Diccionario de Terminologia Conjunta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

Y DOCTRINA MILITAR

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA MILITAR CONJUNTA

DICCIONARIO DE
TERMINOLOGÍA DOCTRINARIA
CONJUNTA

GcD – 26

PRIMERA EDICIÓN, diciembre 2020


GcD – 26

ii
GcD – 26

Institución responsable:

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (CC.FF.AA.)

Clasificación del Manual:

Guías Comunes Doctrinarias

Comité responsable de la generación de doctrina:

Grab. Agustín Proaño Director


Cpnv. de E.M.C. Pablo Ron Asesor
Crnl. de E.M.C. Giovanni Ortiz Asesor
Cpnv. de E.M.C. Fernando Recalde Asesor
Crnl. de E.M.C. Luis Fierro Asesor
Crnl. de E.M.C. Pablo Baquero Asesor
Cpnv de C.S.M. Juan Mariscal Asesor
Tcrn. de E.M. Héctor Redrobán Asesor

Unidad a cargo de la evaluación:

Dirección General de Educación y Doctrina Militar (Diedmil)

Comité a cargo de la elaboración:

Crnl. de E.M.C. Giovanni Ortiz Director


Crnl. de E.M.C. Luis Fierro Miembro

Coordinación editorial:

Diedmil

Instituto Geográfico Militar (I.G.M.)

Diseño y diagramación:

Academia de Defensa Militar Conjunta (Ademic)

Subs. Esp. Avc. Jorge Gamboa

Diseño de cubierta

Ing. Leonel Lindao

Quito, Ecuador / diciembre 2020

iii
GcD – 26

iv
GcD – 26

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR

RESOLUCIÓN N.° CCFFAA-SG-A-2020-006-O; 14-SEP-2020

DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA DOCTRINARIA CONJUNTA

GcD – 26

Luis Eduardo Lara Jaramillo

General de división

Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA.

CONSIDERANDO

Que, la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, conforme al Art. 158,
en su inciso segundo establece: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión
fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial”.

Que, la Ley Orgánica de Defensa Nacional del año 2009, en su artículo 15 establece:
“El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el máximo órgano de
planificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares
y de asesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y defensa nacional”.

Que, el artículo 16, ibidem indica: “Las principales atribuciones y deberes del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son, entre otras: …b) Planificar el
empleo de las Fuerzas Armadas, para contribuir al mantenimiento de la
seguridad nacional…; g) Establecer y actualizar la doctrina militar conjunta y
emitir las directrices que permitan la interoperabilidad entre las Fuerzas…”.

Que, el artículo 20, ibidem indica: “Las principales atribuciones y obligaciones del
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son, entre otras: a) Dirigir
el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; b) Comandar y dirigir la
organización, preparación y empleo de las Fuerzas Armadas…”.

Que, la Política de Defensa Nacional del Ecuador, en el capítulo IX Estructura Militar


de la Defensa, en su literal b) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
en su numeral 4. Capacidades estratégicas conjuntas establece en lo principal
que “…El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el responsable de
establecer y fortalecer las capacidades estratégicas conjuntas…”.

v
GcD – 26

Que, el Plan Estratégico Institucional, “Objetivo Estratégico N.º 7: Incrementar las


capacidades estratégicas conjuntas de las Fuerzas Armadas”, siendo una de
las estrategias: “Generar y actualizar la doctrina militar conjunta mediante la
interacción y apoyo permanente de las Fuerzas”.

Que, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del Comando


Conjunto de las Fuerzas Armadas del año 2018 establece: “Artículo 1. Misión:
Planificar, preparar y conducir estratégicamente las operaciones militares y
asesorar sobre políticas militares, de guerra y de defensa nacional; a fin de
cumplir con la misión de las Fuerzas Armadas”.

