Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CENTRO ESCOLAR INSA

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA EN


SALUD.

MÓDULO:

ATENCIÓN PRIMARIA AL NIÑO

TEMA:

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL NIÑO

PRESENTADO POR:

ALLISSON ESMERALDA REYES ALFARO

EDWIN DANIEL UMANZOR HERNÁNDEZ

XIOMARA YAMILETH SOLORZANO LEIVA

SAMUEL ALFONSO FIGUEROA ZALDAÑA

JENNIFER MELISSA GARCÍA CORDERO

PROFESORA:

LIC: ADA DEL CARMÉN HERNÁNDEZ BARILLAS.


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, se presenta la importancia de las vitaminas, minerales,


proteínas, lípidos y carbohidratos en una dieta balanceada, abarcado diferentes
tipos de vitaminas como lo son la vitamina A, C, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B12, el
folato que actúa en conjunto con la vitamina B12, así como también el ácido
pantoténico (B5) y por último la carnitina.
En las proteínas se encuentran varias, junto con su función, por ejemplo: La
leucina, la isoleucina, valina, treonina, metionina, fenilamina, el triptófano y la
lisina, estas se encuentran en cada célula del cuerpo y las necesitamos para
fortalecer y mantener los huesos, los músculos y la piel, y podemos encontrarlas
en diferentes alimentos. Los lípidos, junto con las proteínas y los carbohidratos,
son necesarios en la nutrición, estos representan la principal fuente de energía,
son fundamentales en la formación de estructuras celulares, proveen de ácidos
grasos, entre muchas otras funciones, también se aborda el tema de los
carbohidratos, que son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en
distintos alimentos, por otro lado, se toca el tema de la pirámide alimenticia,
especificando qué es, así como también sus diferentes niveles y que elementos se
encuentran en cada uno de estos, se especifica también la pirámide alimenticia en
niños y que alimentos pueden ingerir a su edad conforme a la pirámide.
Como siguiente punto a tratar, tenemos los elementos a considerar al proporcionar
educación sobre la importancia de la lactancia materna, como lo es, la cultura y
creencias populares, los beneficios que proporciona la lactancia materna, algunos
aspectos de salud pública, el apoyo y entorno familiar, desafíos a la hora de la
lactancia, programas gubernamentales, así como también el apoyo institucional y
la sensibilización sobre el entorno social.
Por último, se describen elementos que consideran la seguridad alimentaria
nutricional como lo es la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos, su
utilización, la estabilidad de los mismos, entre otros.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Conocer más a profundidad sobre los temas abordados en el presente documento,


que son: la importancia de las vitaminas, minerales, proteínas, lípidos y
carbohidratos en una dieta balanceada, la pirámide nutricional con sus niveles
tanto de manera general como en niños, los elementos a considerar al
proporcionar educación sobre la importancia de la lactancia materna y los
elementos que considera la seguridad alimentaria nutricional.

Objetivos específicos:

 Indagar específicamente en cada tema con sus respectivos puntos, tipos,


características, etc.
 Exponer a nuestros compañeros sobre los conocimientos adquiridos y la
información investigada a continuación.
 Concientizar sobre la importancia de una dieta balanceada y las
consecuencias que puede traer a nuestro cuerpo el tener una mala
nutrición.
● Explica la importancia de las vitaminas, minerales, proteínas, lípidos y
carbohidratos en una dieta balanceada

¿Cuál es la importancia de las vitaminas?

Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el


funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales. Por lo tanto, son
compuestos orgánicos que el cuerpo necesita para el metabolismo (incidiendo en
la salud y para lograr el crecimiento adecuado). Las vitaminas también participan
en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del
sistema nervioso y material genético.

