Historia de Venezuela - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Historia de Venezuela

conjunto de acontecimientos y hechos desarrollados en Venezuela

En este artículo sobre historia se detectaron varios problemas.

La historia de Venezuela se remonta al poblamiento del territorio, por las migraciones


amerindias.[1] ​La historia escrita de Venezuela comienza con la llegada de los primeros españoles
a finales del siglo XV.[2] [3]
​ [4]
​ [5]
​ [6]
​ [7]
​ ​Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la
Capitanía General de Venezuela, provincia del Imperio español que había sido fundada en 1527.[8] ​

En el golfo que se aprecia en la


imagen satelital, fue el lugar
donde Venezuela adquirió su
nombre actual hace más de
quinientos años.

Época precolombina

Véase también: Prehistoria del territorio venezolano

Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos
30 000 años aproximadamente, proveniente del norte, los Andes y el Caribe. Desde ese instante
hasta el presente se distinguen cuatro períodos: Paleoindio (15.000 a. C-5000 a. C.), mesoindio
(5000 a. C.-1000 a. C.), neoindio (1000 a. C.-1500 d. C.) e indohispano (1500 hasta el presente).[9] ​
Los períodos paleoindio y mesoindio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos para
cazar grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior
desarrollo de artes de pesca y la navegación hacia las islas del Caribe.
Pueblo de los arawakos, circa
1860. Lo aquí dibujado es una
muestra de los asentamientos
indígenas antes, durante y
después de la ocupación
española.

Churuata, antiguo estilo de


vivienda en la época
precolombina.

Primeras poblaciones y período meso indio

Grupos de personas que llegan durante el Pleistoceno Tardío, posiblemente desde el Norte,
comienzan a ocupar la costa septentrional del territorio. Taima-Taima, Muaco y El Jobo son algunos
de los lugares que presentan restos de esta población.[10] ​La presencia de estos grupos se remonta
al menos al año 13000 A.C. Los humanos que vivían en lo que hoy es Falcón compartían su hábitat
con una mega fauna como los megaterios, los glyptodontes y los toxodontes. La fauna de los años
prehistóricos y precolombinos estaba formada en parte por dantas, tigres dientes de sable,
armadillos gigantes, entre otros.[11] ​

Los arqueólogos identifican un período Mesoindio entre el 7000-5000 A.C. y el 1000 A.C.. En este
período los grupos de cazadores de mega animales pasan a formar estructuras tribales más
organizadas.

Período indígena

El desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C, pero muy diferente según las
regiones, se conoce como el período Indígena. Se produce un desarrollo de la agricultura entre
diversos grupos.

La población indígena al momento del primer contacto con los europeos aproximadamente eran
medio millón de personas habitando lo que hoy es territorio venezolano, habría llegado, por el norte,
desde la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los principales
pueblos indígenas eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y
los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros. Sin embargo,
el territorio de la actual Venezuela era muy diverso lingüística y culturalmente durante el período
precolombino, existe base para afirmar que los diferentes grupos indígenas pertenecían al menos a
16 grupos lingüísticos diferentes entre estas familias lingüísticas estarían presentes:

Familia arawak Familia sáliba-piaroa Familia jirajara

Familia caribe Familia tupí Familia timote-cuica

Familia chibcha Familia yanomami

Familia guajibana Familia macro-makú

Y además existe un número de pueblos indígenas que hablaban lenguas aisladas o no clasificadas,
cuya filiación no se conoce con precisión (maku, pumé, sapé, uruak, warao, guamo y otomaco).

Dentro de estos grupos existía también una notable diversidad, así las familias caribe y arawak
ocupaban un territorio muy extenso e incluían a pueblos que hablaban lenguas diferentes pero
emparentadas entre sí dentro de cada familia. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país
así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes que migraron de
la región del Orinoco, aunque después a causa de guerras territoriales ocuparon la costa norte de
Suramérica. Los arawakos provenientes de la Amazonía occidental poblaron regiones del que es
hoy el estado Amazonas, en las planicies y buena parte del occidente y centro occidente del país,
los waraos se encontraban en los caños de la desembocadura del río Orinoco, los Timoto-cuicas en
las montañas de los Andes y también los yanomamis en las selvas del Amazonas.[12] ​[1] (https://w
eb.archive.org/web/20120211104614/http://bicentenarioenlacapital.gdc.gob.ve/content/site/modu
le/media/op/displaymedia/media_id/391/format/download/) </ref>
Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida como Colombia comienzan a entrar en
territorio de los Andes venezolanos. Aparecen grupos Caquetíos en Paraguaná. También se
producen pequeñas migraciones de grupos independientes que pueblan la cuenca del Orinoco y
otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que
hablaban idiomas caribes, arawakos, chibchas, tupí-guaraníes y de otras familias lingüísticas. Los
aborígenes usaban tecnologías para construir viviendas, terrazas, diques, canales de riego, etc.
Habitaban comunidades nómadas, agricultores sedentarios, como los sembradores de maíz, cultivo
que necesitaba de sistemas de riego y embalses para controlar el agua, había cazadores de
diversos animales, recolectores de productos marinos y pescadores, los cuales utilizaban
embarcaciones fabricadas con base en un tronco de un árbol caído para transportarse, no
derribaban una palma si no había necesidad de ello. Unos adecuaban el terreno montañoso para la
agricultura construyendo terrazas, otros construían muros de piedra en los valles para ordenar los
sembradíos. En los Llanos, pueblos originarios construyeron una red de calzadas que comunicaban
aldeas, crearon campos elevados para incrementar la producción agrícola en las zonas anegadizas
con lo cual lograban dominar las inundaciones en las épocas de lluvias.[12] ​

No solían traer materiales de regiones lejanas para construir sus viviendas o sus herramientas,
también otro tipos de materiales importantes. Casas de piedra unifamiliares en las regiones más
frías, churuatas colectivas de madera y palmas reunian el grupo familiar extendido, palafitos de
wayúus y waraos eran viviendas comunes apoyadas sobre pilotes en las lagunas y manglares.

El trueque solía constituir en el intercambio de tubérculos de la montaña por frutas de tierras bajas,
maíz por productos del mar, pescado salado por yuca, y así sucesivamente. Los kariña
desarrollaron amplias áreas de trueque, cultivaban algodón, yuca, árboles frutales y tabaco, que
cambiaban por canoas y hamacas. También producían cestería, cerámica, adornos corporales de
plata, perlas, oro y carey de conchas de tortuga que encontraban en zonas distantes de su hábitat.
La vestimenta variaba según la región, ya que se fabricaba con las fibras naturales disponibles, por
ejemplo, atavíos de lana para el frío de los Andes y guayucos para el calor.[12] ​

Se sancionaba fuertemente la acumulación de distintas riquezas en varias comunidades, ya que la


propiedad era colectiva, la producción era social y no individual, en la mayoría de esas comunidades
la comida solía prepararse para toda la población. Sin embargo, pretensiones territoriales de
algunas poblaciones agresivas desembocaban en grandes guerras, ejércitos de hasta 40 mil
hombres combatieron en la guerra entre los catuches y los teques.

En otras regiones, los warao, huyendo de los caribes dejaron su territorio ancestral, y encontraron
un nuevo hogar dentro de los caños del delta del río Orinoco. La organización social variaba según
la región, había algunos pueblos que se constituían en comunidades tribales, jerarquizadas, con
caciques y autoridades de paz, y otras con una organización comunitaria donde sólo el chamán,
curandero y guía espiritual tenía un rango superior, usaban las plantas con fines medicinales.

Época colonial

Primeros viajes y la Gobernación de Coquivacoa 1502

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en agosto de 1498 por
Cristóbal Colón quien se acerca a las bocas del río Orinoco yendo desde las islas Canarias, y
recorre la costa desde la isla Trinidad hasta quizás el actual cabo de la Vela, en la península de la
Guajira, al este de Colombia. Siendo ésta la primera vez que los europeos avistaban el continente, el
almirante, al observar la variedad de flora y fauna, llamó a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión
al Edén bíblico[13] [14]
​ [15]
​ [16]
​ [17]
​ [18]
​ ​

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño.
Entre 1499 y 1502 delimitan rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos
gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de
Maracapana", actualmente en la ciudad de Lechería, en la costa oriental de Venezuela, área que
llega a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo
de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación de Coquivacoa.

Siglo XVI

En 1501 un grupo de frailes franciscanos estableció en la desembocadura del río Cumana una
misión en Puerto de Perlas la primera en el Reino de Tierra Firme del Nuevo Mundo. Esta misión fue
atacada en numerosas oportunidades por los indígenas de la zona. A comienzos de ese año llegó
otra expedición, compuesta de dos naves, con Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, que
realizaron trueques con los indígenas.

Cumaná fue fundada en 1515, como fruto de la utopía de un puñado de frailes dominicos y
franciscanos liderados por los frailes Pedro de Córdoba y Antonio de Montesinos que soñaban con
una evangelización pacífica, sin la presencia de soldados y comerciantes. Cumaná es la ciudad
más antigua entre las que aún están en pie, de las ciudades fundadas en tierra firme del continente
americano.

Hacia 1523 el navegante genoves Giacomo Di Castiglione funda una ciudad castellana en la isla de
Cubagua con el nombre de Nueva Cádiz, donde florece con base a la enorme extracción de perlas
de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa firme cercana.[19] ​

Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de cuantas se construyen en siglo XVI en
Venezuela, pues toda ella está hecha de calicanto, tejas y piedra, por la riqueza que genera la
explotación perlífera. Dura poco como establecimiento poblado castellano, hasta 1542, en que se la
abandona en favor de la cercana Isla de Margarita, por la extinción final de los ostrales de sus
aguas, y calamidades naturales como un posible terremoto y un seguido huracán en esos años. No
obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para
expediciones al interior del mismo fue notable.

En 1526 Juan de Ampies proveniente de Santo Domingo con 60 soldados desembarca en la


peninsula de Paraguana donde concertó con el cacique Manaure para proseguir la trata de
indigenas. A ese efecto tomó posesión de algunos terrenos favorables y en 1527 fundó la ciudad de
Santa Ana de Coro, la tercera ciudad de Venezuela después de Nueva Cádiz y Cumaná.

Gobernación Alemana en Venezuela: Tiempo de los Welser

Carlos I le otorga la administración de Venezuela a la sociedad de los Welser de Augsburgo a


cambio de fondos financieros. El rey prescribe que los Welser debían fundar una cierta cantidad de
ciudades y promover la inmigración, pero estos se dedican ante todo a la búsqueda de El Dorado y
la esclavización de los indios.

