Historia de Venezuela
Historia de Venezuela
Historia de Venezuela
Época precolombina
[editar]
Véase también: Prehistoria del territorio venezolano
Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se
conoce como Venezuela hace unos 30 000 años
aproximadamente, proveniente del norte, los Andes y el Caribe.
Desde ese instante hasta el presente se distinguen cuatro
períodos: Paleoindio (15.000 a. C-5000 a. C.), mesoindio (5000 a.
C.-1000 a. C.), neoindio (1000 a. C.-1500 d. C.) e indohispano
(1500 hasta el presente).9 Los períodos paleoindio y mesoindio se
caracterizaron por la elaboración de instrumentos para cazar
grandes animales como el megaterio, el mastodonte y
el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y
la navegación hacia las islas del Caribe.
Familia arawak
Familia caribe
Familia chibcha
Familia guajibana
Familia sáliba-piaroa
Familia tupí
Familia yanomami
Familia macro-makú
Familia jirajara
Familia timote-cuica
Y además existe un número de pueblos indígenas que hablaban
lenguas aisladas o no clasificadas, cuya filiación no se conoce
con precisión
(maku, pumé, sapé, uruak, warao, guamo y otomaco).
Dentro de estos grupos existía también una notable diversidad,
así las familias caribe y arawak ocupaban un territorio muy
extenso e incluían a pueblos que hablaban lenguas diferentes
pero emparentadas entre sí dentro de cada familia. Las regiones
de oriente, Guayana y centro del país así como también partes
de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes que
migraron de la región del Orinoco, aunque después a causa de
guerras territoriales ocuparon la costa norte de Suramérica. Los
arawakos provenientes de la Amazonía occidental poblaron
regiones del que es hoy el estado Amazonas, en las planicies y
buena parte del occidente y centro occidente del país, los waraos
se encontraban en los caños de la desembocadura del río
Orinoco, los Timoto-cuicas en las montañas de los Andes y
también los yanomamis en las selvas del Amazonas.12 [1]</ref>
Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida
como Colombia comienzan a entrar en territorio de los Andes
venezolanos. Aparecen grupos Caquetíos en Paraguaná.
También se producen pequeñas migraciones de grupos
independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y otras
reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en
Venezuela numerosas etnias que hablaban
idiomas caribes, arawakos, chibchas, tupí-guaraníes y de otras
familias lingüísticas. Los aborígenes usaban tecnologías para
construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc.
Habitaban comunidades nómadas, agricultores sedentarios, como
los sembradores de maíz, cultivo que necesitaba de sistemas de
riego y embalses para controlar el agua, había cazadores de
diversos animales, recolectores de productos marinos y
pescadores, los cuales utilizaban embarcaciones fabricadas con
base en un tronco de un árbol caído para transportarse, no
derribaban una palma si no había necesidad de ello. Unos
adecuaban el terreno montañoso para la agricultura construyendo
terrazas, otros construían muros de piedra en los valles para
ordenar los sembradíos. En los Llanos, pueblos originarios
construyeron una red de calzadas que comunicaban aldeas,
crearon campos elevados para incrementar la producción agrícola
en las zonas anegadizas con lo cual lograban dominar las
inundaciones en las épocas de lluvias.12
No solían traer materiales de regiones lejanas para construir sus
viviendas o sus herramientas, también otro tipos de materiales
importantes. Casas de piedra unifamiliares en las regiones más
frías, churuatas colectivas de madera y palmas reunian el grupo
familiar extendido, palafitos de wayúus y waraos eran viviendas
comunes apoyadas sobre pilotes en las lagunas y manglares.
El trueque solía constituir en el intercambio de tubérculos de la
montaña por frutas de tierras bajas, maíz por productos del mar,
pescado salado por yuca, y así sucesivamente. Los kariña
desarrollaron amplias áreas de trueque, cultivaban algodón, yuca,
árboles frutales y tabaco, que cambiaban por canoas y hamacas.