Que, la doctrina militar es la guía para la planificación y ejecución de acciones y


procesos, que proporciona el marco común de referencia e identidad de las
Fuerzas Armadas, ayudando a estandarizar las operaciones; por lo que es
necesario, la generación de doctrina militar en los diferentes ámbitos.

Que, en Sesión Comaco N.º 012 de fecha 16 de diciembre de 2019, previo el


Informe presentado por la Dirección General de Educación y Doctrina Militar
(Diedmil), donde se declaró en condición de EMERGENCIA a la Doctrina Militar
Conjunta de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, por estar desactualizada y/o
inexistente.

Que, en Sesión Comaco N.º 006 de fecha 14 de septiembre 2020, resuelve aprobar
el “Mapa Doctrinario de FF.AA. 2020”, el mismo que consta de 33 Manuales de
Doctrina (28 manuales militares de Doctrina Militar Conjunta y 05 manuales con
Publicaciones de Interés para FF.AA.) y la Filosofía Institucional.

Que, el Diccionario de Terminología Doctrinaria Conjunta, ha sido actualizado por el


Comité Doctrinario perteneciente a la Dirección General de Educación y
Doctrina Militar, validado por los Comandos de Fuerza, revisado y aprobado
por el Centro Generador de Doctrina perteneciente a la Diedmil, y ha cumplido
con todas las fases establecidas dentro del proceso de Generación de
Doctrina.

Que, el Diccionario de Terminología Doctrinaria Conjunta constituye una herramienta


para establecer y mantener actualizado un glosario de términos que permita
disponer de una única interpretación de cada término, acrónimo, sigla y
abreviatura de utilidad para la doctrina militar conjunta y el empleo efectivo de
las Fuerzas Armadas.

Que, en el Estatuto Orgánico de Gestión Gubernamental por procesos del Comando


Conjunto de las Fuerzas Armadas aprobado con Acuerdo Ministerial del
MIDENA N.º 049 del 13-MAR-2018, contempla la misión de la Diedmil:
“Orientar la educación militar y regular y el acondicionamiento físico militar,
mediante el direccionamiento estratégico y generación de doctrina militar
conjunta, a fin de contribuir al mejoramiento la capacidad operativa de las
Fuerzas Armadas”.

vi
GcD – 26

RESUELVE

Art. 1ro.- Expedir el “DICCIONARIO DE TERMINOLOGÍA DOCTRINARIA


CONJUNTA”, el mismo que se ubica dentro del “Mapa Doctrinario de FF.AA 2020”
como: GcD – 26, el cual debe ser considerado y ubicado como elemento de
fundamentación doctrinaria de carácter oficial para las Fuerzas Armadas.

Art. 2do.- Derogar todos los manuales que sobre la materia hayan sido publicados con
anterioridad a la fecha.

Regístrese, publíquese y póngase en ejecución.

Dado, en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en la ciudad de Quito D.M, a


los 14 días del mes de septiembre del dos mil veinte.

Luis Lara Jaramillo


General de división
Jefe del Comando Conjunto
de las FF.AA.

vii
GcD – 26

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………....viii

ENMIENDAS……………………………………………………………………….….ix

INTRODUCCIÓN............................................................................................... xii

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................... 1

ACRÓNIMOS ................................................................................................. 191

viii
GcD – 26

ENMIENDAS

Las enmiendas al presente documento, deberán ser remitidas a la Dirección de


Educación y Doctrina Militar Conjunta (Diedmil), una vez que hayan sido
avaladas por la Dirección/Departamento de Doctrina de la Fuerza, a la que
pertenece el originador de la propuesta, para posteriormente ser enviado al
Comaco siguiendo el canal respectivo.

Una vez recibida la enmienda, la Diedmil conformará un Comité Doctrinario


quienes luego de analizar la misma y de aprobarse el cambio propuesto se
enviará al señor jefe del CC.FF.AA. para su aprobación final.