Felipe von Hutten

Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger) es el primer gobernador de la provincia de Venezuela que


los Welser denominan Klein Venedig. Llega a Coro en 1529 y le cambia el nombre a Nueva
Augsbugo. Poco despues organiza una expedicion y marcha hacia el Occidente. En la entrada de un
lago ataca a las tribus de la zona y funda las ciudades de Nueva Ulm (hoy Los Puertos de
Altagracia) y Nueva Nuremberg (hoy Maracaibo).
Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la exportación de unos 1005 indígenas, aunque el rey
Carlos I ya había prohibido la esclavitud de indios en 1528.[20] ​Las expediciones realizadas por
Nicolaus Federmann, George von Speare y Felipe von Hutten significaron un gran problema para la
ciudad de Coro ya que siendo estos sus gobernantes prácticamente la dejaron abandonada con las
personas que allí vivían desamparados y desalentados, debido a que al ser una zona costera no era
apto el terreno para la siembra y los vecinos que ahí vivían todo lo adquirían en los almacenes de
los Welser a "precios abusivos". Hasta el mes de enero de el año 1545 momento en que Juan de
Carvajal se presenta como un funcionario real a la sociedad existente en la dicha ciudad.
Animándolos a abandonar esa tierra por una donde fluye un gran río, y la cual es buena para la
siembra, de la que había escuchado de algunos indios en la zona. Es así como logra salir la primera
expedición con mujeres, niños y algunos animales. A pesar de que se presentaron múltiples
opiniones negativas ya que muchos temían perder lo poco que les quedaba.Llegaron así el día 7 de
Diciembre de 1545 alrededor del Valle de El Tocuyo. De la cual se lee en años posteriores por Don
José Luis Cisneros : "La ciudad está fundada en un espacioso valle que forman las dos cordilleras;
es un poco melancólico su cielo; su temperamento es frío; los aires son suaves y sanos; sus aguas
son sanas y abundantes; la situación es hermosa..." (Cisneros, José Luis.'Descripción exacta de la
provincia de Venezuela'.colecc.de libros raros o curiosos que tratan de América. Madrid,
1912,pp.105-108.)

Se destaca que Juan de Carvajal salió de Coro junto con Juan de Villegas que había llegado a Coro
en septiembre del año 1544 a quien nombró teniente de Gobernador. Luego de que llega fracasada
la expedición de los Welser se dirigen hacia El Tocuyo ya que la ciudad de Coro quedó despoblada y
se le dijo a estos últimos sobre la acción que habían tomado los habitantes de la mano de Juan de
Carvajal lo cual provocó la ira de Philipp von Hutten. Es así como llega al lugar donde se encontraba
reunido Carvajal con algunos vecinos, y desde la llegada de los expedicionarios la conversación se
tornó violenta desde el principio. Ya que esta acción los dejó "siendo los Gobernadores de una
ciudad deshabitada", razón por la cual von Hutten manda a sus compañeros a desarmar a los
partidarios de Carvajal, alegando a que la ciudad se mantendría con los que se quisieran quedar,
pero ninguno de los hombres que allí se quedaran iban a poder poner resistencia nunca a las
fuerzas de von Hutten. Es así como tomaron las armas y en un momento Bartolomé Welser "el
joven" reprende a Carvajal y este cae en el barro.

Juan de Carvajal se levanta después de un breve letargo y reúne a los hombres que allí se
encontraban, tomaron algunas armas y salieron tras los expedicionarios alemanes entre los que
también habían españoles.

Es así como se vuelven a conseguir en medio del camino y vuelven de nuevo las discusiones pero
esta vez más acaloradas. Es en ese momento cuando se torno todo en una batalla campal, dando
como vencedor a los de Carvajal en la que murieron Bartolomé Welser, Philipp Von Hutten y tres
españoles más. Se supo de lo ocurrido debido a las denuncias que hicieron los que escaparon.

Pronto llegó la noticia a los oídos del Rey, quien en un juicio parcializado y rápido manda a la
detención y ejecución de Carvajal, el cual trató de defenderse diciendo que todo lo que hizo fue en
beneficio de las familias que había sacado de la decadente Coro, y por el futuro del poblado recién
creado. Al cabo de un mes y medio después de lo sucedido el Juez y futuro Gobernador Juan Pérez
de Tolosa captura a Juan de Carvajal. Preso, hasta el juicio el día 16 de septiembre de 1546.
Después de ser condenado a ser llevado amarrado desde la cárcel en la que estaba hasta la plaza
mayor a morir en la horca, según el escribano Juan Quincoces de la Llana. Al pronunciarse la
sentencia, Carvajal tomó la palabra y se dirigió a las autoridades diciendo "que solo el fue
responsable de las muertes de esas personas y que no se culpase a nadie más". Juan de Villegas
en julio de 1546 debido al juicio de residencia que le iniciara el lic. Juan de Frías por el asesinato
orquestado por Carvajal, estuvo encarcelado durante un mes. Pero finalmente no pudieron
demostrar su culpa, en parte debido a que no hubo quien testificara en su contra. El asesinato de
Philipp von Hutten por el conquistador Juan de Carvajal en 1546 lleva al colapso de la
administración de los Welser en Venezuela.

Segunda mitad del siglo XVI

La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la pérdida definitiva de los derechos de comercio
para los alemanes.

En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre y sus marañones provenientes del Perú. Este
toma primero la isla de Margarita en 1561. De allí parte hacia Borburata, donde desembarca y
continúa su camino a través de Valencia hacia Barquisimeto. En ese tiempo causa terror entre las
poblaciones a las que llega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561 llega a Barquisimeto,
donde es asesinado por sus propios expedicionarios.

El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de forma más o menos espasmódica y con muchas
vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y estables, tales como Coro (1527), Maracaibo
(1578), Barquisimeto (1552), Mérida (1558), Trujillo (1558), El Tocuyo (1545), Valencia (1553),
Barinas (1597), Caracas (1568), Cumaná (1569), Carora, La Asunción y San Tomé, en la Guayana.

Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos británicos y franceses, pero también holandeses,
azotan las zonas costeras de Venezuela por más de dos siglos. Entre los ataques más importantes
figuran los de John Hawkins y Francis Drake. John Hawkins desembarca en dos ocasiones en el
pueblo costero de Borburata y vende allí esclavos que había apresado en Guinea.
A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien establecido y funcionan en debida forma las
instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el régimen de
encomienda indígena. En 1576 el gobernador se establece en Caracas, por su buen clima y estar
defendida de piratas por la serranía costera que la separa del litoral, ciudad donde residirá, haciendo
a ella en adelante la capital del país. En 1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y
para esa época ya reside allí el obispo.

El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de extracción aurífera y la costumbre
de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio
doméstico.

Provincia de Venezuela 1527

Durante la conquista y colonización del territorio venezolano se organizan varias gobernaciones o


provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Coro, Venezuela
(o Caracas), Trinidad, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, Guayana y la efímera
de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependen inicialmente de la Real


Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá o del Virreinato de
la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito
judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

Siglo XVII

Venezuela en el siglo XVII

El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación, así como la
caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae hacia el consumo interno, por aumento
poblacional.

Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen así
pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa
Lucía, El Valle, Antímano, etc., impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y el
gobernador, acatando dicha orden.

Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas como la de Araya
en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San
Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo, del Estado Zulia. Maracaibo es asaltada por
piratas en 1642, y luego repetidamente en otras ocasiones, así como Gibraltar, en el propio lago,
Trujillo, Cumaná y Margarita.

La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530, a Caracas y las
misiones como institución de varias órdenes como la de los franciscanos y jesuitas comienzan a
ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda
mitad del siglo XVII.

El así llamado terremoto de San Bernabé ocurrido en junio de 1641 destruye la mayor parte de las
edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas. Enfermedades contagiosas tales como el cólera,
el sarampión, la peste negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas,
produciendo estragos entre los indios, esclavos y españoles. Una de las más graves ocurrida en
1657, que produce muchos fallecidos en Guarenas y otras ciudades.

Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de la Encomienda de Indios.

Siglo XVIII

En 1728 el escritor neogranadino José de Oviedo y Baños escribe Historia de la Conquista y


Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico de las letras y la historia
nacional. José de Oviedo y Baños nació en Santa Fe de Bogotá en 1671 y murió en Caracas en
1738.

El siglo XVIII ve la llegada de la Real Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se


establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de
productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando
tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro
mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y
comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con
respecto a la fijación de precios de las mercancías.

Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio
interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello,
Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la
Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se
requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control.
Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la
liderada por el zambo Andresote, en San Felipe, en 1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió en
Barlovento, extendiéndose después hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el
cosechero local de origen canario Juan Francisco de León y a la cual se plegaron todos los
sectores marginados por las prácticas de la Compañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y
canarios, por lo cual adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la
élite criolla local, que decide plegarse a la Corona.

A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura (1764), en el Orinoco, y San
Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.

Castillo de San Diego de Alcalá, construido entre 1734 y 1747.

Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por orden real. Otras
Órdenes como la Orden de Agustinos Recoletos que organizaba misiones a Venezuela desde
España y Filipinas,[21] ​vinieron a reemplazar a los jesuitas expulsados. Esta Orden produjo la
primera persona Beatificada de Venezuela, María de San José Alvarado.

En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de


Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que constituye esencialmente desde
entonces el actual territorio de la nación. El libre comercio se instaura y se extingue en esa década
la Compañía Guipuzcoana.

A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicción judicial para conocer de los
pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa función a la antigua Audiencia de Santo
Domingo.

Capitanía General de Venezuela 1777

Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía General de


Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela serían:

Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y originalmente bajo la
jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue
atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, en el
año 1797, y fue reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.

Provincia de Nueva Andalucía, está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva
Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real
Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del
Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.

Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender
directamente de la Corona Española hasta 1777.

Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año 1591.

Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La Grita y
Mérida.

La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en


la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen borbónico en España, por Real Cédula la
hace depender en adelante del recién creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de
nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años después se le anexan los
territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la
Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente
de la Corona Española, para formar la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de
Santiago de León de Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de
septiembre de 1777.

La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política, militar y económica, de
todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continúan dependiendo
judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados
directamente por la Corona Española.

La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un
área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de Nueva Andalucía,
Mérida o Guayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones
del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de Caracas.

La economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación de cueros, trigo, tabaco y


cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el cacao tan apreciado en el exterior
por su finura, aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos finales de la etapa colonial el
desarrollo económico, y genera una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores,
conocida como los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este producto durante esos 2
siglos.

El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en sus colonias. Venezuela, al


ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la explotación de las perlas en el
siglo XVII, es particularmente olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la
educación siquiera básica.[22] ​

En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en
México o el Perú.[23] ​

En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de ingenieros


Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con una Academia de Geometría y
Fortificación exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 una Academia
Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campíns y Ballester introduce una Cátedra de
Medicina.[24] ​

Evolución política y económica a finales del siglo XVIII

Véanse también: Insurrección de José Leonardo Chirino y Conspiración de Gual y España.

La fuerza militar hispana es bastante reducida para la población. Para 1777 hay en teoría unos
12000 militares para una población de unas 800 mil personas. Es así como en 1797 las tropas
inglesas del general Abercromby conquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el
gobernador José María Chacón y Sánchez de Soto apenas había conseguido movilizar unos
quinientos soldados mal armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de
infantería.[25] ​

Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por el ex esclavo
José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España y el español
Juan Bautista Picornell influenciados por las ideas de la Revolución francesa, establecidos en La
Guaira, denominada la Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos
ahorcados en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.