Existen 13 vitaminas esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren


para que el cuerpo funcione apropiadamente:

 Vitamina A. (Ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos


óseos y blandos, membranas mucosas y piel sanos.)
 Vitamina C. (Es un antioxidante que favorece los dientes y encías sanos.
Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el tejido
saludable. También es esencial para la cicatrización de heridas.)
 Vitamina D. (También ayuda a la formación de glóbulos rojos y al
mantenimiento de los sistemas nervioso central y periférico.)
 Vitamina E. (Es un antioxidante, conocida también como tocoferol. Ayuda
al cuerpo a formar glóbulos rojos y a utilizar la vitamina K.)
 Vitamina K. (Es necesaria porque sin ella, la sangre no se coagularía
normalmente. Algunos estudios sugieren que es importante para la salud de
los huesos.)
 Vitamina B1 (tiamina). (Ayuda a las células corporales a convertir
los carbohidratos en energía. Obtener suficientes carbohidratos es muy
importante durante el embarazo y la lactancia.)
 Vitamina B2 (riboflavina) (Funciona en conjunto con las otras vitaminas del
complejo B. Es importante para el crecimiento corporal y la producción de
glóbulos rojos.)
 Vitamina B3 (niacina). (Es una vitamina del complejo B que ayuda a
mantener saludable la piel y los nervios. En dosis altas también tiene
efectos que reducen los triglicéridos.)

 Vitamina B6 (piridoxina). (La vitamina B6 ayuda a la formación de glóbulos


rojos y al mantenimiento de la función cerebral.)

 Vitamina B12 (cianocobalamina). (También ayuda a la formación de


glóbulos rojos y al mantenimiento de los sistemas nervioso central y
periférico.)

 Folato (ácido fólico y B9). (Actúa con la vitamina B12 para ayudar en la
formación de glóbulos rojos. Es necesario para la producción del ADN, que
controla el crecimiento tisular y la función celular.)

 Ácido pantoténico (B5). (Es esencial para el metabolismo de los


alimentos. También desempeña un papel en la producción de hormonas y
colesterol.)

 La carnitina Ayuda al cuerpo a convertir los ácidos grasos en energía.

PROTEÍNAS

Las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. Cada célula del cuerpo
humano las contiene. La estructura básica de la proteína es una cadena de
aminoácidos. Es necesario consumir proteínas en la dieta para ayudarle al cuerpo
a reparar células y producir células nuevas. Existen ocho aminoácidos que se
consideran esenciales para los adultos:
 Leucina: Se encuentra en carnes, pescado, huevos, productos lácteos,
tofu, legumbres, nueces, semillas.
Su función es:
 Ayuda en la síntesis de proteínas y en la reparación muscular, por lo
que es fundamental para el crecimiento muscular.
 Regula los niveles de azúcar en la sangre y ayuda a promover la
cicatrización de heridas.
 Isoleucina: Se encuentra en carnes, pescado, huevos, productos lácteos,
lentejas, soja, almendras.
Su función es:
 Participa en la producción de hemoglobina y es importante para la
reparación muscular y la regulación de los niveles de energía.
 Ayuda a mantener el equilibrio de nitrógeno en el cuerpo y a
metabolizar el azúcar y las grasas.

 Valina: Se encuentra en carnes, productos lácteos, granos, nueces,


semillas, legumbres.
Su función es:
 Es un aminoácido de cadena ramificada (BCAA) que ayuda al
crecimiento y reparación del tejido muscular.
 Participa en la producción de energía y la regulación del sistema
nervioso.
 Treonina: Se encuentra en pescado, productos lácteos, huevos,
legumbres, frutos secos.
Su función es:
 Es clave para la formación de colágeno y elastina, lo que la hace
esencial para la piel, el tejido conectivo y las articulaciones.
 Apoya la función inmunológica y es importante para la digestión de
grasas en el hígado.
 Metionina: Se encuentra en carnes de res, pescado, productos lácteos,
nueces, semillas de sésamo, huevos.
Su función es:
 Participa en el metabolismo de las grasas y es un importante
desintoxicante del cuerpo.
 Es una fuente de azufre, que es necesario para la salud de la piel,
uñas y cabello.
 Fenilalanina: Se encuentra en carnes, pescados lácteos, soja, semillas,
frutos secos.
Su función es:
 Precursor de neurotransmisores como la dopamina, noradrenalina y
adrenalina, por lo que es vital para el estado de ánimo y la función
cognitiva.
 Participa en la producción de melanina, el pigmento que le da color a
la piel y al cabello.
 Triptófano: Se encuentra en pavo, pollo, pescado, huevos, nueces,
semillas, plátanos.
Su función es:
 Precursor de la serotonina, un neurotransmisor que regula el estado
de ánimo, el sueño y el apetito.
 Se convierte en niacina (vitamina B3), que es importante para la
salud del sistema nervioso y la producción de energía.
 Lisina: Se encuentra en carnes rojas, pescado, huevos, productos lácteos,
legumbres, soja, quinua.
Su función es:
 Es esencial para la síntesis de proteínas, la reparación de tejidos, la
producción de colágeno y la absorción de calcio.
 Apoya la función inmunológica y participa en la producción de
hormonas y enzimas.