También producían cestería, cerámica, adornos corporales de
plata, perlas, oro y carey de conchas de tortuga que encontraban
en zonas distantes de su hábitat. La vestimenta variaba según la
región, ya que se fabricaba con las fibras naturales disponibles,
por ejemplo, atavíos de lana para el frío de los Andes y guayucos
para el calor.12
Se sancionaba fuertemente la acumulación de distintas riquezas
en varias comunidades, ya que la propiedad era colectiva, la
producción era social y no individual, en la mayoría de esas
comunidades la comida solía prepararse para toda la población.
Sin embargo, pretensiones territoriales de algunas poblaciones
agresivas desembocaban en grandes guerras, ejércitos de hasta
40 mil hombres combatieron en la guerra entre los catuches y los
teques.
En otras regiones, los warao, huyendo de los caribes dejaron su
territorio ancestral, y encontraron un nuevo hogar dentro de los
caños del delta del río Orinoco. La organización social variaba
según la región, había algunos pueblos que se constituían en
comunidades tribales, jerarquizadas, con caciques y autoridades
de paz, y otras con una organización comunitaria donde sólo el
chamán, curandero y guía espiritual tenía un rango superior,
usaban las plantas con fines medicinales.
Época colonial
[editar]
Artículos principales: Conquista de Venezuela, Época de la colonia
(Venezuela) y Anexo:Cronología venezolana del siglo XV.
Primeros viajes y la Gobernación de Coquivacoa 1502
[editar]
Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida
inicialmente en agosto de 1498 por Cristóbal Colón quien se
acerca a las bocas del río Orinoco yendo desde las islas
Canarias, y recorre la costa desde la isla Trinidad hasta quizás el
actual cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este
de Colombia. Siendo ésta la primera vez que los europeos
avistaban el continente, el almirante, al observar la variedad de
flora y fauna, llamó a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión
al Edén bíblico131415161718
Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de
Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño. Entre 1499 y 1502
delimitan rápidamente dos porciones de territorio para hacer de
ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la una desde las bocas
del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la
ciudad de Lechería, en la costa oriental de Venezuela, área que
llega a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí
en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia
1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación de
Coquivacoa.
Siglo XVI
[editar]
En 1501 un grupo de frailes franciscanos estableció en la
desembocadura del rio Cumana una misión en Puerto de
Perlas la primera en el Reino de Tierra Firme del Nuevo Mundo.
Esta misión fue atacada en numerosas oportunidades por los
indígenas de la zona. A comienzos de ese año llegó otra
expedición, compuesta de dos naves, con Rodrigo de
Bastidas y Juan de la Cosa, que realizaron trueques con los
indígenas.
Cumaná fue fundada en 1515, como fruto de la utopía de un
puñado de frailes dominicos y franciscanos liderados por los
frailes Pedro de Córdoba y Antonio de Montesinos que soñaban
con una evangelización pacífica, sin la presencia de soldados y
comerciantes. Cumaná es la ciudad más antigua entre las que
aún están en pie, de las ciudades fundadas en tierra firme del
continente americano.
Hacia 1523 el navegante genoves Giacomo Di Castiglione funda
una ciudad castellana en la isla de Cubagua con el nombre
de Nueva Cádiz, donde florece con base a la enorme extracción
de perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de
indios de toda la costa firme cercana.19
Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de cuantas se
construyen en siglo XVI en Venezuela, pues toda ella está hecha
de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que genera la
explotación perlífera. Dura poco como establecimiento poblado
castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la
cercana Isla de Margarita, por la extinción final de los ostrales de
sus aguas, y calamidades naturales como un posible terremoto y
un seguido huracán en esos años. No obstante su influencia
como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de
base para expediciones al interior del mismo fue notable.
En 1526 Juan de Ampies proveniente de Santo Domingo con 60
soldados desembarca en la peninsula de Paraguana donde
concertó con el cacique Manaure para proseguir la trata de
indigenas. A ese efecto tomó posesión de algunos terrenos
favorables y en 1527 fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, la
tercera ciudad de Venezuela después de Nueva Cádiz y Cumaná.