Alexander von Humboldt informa que para el comienzo del siglo XIX Venezuela importaba
productos por más de 35 millones de francos de la época y que cuatro quintas partes de esta
mercancía viene de Europa.[26] ​Dice que los cueros de Carora, las hamacas de Margarita y las
mantas de algodón del Tocuyo son productos muy poco importantes "incluso para el mercado
interno".
Independencia

Causas de la independencia

Causas internas

Dentro de las causas internas se destacaba el conocimiento de las ideas de la ilustración por los
"criollos". Constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo por lo que su
preparación intelectual y contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas
revolucionarias.[cita requerida]

Causas externas

En referente a las causas externas que dieron lugar a las causas de la independencia de Venezuela
destacamos las siguientes: Las ideas de igualdad, libertad y fraternidad van a jugar una influencia
decisiva en el ánimo de los criollos, además de las diversas independencias surgidas
(independencia de Estados Unidos, independencia de Haití) y la Revolución Francesa.[cita requerida]

1. La revolución francesa surge en 1789, así los ideales que promulgaba esta revolución de
libertad, igualdad y fraternidad llegan a las colonias. Así como la idea de, por qué no, llevar a
cabo también una revolución.

2. El motivo más importante de todos fue la crisis política de la Corona Española. Francia había
invadido España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor
de Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España. Esto lleva a que
se cree un gobierno propio en Venezuela, hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

Primeros pasos para la independencia de la Venezuela

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La
primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra
se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la
primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes
ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio
venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones
terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
Independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823. Fue marcada por dos importantes
acontecimientos:

• La independencia de Estados Unidos de Inglaterra en 1776, abriendo camino a otras colonias


como Venezuela. • La revolución francesa (1789)

En 1806, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, emprendió una expedición


liberadora de Venezuela con una armada proveniente de Haití y apoyada por los británicos. En una
primera ocasión el intento fue fallido. Miranda se refugió en Tobago, y pocos meses después volvió
a intentarlo, logrando el éxito.

La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la


independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era el Capitán General de
Venezuela, fue destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formación de la
Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónoma. La Junta gobernó hasta el 2 de
marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato
compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio
de ese año, se procede a declarar la independencia y el 7 de julio del mismo año, finalmente se
firma el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.

Simón Bolívar

Aun así, los ánimos estaban caldeados y muchos realistas planeaban una conspiración para
regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, alzándose varias poblaciones con tal propósito,
entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y varias
tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía en manos realistas. La ciudad de
Valencia es declarada capital de la República por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812 luego
de ser sofocada la rebelión, con el objetivo de asegurar el apego de la ciudad (al igual que el de
otras importantes poblaciones dependientes, como Puerto Cabello) a los intereses
independentistas. A pesar de ello, esta Primera República colapsa con la llegada de Domingo de
Monteverde, quien recupera el control de la Provincia. El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante
en Jefe del recién creado ejército, capituló en San Mateo; Simón Bolívar y otros militares entregaron
a Miranda a los españoles liderados por Monteverde, quien les dio carta de salida del país.

La región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Simón Bolívar, luego de hacer
público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrentó a los realistas en cuatro batallas a lo largo
de la ruta hacia Caracas. Al terminar la campaña, el 6 de agosto entró triunfalmente en Caracas,
donde se le tituló como Libertador. Así se dio inicio a la Segunda República, aunque continuaron los
combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló una rebelión leal a la
Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a los seguidores de
Bolívar a enprender la emigración a Oriente, seguida de la expulsión de los patriotas de tierra firme,
con lo que cayó la Segunda República.

Bolívar intentó una reedición de la Campaña Admirable para rescatar la república, pero por falta de
apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir apoyo británico, y luego a Haití. Allí se refugió el resto
de los líderes patriotas. Estos planificaron una expedición a tierra firme, la cual zarpó en marzo de
1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanos prosiguieron su gesta atacando
Carúpano y Maracay. Bolívar huyó al poco tiempo. Se hizo una segunda expedición. Manuel Piar
había conseguido liberar Guayana. Bolívar aprovechó esto para trasladarse allí junto con las tropas
de mercenarios europeos - ante todo británicos - que llegaban a Venezuela a través de Oriente.
Bolívar tomó el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana y estableció la Tercera
República. La rivalidad con Piar creció rápidamente y al final Bolívar mandó a aprehender a este. Al
poco tiempo, Piar fue ejecutado. Por su parte, José Antonio Páez realizó importantísimas
operaciones militares para liberar la región central del país al mando de sus llaneros.

Batalla de Carabobo.

La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de ese año, Bolívar intentó la reorganización del
Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado es la creación de la Gran
Colombia. En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fin a la
guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo
año, Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria
republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando
remanentes que serían vencidos en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823.

Gran Colombia

Mapa de la otrora Gran Colombia.

La República de la Gran Colombia, según la ley fundamental que la crea, integra a Venezuela con el
Virreinato de Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se une la Audiencia de
Quito y Panamá. El congreso elegido en Angostura se mueve a Villa del Rosario, donde se sanciona
la Constitución de 1821 en agosto de 1821, y en la que se define la organización política de este
Estado. Bolívar es elegido presidente por mayoría, y Francisco de Paula Santander es hecho
vicepresidente. Bolívar continúa sus campañas de liberación por el sur, en la que propicia la
liberación del Perú y la creación de Bolivia.

El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la abolición
de la esclavitud.[27] ​Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y santanderistas
(federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura, las
diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos
para con su territorio, germinó la secesión. La Cosiata de 1826, liderada por José Antonio Páez y el
Dr. Miguel Peña Páez , fraguó dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno
de Bogotá. Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no
impidió la separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829. En mayo
de 1830 se instaló el Congreso de Valencia en Valencia (capital provisional del país con motivo del
congreso) para tomar decisiones con respecto a los pasos a seguir por el Departamento de
Venezuela en vista el creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central, lo cual terminó
en la separación definitiva de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de
Venezuela, adoptándose una nueva constitución
Caudillismo y Guerra Federal

Hegemonía conservadora

José María Vargas, Presidente de la


República de 1835 a 1836.

El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nación independiente es
José Antonio Páez, quien se juramenta como Presidente el 11 de abril de 1831, y su Vicepresidente
es Diego Bautista Urbaneja. En su persona se constituye el Partido Conservador, integrado en su
mayoría por militares de alto rango que participaron en la Guerra de Independencia. En su mandato
hay relativa paz y la economía muestra una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de
Contratos de 1834 y la masiva exportación de café.[28] ​

En 1835 delega el poder en José María Vargas, el primer civil en dirigir el país. Esto último no es de
gusto para los militares de pensamiento liberal, encabezados por Santiago Mariño y Pedro Carujo
que se levantan en la Revolución de las Reformas para exigir la reconstitución de la Gran Colombia
y el fin del poderío de una minoría de comerciantes. Entre tales oficiales hay bolivarianos
sobresalientes, como el edecán del Libertador, Luis Perú de Lacroix o el granadino José María Melo,
así como también un enemigo de Bolívar, Pedro Carujo. Obtienen un efímero triunfo y designan
como presidente provisional a Santiago Mariño, pero llaman al general Páez con el fin de que los
respaldara; sin embargo este restaura a Vargas en el gobierno y decreta amnistías a los oficiales de
la revolución, muchos de los cuales sin embargo resultan desterrados.

Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, y luego de la presidencia de Carlos Soublette (1837-
1839) vuelve a resultar electo en 1839. Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó
duramente a Venezuela, y a la creciente oposición liberal representada por Antonio Leocadio
Guzmán, a la vez que iniciaba las disputas territoriales contra los británicos por la cuestión del
Esequibo. Soublette fue nuevamente presidente en 1843.

Monagato

Grabado que alegoriza la abolición de


la esclavitud.

En 1847 es elegido el general José Tadeo Monagas con el apoyo de los conservadores, pero luego
rompió con estos. El intento de éstos en deponerlo desembocó en el Asalto al Congreso de
Venezuela de 1848. El General se aseguró de que su hermano José Gregorio Monagas fuese hecho
presidente en 1851, quien proclamó la definitiva abolición de la esclavitud en 1854. José Tadeo
volvió al poder en 1855, pero su régimen autoritario vio su fin en la Revolución de Marzo de 1858,
comandada por Julián Castro; siendo este último nombrado como Presidente Provisional de la
República en la Convención de Valencia y posteriormente en Presidente Interino, haciendo de la
ciudad de Valencia nuevamente la capital provisional del país. Los decretos del nuevo gobierno
crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto
armado conocido como la Guerra Federal.
Guerra Federal

Ezequiel Zamora, líder de los


federalistas en la Guerra Federal
hasta su muerte en 1860.

El Grito de la Federación marca su inicio, y se desarrolla como una guerra de guerrillas. En las
batallas iniciales, los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos, a pesar de la muerte en
combate de su líder Ezequiel Zamora en 1860. Su mando es ocupado por Juan Crisóstomo Falcón.
Los refuerzos y el apoyo conseguido por Falcón fortalecen a los liberales. Los enfrentamientos
posteriores les dan ventaja y merman las fuerzas del gobierno centralista. Finalmente, en abril de
1863 se firma el Tratado de Coche, que significa la victoria de los liberales y su acceso al poder. No
obstante este resultado, se conforman nuevos caudillismos regionales con ejército propio que
mantiene el control de grandes porciones de tierra, cosa que contraria el anti-latifundismo liberal.
Ese año, Falcón asume la presidencia y promulga su Decreto de Garantías que elimina la pena de
muerte,[29] ​cosa que es ratificada en la nueva constitución,[30] ​y convirtiendo a Venezuela en el
primer Estado moderno del mundo en llevarlo a práctica.[31] ​
Guzmancismo

General Antonio Guzmán Blanco, el


Ilustre Americano, presidente en los
períodos 1870–1877, 1879–1884 y
1886–1888.

Las medidas de Falcón causaron rencor tanto entre los conservadores como en los disidentes de la
facción liberal. Ambos bandos se unieron para derrocar al gobierno en 1867 en la llamada
Revolución Azul. Un ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central del país,
mientras que el expresidente José Tadeo Monagas se alzó en la región oriental. Por la difícil
situación, Falcón delegó el poder en Manuel Ezequiel Bruzual. A mediados de 1868 Rojas rodeó la
capital, y firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del
país. Los orientales, considerando el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia
Caracas, a la que capturaron en junio de ese año, instaurando el gobierno de los azules, Guillermo
Tell Villegas y José Ruperto Monagas.

Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, había luchado en las filas del bando
liberal durante la Guerra Federal y luego formó parte del gobierno de Falcón. Luego de iniciado el
régimen de los azules, tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el
rechazo de turbas azuzadas por el gobierno, organizó una invasión que logró el apoyo de caudillos
regionales federalistas, tales como Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. En febrero de
1870 desembarcó en Curamichate y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientras
engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril de ese año, por lo que su acceso al poder se conoce
como la Revolución de Abril.
Por haber vivido varios años en Europa, una vez hecho presidente implementó una serie de medidas
tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo. En los decretos de ese año, creó el
Conservatorio de Bellas Artes, reestructuró la Alta Corte Federal, dictó el Decreto de Instrucción
Pública y Obligatoria promoviendo la educación, reorganizó la Universidad Central, hizo del peso
venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, mejoró la infraestructura, e inició una
ambiciosa transformación urbanística de Caracas, ciudad a la que según los historiadores se
empeñó en darle cualidades parisinas,[32] ​sin abandonar una tendencia centralista y autoritaria.
También combatió los alzamientos en Apure, Guayana y Coro, logrando someter a los caudillos.
Inició una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como una
estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia Católica en Venezuela, al
pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta.

En 1877 viajó a Europa tras pasar el mando a Francisco Linares Alcántara, quien poco después
comenzó un movimiento contra Guzmán Blanco. Ello, y la descontinuación de la línea progresista
mantenida por su antecesor, provocó la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Tras
regresar al país, Guzmán Blanco inició un segundo gobierno en el que designó al bolívar como
moneda nacional, y decretó el canto Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, además de
continuar las medidas que habían tenido éxito en su anterior período, con la ganadería y el agro
recuperándose de la caída en el pasado. Luego de cinco años pasó el mando a Joaquín Crespo. La
introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil condujeron al cierre de la
universidad por parte del gobierno. Como resultado, el Congreso eligió a Guzmán Blanco para
presidir entre 1886 y 1888, quien se retiró en 1887, dejando a Hermógenes López como presidente
interino para la transición.

El General Joaquín Crespo y los jefes


de la Revolución Legalista, de Arturo
Michelena. Crespo fue Presidente de
la República en los períodos 1884–
1886 y 1892-1898.

Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el momento,
creó la Academia Nacional de la Historia, y enfrentó disturbios y alzamientos anti-guzmancistas. En
1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio para el período constitucional de dos años, pero su
intento por extender su mandato provocó la Revolución Legalista de 1892 encabezada por Joaquín
Crespo, que le derrocó del poder. Crespo asumió la dirigencia como producto del movimiento en
octubre de ese año, y aprobó una nueva constitución estableciendo la duración de la presidencia a
cuatro años, y el voto directo. Mientras era jefe del país los recursos públicos fueron mal invertidos
y se crearon nuevas deudas para el país, pero permaneció popular entre sus soldados. Su candidato
a sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero su contrincante José Manuel
Hernández, desconoció los resultados acusando fraude, y se rebeló en Queipa, Valencia en 1898.
Crespo, al mando de las tropas del gobierno, pereció en la Batalla de la Mata Carmelera, pero el
alzamiento fue derrotado. El saldo al final del siglo XIX fue de recesión económica, pero de avances
en la cultura, la tecnología y el urbanismo.[33] ​

Hegemonía andina

Cipriano Castro, Presidente entre


1899 y 1908, reunido con su gabinete
ministerial.

Grabado de Willy Stöwer


representando el bloqueo de los
puertos venezolanos en 1902.

La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
hizo huir del país a Ignacio Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus
cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su campaña:
«Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos».

En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo vicepresidente a


Gómez. Al igual que sus predecesores, por su autoritarismo combatió sediciones internas. La más
sobresaliente de éstas fue la Revolución Libertadora, liderada por el banquero Manuel Antonio
Matos, que culminó con el triunfo de Castro en 1903 tras las batallas de La Victoria y de Ciudad
Bolívar, y cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Además, su gestión siguió una
fuerte línea anti-imperialista contra las grandes potencias extranjeras, negándose a cancelar la
deuda nacional con el Reino Unido y Alemania. Debido a esto, debió encarar el bloqueo naval que
impusieron estos países.

Juan Vicente Gómez, dictador de


Venezuela durante 27 años.

Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908 Castro se dirigió a París con el propósito de
someterse a tratamientos pertinentes. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un
golpe de estado en diciembre de ese año, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a
Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligió para un
término de cuatro años, pero decidió permanecer el poder, y para solventar la crisis posterior
suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por períodos de
siete años establecidos por una nueva constitución, con gobernantes títere presidiendo por poco
tiempo y actuando de fachada a Gómez. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo
aquel que le cuestionase. Muchos prisioneros políticos cumplieron su condena realizando trabajos
forzados para construir diversas carreteras por todo el país. Para resistir protestas del
estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años, con lo cual sumió al país
en un franco atraso educativo.

Generación del 28.


También promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros y agricultores, inició la
explotación petrolera y logró la cancelación de la deuda externa en 1930. El movimiento opositor
más recordado de su época fue protagonizada por los estudiantes universitarios en 1928, de donde
surgirían nuevos líderes políticos. En 1929 también tuvo lugar un intento de golpe de estado en los
cuarteles de Caracas tras los fallidos alzamientos de los generales, Emilio Arévalo Cedeño y José
Rafael Gabaldón, así como la toma de Curazao por Rafael Simón Urbina y la invasión del Falke
liderada por Román Delgado Chalbaud. La mayor contribución del general Gómez fue la
pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos importantes y crear la Academia Militar
de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. Su régimen es considerado como la
dictadura más férrea que ha tenido Venezuela y Latinoamérica.

El General Eleazar López Contreras


presta juramento en su toma de
posesión, 1936.

Gómez murió en 1935, y el general Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la
Presidencia hasta 1936, y luego Presidente Constitucional por siete años. Con él se inicia la
transición a la democracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece la libertad
de prensa. En los Carnavales de este año una gran manifestación pública frente al Palacio de
Miraflores demandando por mayores libertades civiles, a las que López accedió en parte con su
Programa de febrero. En julio reformó la constitución, reduciendo el período presidencial de 7 a 5
años, y focalizó sus políticas gubernamentales en la creación de programas asistenciales de salud
pública.[34] ​Además, concretó obras de suma importancia para la nación como la creación de la
Guardia Nacional de Venezuela en 1937, la apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de
Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central de Venezuela en 1940.

Al término de su mandato en abril de 1941, el Congreso designó como Presidente a Isaías Medina
Angarita, militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que traería más dividendos
monetarios al país y restringiría la participación de las empresas multinacionales. En su gestión se
decretó la elección directa de los diputados, el sufragio femenino y la legalización de todos los
partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados políticos y la liberación de la totalidad de los
presos políticos. También creó el primer plan de cedulación venezolana en 1944, activó una reforma
agraria, e inició la modernización de las ciudades. Apoyó a los aliados en la Segunda Guerra
Mundial e intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas.

Golpe de Estado en Venezuela de


1945.

El aspecto más negativo fue la firma del Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela.
Aunque continuó con mayor rapidez el camino a la democracia, existían muchos adversarios
políticos, como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática. Desde su seno se fraguó en
1945 un golpe de estado con ayuda de un grupo de jóvenes militares dirigidos por los Tenientes
Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían
con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.

Dictadura militar

Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. iniciando así
el Trienio Adeco. En breve tiempo la Junta llamó a comicios libres y directos. El famoso escritor
Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esta forma, asumiendo en
febrero de 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período debido al golpe de estado del 24
de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país una Junta Militar integrada por
los mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la constitución de 1947. De los triunviros,
Carlos Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a
elecciones, pero es secuestrado y asesinado por un grupo liderado por Rafael Simón Urbina y su
sobrino Domingo Urbina el 13 de noviembre de 1950. Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich
fue designado presidente provisional. Aunque no se ha podido confirmar, es creencia popular que el
autor intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro que ejercía como
Ministro de Defensa.
Marcos Pérez Jiménez en la
inaguguración del Centro Simón
Bolívar en 1954

Pérez Jiménez permaneció en tal cartera hasta diciembre de 1952, fecha de las votaciones para
una Asamblea Constituyente. Al observar que el partido opositor URD se estaba llevando el mayor
porcentaje de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados y
suspendió las elecciones. Dos días más tarde, los poderes de la Junta fueron transferidos en su
totalidad a Pérez Jiménez, quien en abril de 1953 es proclamado Presidente Constitucional por
cinco años. Su gobierno, que en ese año impulsó una constitución, tuvo el formato de una dictadura
personalista que no vaciló en proscribir a la oposición, coartar libertades civiles y censurar
sistemáticamente a los medios de comunicación. Su principal organismo policial, la Dirección de
Seguridad Nacional en su Sección Político-Social, tuvo la tarea de arrestar a opositores, recluirlos en
el Campo de Concentración de Guasina, y también ejecutarlos. Tuvo especial apoyo del gobierno de
los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su lucha contra el
comunismo. Sin embargo, su régimen también se caracterizó por un progreso en infraestructura sin
igual para el país, lo que posteriormente se conocería como la «dictadura desarrollista» de
Venezuela. La explosión de la infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera, el fomento
especial a la inmigración europea que cambió a la sociedad venezolana y la culminación de
ambiciosos y emblemáticos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de una
corriente de pensamiento nacionalista denominada el Nuevo Ideal Nacional.[35] ​A pesar de esto, la
antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder,
incrementó el descontento en su contra.
Golpe de Estado en Venezuela de
1958.

En diciembre de 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro período en el
poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobre entendimiento en la
población en general que se trató de un fraude orquestado. Esto produjo un fraccionamiento en las
Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces, y que protagonizó una rebelión fallida en
el día de Año Nuevo de 1958. La crisis política que se originó entonces desestabilizó las bases del
régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar en la madrugada del 23
de enero, lo que le obligó a huir hacia República Dominicana para posteriormente trasladarse a los
Estados Unidos junto a su familia. Al día siguiente se organizó una Junta de Gobierno presidida por
el contralmirante Wolfgang Larrazábal.

Portada revista momento del 31 de


enero de 1958, donde aparecen los
líderes políticos Rafael Caldera, Jóvito
Villalba y Rómulo Betancourt.

Aunque se llamó a elecciones para ese año, la Junta rechazó varios conatos de golpe por parte de
militares perezjimenistas. En octubre se procedió a la firma del Pacto de Puntofijo, que disponía de
la alternancia en el poder de los partidos Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura
vida política del país[36] ​y excluyendo a los partidos de izquierda. Larrazábal renunció a la junta en
noviembre para participar en los comicios, siendo sustituido por Edgar Sanabria. La elección a
Presidente se decantó finalmente por Rómulo Betancourt, quien asumió el cargo en febrero del año
siguiente.

Las obras más perdurables de Pérez Jiménez se manifiestan en la construcción de gran parte de la
infraestructura vial en el Distrito Federal. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Tejerías-
Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del
Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang
Larrazábal Ugueto se encarga del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones
presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia,
por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y
obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades,
especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto
al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de poblamiento marginal en
las barriadas de las principales ciudades.