Las proteínas se encuentran en cada célula del cuerpo. Nuestro organismo


necesita proteínas de los alimentos que ingerimos para fortalecer y mantener los
huesos, los músculos y la piel. Obtenemos proteínas de la carne, los productos
lácteos, las nueces y algunos granos o guisantes.
De alto valor biológico: carne, pescado, huevo, leche. De bajo valor biológico:
legumbres (lentejas, garbanzos, judías), cereales (arroz, pasta), frutos secos
(nueces, almendras…).

LÍPIDOS

Los lípidos, junto con las proteínas y los carbohidratos, son macronutrientes
necesarios en la nutrición humana. Los lípidos representan la principal fuente de
energía, son fundamentales en la formación de estructuras celulares como las
membranas; proveen de ácidos grasos esenciales necesarios para la síntesis de
los eicosanoides y de otros derivados bioactivos; constituyen el vehículo de
vitaminas liposolubles, y organolépticamente aportan la palatabilidad y el sabor de
las comidas además de ser los componentes más importantes en la saciedad
postprandial que producen los alimentos.
Los lípidos son un grupo de compuestos orgánicos de estructura muy variada no
basada en características químicas, sino en la propiedad física de su solubilidad.
No son solubles en agua sino en solventes orgánicos como el tolueno, el benceno
y el etanol, por lo que son completamente hidrofóbicos (repelen el agua)
CARBOHIDRATOS

Junto con las proteínas y las grasas, los carbohidratos son uno de los tres
nutrientes principales que se encuentran en alimentos y bebidas. Su cuerpo
descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa, o azúcar en la sangre, es
la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. Estas
se utilizan para producir energía (glucosa). Las grasas se utilizan para generar
energía después de descomponerse en ácidos grasos. Las proteínas también
pueden usarse para generar energía, pero su primera función es ayudar a producir
hormonas, músculo y otras proteínas.

● Explica la pirámide nutricional

¿Qué es una pirámide alimenticia?

La también conocida como pirámide de los alimentos o pirámide alimentaria, es


una representación gráfica utilizada para ilustrar la importancia de mayor a menor
que tienen los diferentes alimentos dentro de una dieta o alimentación equilibrada.
En el nivel más bajo encontramos los básicos, alimentos y consejos con los que
debes contar siempre que busques una vida saludable. A medida que los niveles
suben, la frecuencia en la que tomas esos alimentos se reduce. Hidratos de
carbono.
La pasta, el pan, las legumbres y el arroz son los protagonistas del primer nivel de
la pirámide de los alimentos. Fáciles de encontrar y que no deben faltar en
ninguna dieta. Eso sí, esta vez se añade una recomendación muy importante:
tanto el pan como la pasta debe elaborarse con harina de grano entero. Frutas,
verduras, hortalizas y aceite de oliva
En el segundo escalón encontramos frutas y verduras, dos alimentos de los que
se recomienda ingerir entre dos o tres veces al día. El aceite de oliva también se
ubica en esta franja con entre 3 y 6 raciones diarias entre el aliño de platos y
ensaladas y su uso para cocinar. Lácteos y proteínas
Los lácteos y las proteínas también han de ser habituales en una dieta equilibrada.
Los lácteos que más se recomiendan son los semidescremados, 2 o 3 veces a la
semana, mientras que las proteínas que encontramos en el pescado y las
legumbres o los huevos han de tomarse entre 1 y 3 veces al día y de
forma alternada. Carne roja
Comer carne roja, embutidos y otras carnes procesadas ha de hacerse de forma
moderada, y tan importante es la cantidad como la calidad. Azúcares, grasas y sal.
Su consumo debe ser opcional, ocasional o moderado, porque todos sabemos que
el exceso tanto en grasas como en azúcares puede ser perjudicial para la salud.
Es lo menos habitual y hay que moderar su consumo. ¿Para qué sirve la pirámide
alimenticia?
Pero… ¿realmente para qué nos sirve la pirámide de los alimentos? Con esta
visualización rápida y fácil podremos crear una rutina de alimentación equilibrada.
Esto no significa que nos sirva para crear una dieta para perder peso, para esto se
recomienda acudir a un especialista.
La pirámide alimenticia nos sirve para educarnos, a saber, qué necesita nuestro
cuerpo para funcionar correctamente, así como para sentirnos bien tanto
físicamente como mentalmente.
La pirámide de los alimentos es una herramienta más para enseñarnos y después
enseñar a los más pequeños que deben comer de todo y evitar alimentos ultra
procesados. Pirámide alimenticia para niños
Conseguir que los niños entiendan la importancia de la pirámide alimenticia y que
a su vez la incorporen a su vida diaria es algo que requiere mucho esfuerzo y
constancia.
Para ello, es recomendable adaptar el mensaje en función a su edad, así como
crear con ellos una pirámide con el nivel de detalle que su atención nos permita
para que puedan llegar al comprenderla al 100%.
Algunos trucos para crear en la mente de los niños la imagen de la pirámide
alimenticia es por ejemplo llevándolos con nosotros de compras, o haciendo
alguna manualidad como la que nos propone La fábrica de los peques en su blog.
● Explica los elementos a considerar al proporcionar educación sobre la
importancia de la lactancia materna