Gobernación Alemana en Venezuela: Tiempo de los Welser
[editar]
Artículo principal: Klein-Venedig
Carlos I le otorga la administración de Venezuela a la sociedad de
los Welser de Augsburgo a cambio de fondos financieros. El rey
prescribe que los Welser debían fundar una cierta cantidad de
ciudades y promover la inmigración, pero estos se dedican ante
todo a la búsqueda de El Dorado y la esclavización de los indios.
Felipe von Hutten
Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger) es el primer gobernador
de la provincia de Venezuela que los Welser denominan Klein
Venedig. Llega a Coro en 1529 y le cambia el nombre a Nueva
Augsbugo. Poco despues organiza una expedicion y marcha
hacia el Occidente. En la entrada de un lago ataca a las tribus de
la zona y funda las ciudades de Nueva Ulm (hoy Los Puertos de
Altagracia) y Nueva Nuremberg (hoy Maracaibo).
Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la exportación de
unos 1005 indígenas, aunque el rey Carlos I ya había prohibido la
esclavitud de indios en 1528.20 Las expediciones realizadas por
Nicolaus Federmann, George von Speare y Felipe von Hutten
significaron un gran problema para la ciudad de Coro ya que
siendo estos sus gobernantes prácticamente la dejaron
abandonada con las personas que allí vivían desamparados y
desalentados, debido a que al ser una zona costera no era apto el
terreno para la siembra y los vecinos que ahí vivían todo lo
adquirían en los almacenes de los Welser a "precios abusivos".
Hasta el mes de enero de el año 1545 momento en que Juan de
Carvajal se presenta como un funcionario real a la sociedad
existente en la dicha ciudad. Animándolos a abandonar esa tierra
por una donde fluye un gran río, y la cual es buena para la
siembra, de la que había escuchado de algunos indios en la zona.
Es así como logra salir la primera expedición con mujeres, niños y
algunos animales. A pesar de que se presentaron múltiples
opiniones negativas ya que muchos temían perder lo poco que les
quedaba.Llegaron así el día 7 de Diciembre de 1545 alrededor del
Valle de El Tocuyo. De la cual se lee en años posteriores por Don
José Luis Cisneros : "La ciudad está fundada en un espacioso
valle que forman las dos cordilleras; es un poco melancólico su
cielo; su temperamento es frío; los aires son suaves y sanos; sus
aguas son sanas y abundantes; la situación es hermosa..."
(Cisneros, José Luis.'Descripción exacta de la provincia de
Venezuela'.colecc.de libros raros o curiosos que tratan de
América. Madrid, 1912,pp.105-108.)
Se destaca que Juan de Carvajal salió de Coro junto con Juan de
Villegas que había llegado a Coro en septiembre del año 1544 a
quien nombró teniente de Gobernador. Luego de que llega
fracasada la expedición de los Welser se dirigen hacia El
Tocuyo ya que la ciudad de Coro quedó despoblada y se le dijo a
estos últimos sobre la acción que habían tomado los habitantes
de la mano de Juan de Carvajal lo cual provocó la ira de Philipp
von Hutten. Es así como llega al lugar donde se encontraba
reunido Carvajal con algunos vecinos, y desde la llegada de los
expedicionarios la conversación se tornó violenta desde el
principio. Ya que esta acción los dejó "siendo los Gobernadores
de una ciudad deshabitada", razón por la cual von Hutten manda
a sus compañeros a desarmar a los partidarios de Carvajal,
alegando a que la ciudad se mantendría con los que se quisieran
quedar, pero ninguno de los hombres que allí se quedaran iban a
poder poner resistencia nunca a las fuerzas de von Hutten. Es así
como tomaron las armas y en un momento Bartolomé Welser "el
joven" reprende a Carvajal y este cae en el barro.
Juan de Carvajal se levanta después de un breve letargo y reúne
a los hombres que allí se encontraban, tomaron algunas armas y
salieron tras los expedicionarios alemanes entre los que también
habían españoles.