Democracia partidaria

Rómulo Betancourt

Segundo gobierno de Rómulo Betancourt

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se
otorgaron más concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la
Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez
Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos
improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero.
Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961.
La Fuerza Aérea bombardea el Fortín
Solano durante El Porteñazo, en 1962.

El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente Rómulo Betancourt
sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo con el fin de
reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una
insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962, intentaron la desestabilización vía los
cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello.
Paralelo a esto, Betancourt promovió una doctrina internacional, en la que sólo reconocía a los
gobiernos electos por votación popular y rompía con los regímenes dictatoriales, como el de la
Cuba comunista.

Gobierno de Raúl Leoni

En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo el médico Raúl Leoni. Su gobierno comenzó con
una coalición de partidos a la que se denominó la Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND.
Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la población,
tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla comunista auspiciada por el régimen cubano.
De entre estos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que
rendía pocos frutos sin llegar a tener apoyo de las clases populares, la mayor parte de los
guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni
también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.

Primer gobierno de Rafael Caldera

Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969,
estalló la Rebelión de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte del
Esequibo que reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970,
congelando las reclamaciones por 12 años. Durante su gobierno pactó la tregua definitiva con la
guerrilla y garantizó su integración a la vida política, legalizando el PCV.
Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez

En 1974 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el ingreso de
divisas por concepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población,
llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, en la que creció aceleradamente el Producto
Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando
la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron
parcialmente con la Doctrina Betancourt.

Gobierno de Luis Herrera Campíns

En 1979, Luis Herrera Campíns es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones
culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron
acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando
el apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. En 1983 se produjo la devaluación
del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica.

Gobierno de Jaime Lusinchi

En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se
vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. En 1987 debio
afrontra la protestas del Marzo Merideño. Por otra parte ese mismo año se vivió el mayor momento
de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas
ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la
disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado
acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del
diálogo y el retiro de la corbeta.
Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

Primer intento de golpe de Estado en


Venezuela de 1992.

Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas
que originaron grandes protestas como el Caracazo de 1989. Se produjeron dos intentos de golpe
de Estado liderados por el teniente coronel Hugo Chávez en febrero y en noviembre de 1992. Pérez
fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por
pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado como
interino por el Congreso Nacional.

Segundo gobierno de Rafael Caldera

Rafael Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria
en 1994. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales,
provocando también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de
privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación catalizó el decaimiento
de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.

Revolución bolivariana

Este artículo o sección tiene una redacción que mantiene un punto de vista que sobrevalora los
hechos recientes.

Primer gobierno de Hugo Chávez

Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998. Fue apoyado por la alianza partidista
«Polo Patriótico». Promovió una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre
de 1999, y que trajo consigo la renovación del Poder Público por una Asamblea Nacional
Constituyente conformada en un 95 % por oficialistas, lo cual puso en cuestión la independencia de
poderes del Estado en algunos sectores de la sociedad venezolana.​Mediante dicho referéndum, Se
alargó el periodo presidencial de 5 a 6 años, se definió un nuevo límite de dos términos
presidenciales consecutivos y se cambió el nombre oficial del país cambia de «República de
Venezuela» a «República Bolivariana de Venezuela», en homenaje al libertador venezolano Simón
Bolívar, dando inicio a un proyecto ideológico y social que denominaron Revolución bolivariana.[37] ​

Segundo gobierno de Hugo Chávez

En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de
la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución bolivariana,
generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por la cámara de empresarios
(Fedecámaras).

Protestas opositoras del 11 de abril


de 2002.

En 2002 comenzaron un gran número de protestas en contra de las 49 leyes. Ese año, tras una
masiva manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da lo que se conoce como el Golpe de
Estado de 2002. Ante una supuesta renuncia y detención de Chávez, Pedro Carmona, dirigente de
Fedecámaras, se autoproclamó Presidente con el apoyo de la CTV y varios partidos políticos de
oposición.​Según una investigación realizada por Izquierda Unida, el periodista y asesor José
Manuel Fernández dice que "Poderosos medios de comunicación, en Venezuela y en el exterior
apoyaron directa e indirectamente el golpe".​​Como primera acción de gobierno, Carmona desintegró
todos los poderes constituidos e instauró un gobierno de facto. Esa misma noche Chávez fue
restituido, luego de ser rescatado en una acción comando en la isla donde había sido preso.
Colas durante el Paro general en
Venezuela de 2002.

La oposición organizó luego en diciembre de 2002 un paro general solicitando la renuncia de


Chávez, uniéndose a esta muchos trabajadores de Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes
pérdidas económicas para el país.​Se solicitó luego un referéndum revocatorio, realizado finalmente
en 2004 y en él, Chávez resultó victorioso.

La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país hacia lo que
denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —Misiones
Bolivarianas—. Manifestó desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus
palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos. A su vez, fortaleció relaciones con antiguos
rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o rivales ideológicos, como Cuba, Irán,
Bielorrusia y Siria. En 2005, los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las
gobernaciones del país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió
alegando «falta de garantías».

Tercer gobierno de Hugo Chávez

Protestas por el cierre de RCTV.

Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chávez fue
reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su
proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control de la Fuerza Armada,
nuevos controles económicos y la reelección indefinida. En ese proceso, no se renovó la concesión
para señal abierta al canal de televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población
y que propició la activación del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre de 2007 se celebró
un referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado,​
manteniendo a la Constitución en su versión de 1999.

En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el oficialista Partido


Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición, por su
parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En febrero
de 2009, se realizó un nuevo referéndum sobre una propuesta de enmienda planteada por Hugo
Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los cargos de elección popular
incluido el presidente de la República, que fue aprobado por el electorado. Este mismo año inicio
una serie de cortes eléctricos a causa de la falta de inversión. Se estima que durante su gobierno la
deuda pública se multiplicó, la mayor parte de la deuda está sustentada en los bonos Soberanos y
bonos PDVSA, otras deudas a convenios con países como China y Rusia y un tercer grupo se debe
a pagos pendientes por las expropiaciones de empresas transnacionales, lo que trajo como
consecuencia una hiperinflación desde el año 2017.

Primer gobierno de Nicolás Maduro

Nicolás Maduro.

Tras el fallecimiento de Hugo Chávez en 2013, el CNE convoca a elecciones presidenciales y es


electo presidente Nicolás Maduro. Durante el mandato de Maduro, que empezó el 19 de abril de
2013 se agudiza la escasez en Venezuela, esta situación se da en productos con precios regulados,
como la leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla; así
como también, productos de primera necesidad como papel higiénico, productos de aseo personal,
medicinas para tratar el cáncer, entre otros.[38] ​Son frecuentes las filas de personas que quieren
comprar productos básicos en supermercados y otros negocios. Esta situación ha llevado al
gobierno venezolano a impulsar medidas como el "Sistema Biométrico de Abastecimiento".[39] ​
Para las elecciones parlamentarias del 2015 la oposición obtiene 112 de los 167 diputados de la
Asamblea Nacional (56,2 % de los votos), y la primera victoria electoral de peso para la oposición en
17 años.[40]

En febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro, anunció el aumento de la gasolina, quedando en


1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.[41] ​Representando un 1328,57 % y
6085,56 % de incremento en el precio que se manejaba desde 1996.[41] ​De igual forma, el salario
mínimo se aumentó a 11.578 Bs.[42] ​y el CestaTicket se incrementó a 13.275 Bs.[43] ​Por su parte, el
sistema marginal de divididas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un
dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs.[44] ​A finales de abril, es re-inaugurado el Teleférico Mukumbarí del estado
Mérida.[45] ​De igual forma, la Cervecería Polar paralizó la producción de malta y cerveza en el país,
por no importar materia prima para su fabricación debido a la falta de divisas adjudicadas por el
gobierno venezolano.[46] ​Nicolás Maduro, anuncia el aumento del salario mínimo en un 30 %
quedando en 15.051 bolívares y el cesta ticket a 3.5 UT ubicándose en 18.585 bolívares.[47] ​El 1 de
mayo del mismo año entra en vigencia el nuevo huso horario del sistema UTC -4:30 horas a UTC
-4:00 horas en toda Venezuela.[48] ​

Marcha de oposición en marzo de


2017.

Se realizan fuertes protestas y marchas en contra del gobierno de Nicolás Maduro entre abril y julio
de 2017, exigiendo elecciones.[49] ​Por su parte, Nicolás Maduro anunció llamar a una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC).[50] ​Sectores opositores al gobierno rechazaron el anuncio y
expresaron inconstitucional la medida.[51] ​Para el 16 de julio, la oposición al gobierno de Maduro
realizó una consulta popular donde 7.535.529 venezolanos rechazan la ANC y da posteas a la
Asamblea Nacional (AN) de tomar decisiones.[52] ​El gobierno desconoció esta consulta. De igual
forma, la comunidad internacional manifiestan su descontento y desconocimiento de la ANC,[53] ​
entre los países que se expresaron, están Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, entre otros;
así como organismos internacionales como la OEA en los cuales plantearon la suspensión de la
ANC,[54] ​por su parte Mercosur, anunció la posibilidad de expulsar a Venezuela de su organismo.[55] ​
Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó el 30 de julio, donde el Consejo
Nacional Electoral dio a conocer que 8.089.320 personas sufragaron.[56] ​El mismo día, se
reportaron al menos 15 muertos en las protestas que surgieron a raíz del rechazo a la ANC.[57] ​

En la madrugada del 6 de agosto de 2017, un grupo de militares toman por asalto el Fuerte
Paramacay, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, presuntamente comandados por el
capitán Juan Caguaripano.[58] ​En octubre se celebraron elecciones para elegir gobernadores, donde
resultaron elegidas 28 del partidos del gobierno, mientras que cuatro fueron ganadas por AD y el
estado Zulia, pese haber ganado Guanipa, ante la negativa de juramentarse con la ANC, el consejo
legislativo del estado, declaró vació de poder y designó un nuevo gobernador. Para noviembre del
mismo año, tras ajustes a los precios de la carne, este rubro comenzó a desaparecer de los locales
dedicados a su venta.[59] ​Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a
principios de noviembre de 2017, como el aumento salarial y la introducción del billete de 100 000
bolivares;[60] ​economistas y medios de comunicación afirmarón que Venezuela, ha iniciado una
hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del 50,6 %.[61] ​

La Asamblea Nacional Constituyente promueve la Ley contra el Odio, quien para algunos sectores
limita la libre expresión dentro del territorio venezolano.[62] ​Por su parte, desde el exterior se
imponen fuertes sanciones económica contra partidarios afectos al gobierno, incluyendo al
presidente Nicolás Maduro, por gobiernos como Estados Unidos y Canadá. A finales del año
miembros del gobierno y fracciones de la oposición venezolana, realizaron diferentes encuentros
con el fin de lograr acuerdos políticos. El 3 de diciembre de 2017, Nicolás Maduro dio a conocer la
creación de la criptomoneda "petro", para evitar el bloqueo financiero.[63] ​