Al proporcionar educación sobre la importancia de la lactancia materna, es


fundamental considerar varios elementos clave, tanto culturales como prácticos,
que afectan su aceptación y práctica.
1. Cultura y creencias populares
- Influencia cultural: En algunas zonas rurales o comunidades indígenas, existen
creencias sobre la alimentación infantil que pueden entrar en conflicto con la
promoción de la lactancia materna.
- Mitos sobre la lactancia: Muchas personas en El Salvador pueden creer que la
leche materna es insuficiente o inadecuada después de ciertos meses, o que
algunos alimentos son mejores para el crecimiento del bebé.
2. Beneficios de la lactancia materna
- Nutricionales: La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos, ya
que contiene todos los nutrientes necesarios para su desarrollo
- inmunológicos: Proporciona anticuerpos que protegen al bebé contra
enfermedades comunes como infecciones respiratorias y diarreas, que son
comunes en el país.
- Económicos: La lactancia materna es gratuita y puede ser una alternativa
económica en comparación con las fórmulas infantiles.
3. Aspectos de salud pública
- Tasa de desnutrición infantil: En algunas áreas de El Salvador, la desnutrición es
un problema. Promover la lactancia puede reducir los riesgos de desnutrición y
mejorar los índices de desarrollo infantil.
4. Apoyo y entorno familiar
- Rol del padre y la familia: Es importante educar no solo a las madres, sino
también a los padres y otros miembros de la familia. El apoyo del entorno familiar
puede influir significativamente en la decisión de la madre de amamantar.
- Permisos de maternidad y lactancia: Explicar los derechos laborales de las
madres trabajadoras en cuanto a permisos de lactancia y descansos para
amamantar o extraer leche en el lugar de trabajo.
Ley Amor Convertido en Alimento para el Fomento, Protección y Apoyo a la
Lactancia Materna”. Esta ley tiene implicaciones laborales para las empresas, que
incluyen el establecimiento de salas de lactancia y el permiso remunerado que
debe concederse a las madres recientes para amamantar o recolectar su leche
durante la jornada laboral.
Se deroga la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
Las empresas en donde laboren mujeres en edad fértil, embarazadas y en
períodos de lactancia tienen la obligación de establecer una sala de lactancia
dentro del espacio de trabajo, la cual deberá cumplir con los lineamientos que al
efecto emita el Ministerio de Salud, entidad que además llevará un registro de
salas autorizadas.
Las empresas deben brindar una hora remunerada (fraccionable) dentro de la
jornada de trabajo a sus trabajadoras para amamantar o recolectar su leche,
durante un período de seis meses postparto. En caso de excederse la jornada de
ocho horas, deberá brindárseles una hora adicional.
Las obligaciones derivadas de esta ley serán verificadas a través de inspecciones
practicadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social o el Ministerio de Salud.
El incumplimiento de las obligaciones de instalar salas de lactancia, instalarlas
conforme con los lineamientos del Ministerio de salud o el brindar las pausas para
amamantar a las trabajadoras, son consideradas infracciones muy graves y
pueden ser sancionadas por la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud con
una multa de hasta US$ 18,250.00.
La ley entrará en vigor 180 días después de su publicación en el Diario Oficial.
5. Desafíos para la lactancia
- Condiciones laborales: Muchas mujeres en El Salvador trabajan en empleos
informales, lo que puede dificultar la práctica de la lactancia. Es importante educar
sobre estrategias para continuar la lactancia en situaciones laborales difíciles.
6. Programas gubernamentales y apoyo institucional
- Promoción desde el sistema de salud: Es importante que los centros de salud
públicos y privados promuevan la lactancia materna a través de campañas
educativas y el apoyo directo a las madres en los primeros días del nacimiento del
bebé.
- Duración y frecuencia: Explicar la importancia de la lactancia a demanda, es
decir, amamantar cada vez que el bebé lo solicite.
- Lactancia exclusiva: Se debe hacer énfasis en que la leche materna debe ser el
único alimento durante los primeros seis meses de vida del bebé, y luego
complementarse con otros alimentos hasta los dos años o más.