Es así como se vuelven a conseguir en medio del camino y
vuelven de nuevo las discusiones pero esta vez más acaloradas.
Es en ese momento cuando se torno todo en una batalla campal,
dando como vencedor a los de Carvajal en la que murieron
Bartolomé Welser, Philipp Von Hutten y tres españoles más. Se
supo de lo ocurrido debido a las denuncias que hicieron los que
escaparon.
Pronto llegó la noticia a los oídos del Rey, quien en un juicio
parcializado y rápido manda a la detención y ejecución de
Carvajal, el cual trató de defenderse diciendo que todo lo que hizo
fue en beneficio de las familias que había sacado de la decadente
Coro, y por el futuro del poblado recién creado. Al cabo de un mes
y medio después de lo sucedido el Juez y futuro Gobernador Juan
Pérez de Tolosa captura a Juan de Carvajal. Preso, hasta el juicio
el día 16 de septiembre de 1546. Después de ser condenado a
ser llevado amarrado desde la cárcel en la que estaba hasta la
plaza mayor a morir en la horca, según el escribano Juan
Quincoces de la Llana. Al pronunciarse la sentencia, Carvajal
tomó la palabra y se dirigió a las autoridades diciendo "que solo el
fue responsable de las muertes de esas personas y que no se
culpase a nadie más". Juan de Villegas en julio de 1546 debido al
juicio de residencia que le iniciara el lic. Juan de Frías por el
asesinato orquestado por Carvajal, estuvo encarcelado durante
un mes. Pero finalmente no pudieron demostrar su culpa, en parte
debido a que no hubo quien testificara en su contra. El asesinato
de Philipp von Hutten por el conquistador Juan de Carvajal en
1546 lleva al colapso de la administración de los Welser en
Venezuela.
Segunda mitad del siglo XVI
[editar]
La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la pérdida
definitiva de los derechos de comercio para los alemanes.
En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre y sus
marañones provenientes del Perú. Este toma primero la isla de
Margarita en 1561. De allí parte hacia Borburata, donde
desembarca y continúa su camino a través de Valencia hacia
Barquisimeto. En ese tiempo causa terror entre las poblaciones a
las que llega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561 llega
a Barquisimeto, donde es asesinado por sus propios
expedicionarios.
El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de forma más o
menos espasmódica y con muchas vicisitudes de ciudades
castellanas definitivas y estables, tales
como Coro (1527), Maracaibo (1578), Barquisimeto (1552), Mérid
a (1558), Trujillo (1558), El
Tocuyo (1545), Valencia (1553), Barinas (1597), Caracas (1568),
Cumaná (1569), Carora, La Asunción y San Tomé, en la
Guayana.
Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos británicos y
franceses, pero también holandeses, azotan las zonas costeras
de Venezuela por más de dos siglos. Entre los ataques más
importantes figuran los de John Hawkins y Francis Drake. John
Hawkins desembarca en dos ocasiones en el pueblo costero
de Borburata y vende allí esclavos que había apresado en
Guinea.
A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien establecido y
funcionan en debida forma las instituciones coloniales
castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el
régimen de encomienda indígena. En 1576 el gobernador se
establece en Caracas, por su buen clima y estar defendida de
piratas por la serranía costera que la separa del litoral, ciudad
donde residirá, haciendo a ella en adelante la capital del país. En
1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y para
esa época ya reside allí el obispo.
El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de
extracción aurífera y la costumbre de los cueros para la
exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el
servicio doméstico.
Provincia de Venezuela 1527
[editar]
Artículo principal: Provincia de Venezuela
Durante la conquista y colonización del territorio venezolano se
organizan varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el
tiempo, como las de Nueva Andalucía o
Cumaná, Coro, Venezuela (o Caracas), Trinidad, Gobernación
de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, Guayana y la efímera
de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas
funcionaban independientemente.
Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo
dependen inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y
luego de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá o del Virreinato
de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en
esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real
Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la
Nueva España.
Siglo XVII
[editar]