A principio de enero de 2018, ocurrieron saqueos en diversas ciudades de Venezuela.[64] ​El 15 de


enero de 2018 los cuerpos de seguridad del Esyado realizaron la masacre de El Junquito que
termino con la muerte del disidente Óscar Alberto Pérez.[65] ​

El 9 de abril de 2018, desde Colombia el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el exilio dicta
prisión preventiva contra el presidente Nicolás Maduro, por corrupción.[66] ​Tras la crisis,
trabajadores del sector petrolero protestan por mejoras salariales, mientras tanto en PDVSA se
prohíbe renunciar.[67] ​ara el 20 de mayo de 2018, se realizaron elecciones presidenciales dónde
resultó elegido nuevamente el presidente Nicolás Maduro, para el período presidencial 2019-
2025,[68] ​con una abstención de casi el 60 % en los centros electorales[69] ​Evento desconocido por
la comunidad internacional y la oposición venezolana. Tras las elecciones, el candidato a las
elecciones Henri Falcón, anunció el desconocimiento de los resultados.[68] ​
Segundo gobierno de Nicolás Maduro

Para el 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro es juramentado como presidente de Venezuela en el


Tribunal Supremo de Justicia. Al siguiente día tras un cabildo abierto, Juan Guaidó, presidente de la
Asamblea Nacional de Venezuela, anunció que se apegaría a los artículos 333, 350 y 233 de la
constitución para, en sus palabras:

"lograr el cese de la usurpación y convocar elecciones libres con la unión del


pueblo, FAN y comunidad internacional",[70] ​

Recibiendo apoyo de organismos internacionales como la OEA y países de la región, como


Argentina,[71] ​Brasil[72] ​y Chile;[73] ​sustentado en el artículo 233 de la Constitución de
Venezuela.[74] ​Juan Guaidó se juramenta el 23 de enero de 2019 en una multitudinaria marcha en la
ciudad de Caracas como presidente interino de Venezuela, apegándose al artículo 233 de la
constitución de Venezuela recibiendo el posterior respaldo de más de 50 países.[75] ​Esto genera la
Crisis presidencial de Venezuela de 2019. Maduro ordenó cerrar las fronteras e impedir cualquier
ingreso.[76] ​Desde el 23 de febrero de 2019, se realizaron fuertes protestas en las líneas fronterizas
con Brasil y Colombia, para permitir la entrada de ayuda humanitaria proveniente principalmente de
Estados Unidos, la cual el gobierno venezolano no accedió. Por su parte al menos 160 uniformados
pertenecientes a organismos de seguridad desertaron a Colombia y unos 3 a Brasil, desconociendo
el gobierno de Nicolás Maduro.

Entre marzo y abril, ocurren masivos apagones a nivel nacional, haciendo crecer las
manifestaciones por el suministro eléctrico[77] ​y la falta de agua. El gobierno anunció
racionamientos de luz en todo el país.[78] ​En la mañana del 30 de abril de 2019, Juan Guaido junto a
Leopoldo López dan anuncio del inicio de la operación Libertad desde las inmediaciones de la Base
Aérea La Carlota.[79] ​

El 2020 fue un año marcado por la Pandemia de COVID-19, donde el primer caso confirmado fue
reportado el 13 de marzo por el gobierno,[80] ​siendo el 21 de marzo dada a conocer la primera
muerte como consecuencia de la enfermedad. Entre las acciones adoptadas por el gobierno, se
suspendieron las clases y se realizó la llamada "cuarentena radical". También, gran parte del
territorio nacional se vio afectado por la escasez de gasolina. El 9 de octubre del mismo año se
promueve la Ley Antibloqueo dando poder a Nicolás Maduro, aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente, para evadir las sanciones establecidas contra su administración. El 6 de diciembre
de ese año fueron realizadas las elecciones parlamentarias que renovarían los escaños de la
Asamblea Nacional para la V Legislatura, los resultados brindados por el Consejo Nacional Electoral
decretaban como ganador de la mayoría al Gran Polo Patriótico, éstos resultados no fueron
reconocidos por la Asamblea Nacional (IV Legislatura), La Unión Europea y diversos órganos
internacionales.

Para agosto de 2021, comenzó una nueva reconversión monetaria del Bolivar, denominada "Bolívar
digital" la cual consiste en suprimir seis ceros al cono monetario en circulación.[81] ​En 2023 estallo
el Caso PDVSA-Cripto.[82] ​

El 28 de julio de 2024, se realizaron la elecciones presidenciales de Venezuela. En su primer boletín,


el Consejo Nacional Electoral declaró a Nicolás Maduro como ganador, con un presunto 51,20 % de
los votos, y diciendo que Edmundo González recibió un 44,02 %, justificando el retraso en anunciar
los resultados en un «hackeo» del sistema.[83] ​A pesar del supuesto carácter de irreversibilidad de
los resultados anunciados, quedó una brecha de más de dos millones de votos que no fueron
adjudicados a ningún candidato en el primer boletín, y que son suficientes para cambiar el resultado
de la elección.

La oposición rechazó las cifras, declarando que Edmundo González había ganado con el 70% de los
votos de acuerdo con las actas electorales de que disponían. Diversos países, incluyendo a
Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Guatemala y El Salvador han
mostrado su rechazo a los resultados, calificándolos de fraudulentos y señalando irregularidades.​​
Brasil, Colombia y Paraguay esperan que se realice la auditoria del Centro Carter y la Organización
de las Naciones Unidas.​[84]
​ [85]​ [86]
​ ​

Los resultados han provocado una serie de protestas espontáneas que iniciaron el 29 de julio a
nivel nacional en rechazo al fraude electoral.​​

El 12 de agosto de 2024,[87] ​se crea el Consejo Nacional de Ciberseguridad bajo el decreto n.°
4.975.[88] ​

Véase también

Historia constitucional de Venezuela

Referencias

1. Sanoja Obediente, 1992: La huella asiática en el poblamiento de Venezuela. Cuadernos


Lagoven. Lagoven, S.A Caracas. 104p. ISBN 980-259-497-0

2. Gil Fortoul. José. 1954: Historia Constitucional de Venezuela. Ministerio de Educación zulia 3
volúmenes.
3. Siso Martínez, J. M. 1956. Historia de Venezuela. Editorial Yocoima. Venezuela – México.
660p.

4. Pineda, Rafael. 1980. Retrato hablado de Venezuela. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A.
Caracas. 2 volúmenes.

5. Casas, Fray Bartolomé de las. 1981: Historia de las Indias. Fondo de Cultura Económica.
México. 3 volúmenes. ISBN 968-16-0997-2

6. Aguado, Pedro. 1987: Recopilación Historial de Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional


de Historia. Caracas. 2 volúmenes.

7. Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe,
C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6

8. «historiadevenezuela.org» (https://historiadevenezuela.org/resumen/) . Consultado el 30 de


mayo de 2021.

9. «▷ ÉPOCA PRECOLOMBINA de VENEZUELA ¡Descúbrela!» (https://historiadevenezuela.org/pe


riodos/epoca-precolombina/) . Consultado el 30 de mayo de 2021.

10. Silverman, Helaine; Isbell, William (Eds.) (2008): Handbook of South American Archaeology 1st
ed. 2008. Corr. 2nd printing, XXVI, 1192 p. 430. ISBN 978-0-387-74906-8. Página 433-434

11. Montaño Fuentes,Tereinés (2008). «IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres
Dientes de Sable» (https://web.archive.org/web/20110722065546/http://www.ivic.ve/bitacor
a/Imagenes/file/N%2068.pdf) . IVIC en Casa (68). Archivado desde el original (http://www.ivi
c.ve/bitacora/Imagenes/file/N%2068.pdf) el 22 de julio de 2011.

12. Nuestra lucha por la independencia

13. Velásquez, Justo Simón. 1956. Petróleo y perlas en Cubagua. Revista Shell, 5(18):44-52.

14. Rosa Acosta, Rosauro. 1984: Diccionario geográfico –histórico del Estado Nueva Esparta.
Tipografía Rodara, S.A. Pampatar.

15. Armas Alfonzo, Alfredo. 1989: Macuro: la huella perdida del descubridor. Venezuela Tierra
Mágica Ediciones Corpoven, S.A. Caracas. 16p. ISBN 980-259-244-7

16. Jurado Toro, Bernardo. 1992: Cristóbal Colón y Venezuela, Macuro primer lugar de tierra firme
Comandancia General de Armada. Caracas. 216p. ISBN 980-07-0768-9

17. Muñoz Puelles, Vicente. 1991: Yo Colón. Editorial Anaya, S.A. Madrid. ISBN 84-207-4315-1

18. Crespo, Luis Alberto.1993: Parque Nacional Península de Paria. Venezuela Tierra Mágica
Ediciones Corpoven, S.A. Caracas. 16p. ISBN 980-259-597-7
19. J.J.Esparza: Cubagua (https://books.google.it/books?id=XRIACwAAQBAJ&dq=cubagua+giaco
mo+castiglione&hl=it&source=gbs_navlinks_s)

20. Häberlein, Mark; Burkhardt, Johannes (2002): Die Welser: Neue Forschungen zur Geschichte
und Kultur des oberdeutschen Handelshauses. Akademie-Verlag. ISBN 978-3-05-003412-6

21. DE FILIPINAS A AMÉRICA DEL SUR, VIAJES, ANDANZAS Y FUNDACIONES DE "PADRE


PATRICIO ADELL" POR PANAMÁ, VENEZUELA Y TRINIDAD (https://dialnet.unirioja.es/descarg
a/articulo/6020433.pdf)

22. Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.


Caracas. 11 edición. pg 171

23. Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.


Caracas. 11 edición. pg. 171

24. Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.


Caracas. 11 edición. pg. 172

25. Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.


Caracas. 11 edición. pg. 112

26. Humboldt, Alexander: Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents. Editorial: ttmar
Ette. 2 tomos. Insel, Frankfurt am Main y Leipzig 1991, ISBN 3-458-16947-4. Tomo II, páginas
1479-1480

27. Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario de Historia
de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.

28. Giménez Landínez, Víctor. (2000). Ley de Libertad de Contratos. En Diccionario de Historia de
Venezuela. Disponible en CD-ROM. Caracas. Videodacta.

29. «Decreto de Garantías de 1863» (http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Hi


storicos%20de%20Venezuela/Decreto%20de%20garantias%20expedido%20por%20Falcon%20
(1863).pdf) .

30. Constitución Federal de Venezuela de 1864 (http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/T


extos%20Historicos%20de%20Venezuela/Constitucion%20Federal%20%20(1864).pdf)

31. La pena de muerte: Lista de países abolicionistas y retencionistas (https://web.archive.org/we


b/20081207082455/http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT50/002/2002/en/dom-ACT
500022002es.html) ― Sitio Web de Amnistía Internacional.

