierte, retrospectivamente, que las estampas de su vida
que Lázaro ha ido presentando están en buena parte orientadas a explicar el
comportamiento que practica o se le atribuye en relación con tal caso” (F. Rico).
Interpretación: “el caso”
En la obra, de forma irónica, Lázaro pretende exculparse y, al hacerlo,
muestra en realidad su total complicidad con su propia deshonra: ha
determinado “arrimarse a los buenos” al precio que sea.
Toda la obra está construida mediante una mirada doble (F. Rico): la del
Lázaro que va narrando lo que ve y la del adulto que ya sabe lo que ha
pasado y puede interpretar lo que antes no entendía (lo que se advierte
muy claramente en el relato de las vidas de sus padres, llenas de dobles
sentidos). Este ir y venir constante supone uno de los hallazgos principales
del relato.
Lázaro
El hecho de que él cuente la historia desencadena una identificación con él
que no debe hacernos olvidar que:
Roba al ciego, lo deja malherido; roba también al clérigo de Maqueda;
copia lo peor del escudero (honra mal entendida) y, siguiendo su amor
por las apariencias, también él vestirá una espada (inútil, porque es un
cobarde, como se prueba en diversos momentos: las dos veces que
declara ante la autoridad delata al amante de su madre y al propio
escudero; huye y deja a su suerte al alguacil); se enriquece gracias a ser
aguador y pasa a ser cornudo consentidor por su provecho.
Otros personajes
Se insinúa que el padre de Lázaro es ladrón (Tomé González) y su madre se prostituye
(ronda el molino y las caballerizas, es moza de posada).
Se insinúa que el escudero no es un verdadero hidalgo, sino un falso noble (E. Martínez
Mata), pues su comportamiento es inconsistente.
El capellán que emplea a Lázaro es un criptojudío (cobra 30 monedas, descansa los
sábados).
El maestro de pintar panderos se vincula con lo celestinesco.
El buldero no sabe latín y solo lo finge; urde una trampa junto con el alguacil para
enriquecerse falseando la religión.
Según ciertos críticos (R. Navarro Durán), también puede esconderse una alusión a las
relaciones pedófilas entre el fraile de la Merced y Lázaro (“este me dio los primeros
zapatos que rompí en mi vida”). Otros estudiosos no lo creen así (F. Rico).
Otras claves
Erasmismo (M. Bataillon): Crítica de la monetización de la religiosidad
(limosnas por rezos con el ciego, comidas en los entierros con el clérigo,
engaños con el buldero, aguador del capellán, pregonero del arcipreste).
Vinculación con el vino: Episodios con el ciego (robo del vino, curación de
sus heridas con él; pregonero finalmente de vinos del arcipreste de San
Salvador).
Sustitución de la honra por el provecho personal (extremo contrario, y
también vicioso, al del escudero).
Fragmentos seleccionados
• Prólogo: importancia del tema de la honra y planteamiento del “caso”.
• Tratado primero: doble perspectiva constante en el relato de los orígenes
de Lázaro. Pese a la fuerte ironía, hay ingredientes melancólicos y
emocionantes (hermano pequeño, despedida de la madre).
• Relación con el ciego: sucesivos cuentecillos (vino, longaniza, uvas).
• Clérigo de Maqueda: avaricia. Mecanismo engaño-desengaño (una vez
más).

También podría gustarte