8. Sensibilización sobre el entorno social


- Normalización de la lactancia: En algunos casos, amamantar en público
puede no ser aceptado socialmente, lo que puede desalentar a las madres.

● Describe elementos que considera la seguridad alimentaria


nutricional.

La seguridad alimentaria y nutricional se refiere a la garantía de que todas las


personas, en todo momento, tengan acceso físico, social y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable. Los
elementos clave que considera son:

1. Disponibilidad de alimentos:
La cantidad suficiente de alimentos que se produzcan, importen o distribuyan.
Incluye la producción agrícola local, el acceso a los mercados y la capacidad de
almacenamiento.

2. Acceso a los alimentos:


La capacidad económica y física de adquirir alimentos. Se refiere a la posibilidad
de las personas de obtener alimentos a través de la compra o la producción
propia.

3. Utilización de los alimentos:


Cómo los alimentos disponibles son consumidos y absorbidos por el organismo.
Esto incluye aspectos como la preparación, la nutrición adecuada y la higiene, así
como la educación sobre dietas balanceadas.

4. Estabilidad:
Garantía de que la disponibilidad, el acceso y la utilización de los alimentos sean
constantes a lo largo del tiempo y no se vean interrumpidos por crisis económicas,
conflictos, desastres naturales o fluctuaciones en los precios.

5. Inocuidad alimentaria:
Garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo y no estén
contaminados o adulterados, evitando enfermedades de origen alimentario.

6. Calidad nutricional:
Asegurar que los alimentos proporcionen los nutrientes necesarios para una vida
saludable, incluyendo proteínas, vitaminas, minerales y otros componentes
esenciales para evitar la malnutrición o deficiencias específicas.

7. Sostenibilidad:
Que la producción y el consumo de alimentos no comprometan los recursos
naturales a largo plazo, asegurando un sistema alimentario duradero y resiliente.
Estos elementos trabajan juntos para garantizar que las personas no solo tengan
acceso a alimentos, sino también a una nutrición adecuada y segura que
promueva su bienestar.
CONCLUSIÓN

Por último, se concluye que las vitaminas son una parte muy esencial para
nuestro funcionamiento celular, que hay trece tipos de vitaminas y cada una tiene
su función específica, que las proteínas ayudan a nuestro cuerpo a reparar y
producir células nuevas, que los lípidos trabajan junto con las proteínas y los
carbohidratos, y que son necesarios en la nutrición humana, estos representan la
principal fuente de energía, entre otras cosas, y que los carbohidratos a su vez
junto con las proteínas y las grasas son uno de los tres nutrientes principales que
se encuentran en los alimentos, y su función principal es ayudar a producir
hormonas, músculos y otras proteínas.
Es importante conocer los niveles que contiene la pirámide alimenticia para tener
una nutrición balanceada y aprender a respetar los alimentos que debemos ingerir
a su debido tiempo es de suma importancia tanto en los adultos como en los niños

También podría gustarte