32. «Falcón y Guzmán, el ejercicio federal» (https://web.archive.org/web/20080919133923/http://


www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo12/fasc1201.html) . Historia de Venezuela en Imágenes.
Fundación Polar. Archivado desde el original (http://www.fpolar.org.ve/Encarte/fasciculo12/fa
sc1201.html) el 19 de septiembre de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2008.

33. «El cuadro de fin de siglo» (https://web.archive.org/web/20081016045244/http://www.fpolar.o


rg.ve/encarte/fasciculo14/fasc1401.html) . Historia de Venezuela en Imágenes. Fundación
Polar. Archivado desde el original (http://www.fpolar.org.ve/Encarte/fasciculo14/fasc1401.ht
ml) el 16 de octubre de 2008. Consultado el 16 de noviembre de 2008.

34. Peña, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas.
Videodacta.

35. El Nuevo Ideal Nacional (https://web.archive.org/web/20081225074825/http://www.simon-bol


ivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html) , por: Jorge Mier Hoffman

36. Carrero, Ysrrael (2000). «El puntofijismo» (https://web.archive.org/web/20080919131010/htt


p://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp) . Analítica.com. Archivado desde el
original (http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp) el 19 de septiembre de
2008. Consultado el 18 de noviembre de 2008.

37. http://www.academia.edu/14636218/_Venezuela_real_bajo_ataque_de_EE.UU_y_Unión_Europe
a_en_el_Siglo_XXI

38. «Escasez de productos básicos impera en Venezuela» (http://www.excelsior.com.mx/global/2


014/03/10/947829) . 10 de marzo de 2014. Consultado el 21 de diciembre de 2015.

39. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20151222082353/http://archivo.globovision.c


om/como-funciona-el-sistema-biometrico-de-abastecimiento/) . Archivado desde el original
(http://archivo.globovision.com/como-funciona-el-sistema-biometrico-de-abastecimiento/)
el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 21 de diciembre de 2015.

40. «Por primera vez en 17 años, la oposición domina el poder de Venezuela» (http://www.univisio
n.com/shows/noticiero-univision/por-primera-vez-en-17-anos-la-oposicion-domina-el-poder-de
-venezuela-video) . Univision. Consultado el 21 de diciembre de 2015.

41. «Maduro anunció que gasolina de 91 octanos costará Bs. 1 y de 95 Bs. 6» (https://web.archive.
org/web/20160219064031/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/310379/maduro-an
uncio-que-gasolina-de-91-octanos-costara-bs-1-y-de-95-bs-6/) . Noticias24. 17 de febrero de
2016. Archivado desde el original (http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/310379/mad
uro-anuncio-que-gasolina-de-91-octanos-costara-bs-1-y-de-95-bs-6/) el 19 de febrero de
2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.

42. «Anuncian aumento de 20% del salario mínimo y pensiones: de Bs. 9.649 pasa a Bs. 11.578» (h
ttps://web.archive.org/web/20160219055919/http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/3
10393/anuncian-aumento-de-20-del-salario-minimo-y-pensiones-de-bs-9-649-pasa-a-bs-11-57
8/) . 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original (http://www.noticias24.com/venezuel
a/noticia/310393/anuncian-aumento-de-20-del-salario-minimo-y-pensiones-de-bs-9-649-pasa-
a-bs-11-578/) el 19 de febrero de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.

43. «Salario integral aumenta a Bs 24.853» (https://web.archive.org/web/20160309125610/http://


www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/salario-integral-aumenta-a-bs-24-
853.aspx) . 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original (http://www.ultimasnoticias.co
m.ve/noticias/actualidad/economia/salario-integral-aumenta-a-bs-24-853.aspx) el 9 de
marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.

44. «Cencoex desde mañana costará Bs 10» (https://web.archive.org/web/20160309131123/htt


p://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/cencoex-desde-manana-costa
ra-bs-10.aspx) . 17 de febrero de 2016. Archivado desde el original (http://www.ultimasnoticia
s.com.ve/noticias/actualidad/economia/cencoex-desde-manana-costara-bs-10.aspx) el 9 de
marzo de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2016.

45. «Inauguran teleférico Mukumbarí de Mérida» (https://web.archive.org/web/20160430122220/


http://www.el-nacional.com/sociedad/Inauguran-teleferico-Mukumbari-Merida_0_838716229.h
tml#) . El Nacional. 29 de abril de 2016. Archivado desde el original (http://www.el-nacional.c
om/sociedad/Inauguran-teleferico-Mukumbari-Merida_0_838716229.html) el 30 de abril de
2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.

46. «Cervecería Polar paraliza su última planta este viernes» (https://web.archive.org/web/201604


30122605/http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/empresas/cerveceria-polar-paraliz
a-su-ultima-planta-este-vi.aspx) . El Mundo. 29 de abril de 2016. Archivado desde el original (h
ttp://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/empresas/cerveceria-polar-paraliza-su-ultima-
planta-este-vi.aspx) el 30 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.

47. «Salario mínimo aumenta 30 % y se ubica en Bs. 15.051» (https://web.archive.org/web/201605


02131920/http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/salario-minimo-
aumenta-30--y-se-ubica-en-bs--15-05.aspx) . El Mundo. 30 de abril de 2016. Archivado desde
el original (http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/salario-minimo-
aumenta-30--y-se-ubica-en-bs--15-05.aspx) el 2 de mayo de 2016. Consultado el 1 de mayo
de 2016.

48. «Gaceta Oficial: Cambio de huso horario en Venezuela a partir del 1 de mayo» (https://web.arc
hive.org/web/20160424013154/http://www.eluniversal.com/noticias/politica/gaceta-oficial-ca
mbio-huso-horario-venezuela-partir-del-mayo_305611) . El Universal. Archivado desde el
original (http://www.eluniversal.com/noticias/politica/gaceta-oficial-cambio-huso-horario-vene
zuela-partir-del-mayo_305611) el 24 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.

49. «Manifestantes sorprenden con nueva estrategia de resistencia este 8M» (http://www.el-nacio
nal.com/noticias/oposicion/manifestantes-sorprenden-con-nueva-estrategia-resistencia-este_
181175) . 8 de mayo de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017.

50. «Maduro convocó una Constituyente “comunal”» (http://www.el-nacional.com/noticias/gobiern


o/maduro-convoco-una-constituyente-comunal_179943) . 1 de mayo de 2017. Consultado el
11 de mayo de 2017.

51. «Diputados declaran inconstitucionalidad de la AN Constituyente “comunal” convocada por


Maduro» (http://www.entornointeligente.com/articulo/9962975/Diputados-declaran-inconstitu
cionalidad-de-la-AN-Constituyente-) . www.entornointeligente.com (en inglés). Consultado el
11 de mayo de 2017.

52. Web, El Nacional (18 de julio de 2017). «AN recibió informe de los resultados de plebiscito
realizado el domingo» (https://web.archive.org/web/20170731194617/http://www.el-nacional.
com/noticias/asamblea-nacional/aprobo-acuerdo-sobre-resultados-plebiscito-realizado-domin
go_193848) . El Nacional. Archivado desde el original (http://www.el-nacional.com/noticias/a
samblea-nacional/aprobo-acuerdo-sobre-resultados-plebiscito-realizado-domingo_193848)
el 31 de julio de 2017. Consultado el 31 de julio de 2017.

53. WEB, EL NACIONAL (30 de julio de 2017). «Argentina desconocerá resultados de la


constituyente» (https://web.archive.org/web/20170731225551/http://www.el-nacional.com/n
oticias/latinoamerica/argentina-desconocera-los-resultados-constituyente_196159) . El
Nacional. Archivado desde el original (http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/arge
ntina-desconocera-los-resultados-constituyente_196159) el 31 de julio de 2017. Consultado
el 31 de julio de 2017.

54. caicedo, EFE,loreibys (26 de julio de 2017). «13 países de la OEA exigieron a Maduro
suspender la Constituyente» (https://web.archive.org/web/20170731205256/http://www.eluni
versal.com/noticias/politica/paises-oea-exigieron-maduro-suspender-constituyente_66302
8) . El Universal. Archivado desde el original (http://www.eluniversal.com/noticias/politica/pai
ses-oea-exigieron-maduro-suspender-constituyente_663028) el 31 de julio de 2017.
Consultado el 31 de julio de 2017.

55. ARGENTINA, LA Nación | GDA | (30 de julio de 2017). «El Mercosur analiza la expulsión de
Venezuela tras elecciones a la ANC» (https://web.archive.org/web/20170731194059/http://w
ww.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/mercosur-analiza-expulsion-venezuela-tras-eleccio
nes-anc_196201) . El Nacional. Archivado desde el original (http://www.el-nacional.com/notici
as/latinoamerica/mercosur-analiza-expulsion-venezuela-tras-elecciones-anc_196201) el 31
de julio de 2017. Consultado el 31 de julio de 2017.

56. «CNE: 8.089.320 personas votaron en elección de Asamblea Nacional Constituye» (https://we
b.archive.org/web/20170731084234/http://www.eluniversal.com/noticias/politica/cne-80893
20-personas-votaron-eleccion-asamblea-nacional-constituye_663642) . El Universal. 31 de
julio de 2017. Archivado desde el original (http://www.eluniversal.com/noticias/politica/cne-80
89320-personas-votaron-eleccion-asamblea-nacional-constituye_663642) el 31 de julio de
2017. Consultado el 31 de julio de 2017.

57. Web, El Nacional (30 de julio de 2017). «Aumentó a 15 la cifra de muertos en protestas en las
últimas 24 horas» (https://web.archive.org/web/20170731194145/http://www.el-nacional.co
m/noticias/oposicion/aumento-cifra-muertos-protestas-las-ultimas-horas_196092) . El
Nacional. Archivado desde el original (http://www.el-nacional.com/noticias/oposicion/aument
o-cifra-muertos-protestas-las-ultimas-horas_196092) el 31 de julio de 2017. Consultado el 31
de julio de 2017.

58. «Quién es Juan Caguaripano, el capitán que se rebeló contra Maduro» (https://web.archive.or
g/web/20170810034221/http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/quien-juan-caguari
pano-capitan-que-rebelo-contra-maduro_197494) . El Nacional. 7 de agosto de 2017.
Archivado desde el original (http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/quien-juan-cagu
aripano-capitan-que-rebelo-contra-maduro_197494) el 10 de agosto de 2017. Consultado el 7
de agosto de 2017.

59. «Carne “desaparece” ante la nueva fijación de precio» (https://web.archive.org/web/20171103


013740/http://www.panorama.com.ve/ciudad/Carne-desaparece-ante-la-nueva-fijacion-de-pre
cio-20171101-0120.html) . Panorama. Archivado desde el original (http://www.panorama.co
m.ve/ciudad/Carne-desaparece-ante-la-nueva-fijacion-de-precio-20171101-0120.html) el 3 de
noviembre de 2017. Consultado el 2 de noviembre de 2017.

60. «El chavismo confirma que Venezuela sufre hiperinflación» (http://www.elmundo.es/internacio


nal/2017/11/03/59fb772d468aebb9028b45c9.html) . ELMUNDO. Consultado el 3 de
noviembre de 2017.

61. «Venezuela entró en hiperinflación por primera vez en su historia» (https://www.infobae.com/a


merica/venezuela/2017/11/02/venezuela-entro-en-hiperinflacion-por-primera-vez-en-su-histori
a/) . Infobae. Consultado el 3 de noviembre de 2017.

62. MORA, FANNY (9 de noviembre de 2017). «Ley contra el odio promueve persecución política
según Acceso a la Justicia» (https://web.archive.org/web/20171109112003/http://www.eluniv
ersal.com/noticias/politica/ley-contra-odio-promueve-persecucion-politica-segun-acceso-justi
cia_677070) . El Universal. Archivado desde el original (http://www.eluniversal.com/noticias/p
olitica/ley-contra-odio-promueve-persecucion-politica-segun-acceso-justicia_677070) el 9 de
noviembre de 2017. Consultado el 14 de noviembre de 2017.

63. «Nicolás Maduro anunció la creación del "Petro", una moneda virtual respaldada por las
reservas naturales de Venezuela» (https://www.infobae.com/america/venezuela/2017/12/03/
nicolas-maduro-anuncio-la-creacion-del-petro-una-moneda-virtual-respaldada-en-las-reservas-n
aturales-de-venezuela/) . Infobae. Consultado el 4 de diciembre de 2017.

64. «Saqueos en distintas ciudades de Venezuela: la Guardia Nacional detuvo a 48 personas en


Bolívar» (https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/01/05/saqueos-en-distintas-ciud
ades-de-venezuela-la-guardia-nacional-detuvo-a-48-personas-en-bolivar/) . Consultado el 18
de enero de 2018.

65. «Agentes de élite, bloqueo de carretera y cortes de luz: así fue el operativo para capturar a
Óscar Pérez, el policía que se rebeló contra Maduro» (https://www.infobae.com/america/foto
s/2018/01/15/agentes-de-elite-bloqueo-de-carretera-y-cortes-de-luz-asi-fue-el-operativo-para-c
apturar-a-oscar-perez-el-policia-que-se-rebelo-contra-maduro/) . Consultado el 18 de enero de
2018.

66. https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/04/09/el-tribunal-supremo-de-justicia-
venezolano-en-el-exilio-ordeno-prision-preventiva-para-nicolas-maduro/

67. https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/04/17/no-aceptamos-renuncias-el-
regimen-de-nicolas-maduro-prohibe-que-los-empleados-de-pdvsa-den-un-paso-al-costado/

68. «Nicolás Maduro logra una reelección anunciada con alta abstención y denuncias de fraude»
(https://www.clarin.com/mundo/nicolas-maduro-logra-reeleccion-anunciada-alta-abstencion-d
enuncias-fraude_0_HJ6Xrhkkm.html) . Clarin. 21 de mayo de 2018. Consultado el 21 de mayo
de 2018.

69. «La reelección de Maduro es criticada por varios países que reclamaron mayores garantías
democráticas» (https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-venezuela/la-cuestionada-r
eeleccion-de-maduro-comienza-a-recibir-un-aluvion-de-desconocimientos) . Univision. 21 de
mayo de 2018. Consultado el 21 de mayo de 2018.

70. «Juan Guaidó: Me apego a los artículos 333, 350 y 233 para lograr el cese de la usurpación y
convocar elecciones libres con la unión del pueblo, FAN y comunidad internacional» (https://w
eb.archive.org/web/20190502221500/http://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/_juan-gu
aido-me-apego-a-los-articulos-333-350-y-233) . Web de la Asamblea Nacional. 12 de enero de
2019. Archivado desde el original (http://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/_juan-guaido
-me-apego-a-los-articulos-333-350-y-233) el 2 de mayo de 2019. Consultado el 13 de enero
de 2019.

71. «El Gobierno argentino ratificó que la Asamblea Nacional "es el único poder legítimo" de
Venezuela» (https://www.infobae.com/politica/2019/01/12/el-gobierno-argentino-ratifico-que-l
a-asamblea-nacionales-el-unico-poder-legitimo-de-venezuela/) . Infobae. 12 de enero de 2019.
Consultado el 13 de enero de 2019.

72. Labarca, Francisca (12 de enero de 2019). «Brasil apoya que Asamblea Nacional sea la
autoridad ejecutiva de Venezuela» (https://www.latercera.com/mundo/noticia/brasil-apoya-as
amblea-nacional-sea-la-autoridad-ejecutiva-venezuela/482316/) . La Tercera. Consultado el
13 de enero de 2019.

73. EFE (12 de enero de 2019). «Gobierno de Chile expresó su "irrestricto apoyo" a la Asamblea
Nacional» (http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/gobierno-chile-expreso-irrestric
to-apoyo-asamblea-nacional_266224) . El Nacional. Consultado el 13 de enero de 2019.

74. «El presidente de la Asamblea Nacional amenaza con proclamarse presidente interino de
Venezuela» (https://www.elmundo.es/internacional/2019/01/12/5c39274021efa07d018b46d
e.html) . ELMUNDO. 11 de enero de 2019. Consultado el 12 de enero de 2019.

75. «Japón reconoce como presidente a Guaidó, quien suma ya el respaldo de 50 países - Efecto
Cocuyo» (https://web.archive.org/web/20190324071941/http://efectococuyo.com/politica/jap
on-reconoce-como-presidente-a-guaido-quien-suma-ya-el-respaldo-de-50-paises/) .
efectococuyo.com. Archivado desde el original (https://efectococuyo.com/politica/japon-recon
oce-como-presidente-a-guaido-quien-suma-ya-el-respaldo-de-50-paises/) el 24 de marzo de
2019. Consultado el 24 de marzo de 2019.

76. «Cómo se construyó el poder militar en 20 años de chavismo: ¿Es posible su ruptura con
Maduro?» (https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/02/23/como-se-construyo-el-p
oder-militar-en-20-anos-de-chavismo-es-posible-su-ruptura-con-maduro/) . Infobae.
Consultado el 25 de febrero de 2019.

77. Caracas, Por Sebastiana Barráez 1 de abril de 2019 desde. «Crece la tensión en Venezuela:
cacerolazos por falta de luz y agua y censura en la televisión oficial» (https://www.infobae.co
m/america/venezuela/2019/04/01/crece-la-tension-en-venezuela-cacerolazos-por-falta-de-luz-
y-agua-y-censura-en-la-television-oficial/) . Infobae. Consultado el 2 de abril de 2019.

78. De 2019, 31 De Marzo. «Nicolás Maduro anunció el inicio de 30 días de racionamiento


eléctrico en medio de los apagones masivos en Venezuela» (https://www.infobae.com/americ
a/venezuela/2019/03/31/nicolas-maduro-anuncio-el-inicio-de-30-dias-de-racionamiento-electri
co-en-medio-de-los-apagones-masivos-en-venezuela/) . Infobae. Consultado el 2 de abril de
2019.

79. «Leopoldo López: Fui liberado por militares» (http://www.el-nacional.com/noticias/politica/leo


poldo-lopez-fui-liberado-por-militares_280926) . El Nacional. 30 de abril de 2019. Consultado
el 30 de abril de 2019.

80. de 2020, 13 de Marzo. «Confirmaron los primeros dos casos de coronavirus en Venezuela y el
régimen suspendió las clases» (https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/03/13/cor
onavirus-confirmaron-el-primer-caso-en-venezuela/) . infobae. Consultado el 21 de octubre de
2020.

81. Globovision. «Publican en Gaceta Oficial la reconversión monetaria» (http://globovision.com/a


rticle/en-gaceta-oficial-la-reconversion-monetaria) . Globovisión (en inglés). Consultado el 5
de septiembre de 2021.

82. TalCual (17 de marzo de 2024). «A un año de la trama de corrupción Pdvsa Cripto» (https://talc
ualdigital.com/un-ano-de-la-trama-de-corrupcion-pdvsa-cripto-donde-estan-los-reales/) .
TalCual. Consultado el 5 de abril de 2024.

83. «El fiscal general del régimen de Venezuela vinculó a María Corina Machado con el supuesto
hackeo contra el sistema electoral» (https://www.infobae.com/venezuela/2024/07/29/el-fiscal
-general-del-regimen-de-venezuela-vinculo-a-maria-corina-machado-con-el-supuesto-hackeo-co
ntra-el-sistema-electoral/) . infobae. 29 de julio de 2024. Consultado el 29 de julio de 2024.

84. Infobae, Por Newsroom (29 de julio de 2024). «Javier Milei: "Argentina no va a reconocer otro
fraude" en Venezuela» (https://www.infobae.com/america/agencias/2024/07/29/javier-milei-a
rgentina-no-va-a-reconocer-otro-fraude-en-venezuela/) . infobae. Consultado el 29 de julio de
2024.

85. Muñoz, Ixchel (29 de julio de 2024). «Costa Rica debe reconocer a Edmundo González
presidente de Venezuela, pide Bojorges» (https://elmundo.cr/costa-rica/costa-rica-debe-recon
ocer-a-edmundo-gonzalez-presidente-de-venezuela-pide-bojorges/) . El Mundo CR.
Consultado el 29 de julio de 2024.

86. «Elecciones en Venezuela: qué postura tomaron los países de la región y el mundo sobre el
fraude de Maduro» (https://www.infobae.com/venezuela/2024/07/29/elecciones-en-venezuel
a-que-postura-tomaron-los-paises-de-la-region-y-el-mundo-sobre-el-fraude-de-maduro/) .
infobae. 29 de julio de 2024. Consultado el 29 de julio de 2024.

87. «Gaceta Oficial: Se crea Consejo Nacional de Ciberseguridad mediante Decreto N° 4.975 |» (htt
p://www.correodelorinoco.gob.ve/gaceta-oficial-se-crea-consejo-nacional-de-ciberseguridad-m
ediante-decreto-n-4-975/) . Correo del Orinoco. 20 de agosto de 2024. Consultado el 20 de
agosto de 2024.

88. «Venezuela crea el Consejo Nacional de Ciberseguridad» (https://ciudadccs.info/publicacion/2


1081-venezuela-crea-el-consejo-nacional-de-ciberseguridad) . ciudadccs.info (en inglés).
Consultado el 20 de agosto de 2024.

Enlaces externos

Wikilibros alberga un libro o manual sobre Historia de Venezuela.

Wikisource contiene obras originales de o sobre la historia de Venezuela.

U.S. State Department Background Note: Venezuela (https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/35766.ht


m)

Venezuela Turismo (http://www.rbv.info) Archivado (https://web.archive.org/web/20211220063


706/http://www.rbv.info/) el 20 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.

8 Capítulos para entender (y apreciar): La Historia de Venezuela (http://www.venezuelatuya.com/


historia/index.htm)

Datos: Q8914
Multimedia: History of Venezuela (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:History_of_
Venezuela) / Q8914 (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&s
earch=%22Q8914%22)
Libros y manuales: Historia de Venezuela

También podría gustarte