Formato de enmienda

MATRIZ DE ENMIENDAS

(información del originador de enmienda)

UNIDAD : ………………………………………………………………………

GRADO/ NOMBRE/ APELLIDO: ………………………………………………………………………

FECHA : ………………………………………………………………………

Manual:

Tipo de error Justific


Capítulo Sub Página ación
Tema Ortografía Debería decir
Título título Contenido párrafo
Sintaxis

Firma (quien elabora la enmienda) Firma (quien avala la enmienda)

………………………………………. ………………………………………

Grado / Nombre Grado / Nombre

………………..……………………. ………………………………………

ix
GcD – 26

Dirección de envío de enmienda

Comaco

Dirección General de Educación y Doctrina Militar


Conjunta del CC.FF.AA. (Diedmil)
Complejo Ministerial, calle Exposición 208,
la Recoleta
Edificio CC.FF. AA., 2do piso
Quito-Ecuador
Código postal 170-121
E mail: doctrina@ccffaa.mil.ec

xi
GcD – 26

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de actualización y generación de la Doctrina Militar

Conjunta de las Fuerzas Armadas y con el objetivo de fortalecer los procesos

de planificación, ejecución y evaluación de operaciones militares, así como la

planificación institucional, se evidenció la necesidad de estandarizar el

vocabulario y terminología conjunta, que evite el empleo de términos diferentes

acerca de un mismo tema, o que se den interpretaciones distintas a un mismo

término; para lo cual, en este “Diccionario de Terminología Doctrinaria

Conjunta” se recopilan los glosarios y terminología empleada en todos los

manuales y documentos que forman parte de esta doctrina.

Alcance

Este diccionario está destinado a fortalecer los procesos de planificación,

ejecución y evaluación de operaciones militares, así como la planificación

institucional, evitando el empleo de términos diferentes acerca de un mismo

tema, o que se den interpretaciones distintas a un mismo término.

Propósito

Establecer y mantener actualizado un glosario de términos que permita

disponer de una única interpretación de cada término, acrónimo, sigla y

abreviatura de utilidad para la doctrina militar conjunta y el empleo efectivo de

las fuerzas armadas.

Aplicación

El Diccionario de Terminología Doctrinaria Conjunta, será de utilidad para

mejorar la interoperabilidad de las FF.AA. en la planificación, ejecución y

xii
GcD – 26

evaluación de operaciones militares y para orientar su desarrollo y preparación.

Asimismo, este documento puede ser de utilidad para otras instituciones

relacionadas con la planificación y empleo de la institución.

Con la finalidad de garantizar su vigencia, esta publicación estará sujeta a una

revisión continua que facilite la oportuna inclusión, enmienda o eliminación de

terminología. Estos cambios serán realizados por el Centro de Generación de

Doctrina en base a las solicitudes o propuestas de las fuerzas o instituciones

de la defensa nacional.

Todos los términos y glosario se los definirá en el manual doctrinario en el cual

sean generados. Para evitar la publicación de definiciones diferentes,

motivadas por el desarrollo y revisión de la doctrina, no se autorizará la

formulación de definiciones alternas o repetir en otras publicaciones las

definiciones ya incluidas en este documento. Cuando sea necesario, se

mencionará en los manuales doctrinarios que el término se encuentra definido

en el manual de Conceptos Doctrinarios Conjuntos. Si a pesar de ello existen

definiciones diferentes, se considerará como la oficial a la incluida en este

documento.

xiii
GcD – 26

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abreviatura

Su finalidad es abreviar lo que se escribe, a través de representaciones


gráficas reducidas a una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación
de algunas de las letras o sílabas.

Ref. Manual Militar de Símbolos y Abreviaturas de FF. AA (MM – GcD – 25)

Accidente

Todo suceso no deseado que surge de manera inesperada y fue actuado sin
intención, el cual genera un daño a un ser vivo o a una cosa. Es posible
clasificar los accidentes de distintas maneras según la disciplina, dónde
ocurran o la fuente del daño, ejemplo accidentes de tránsito, accidente aéreo,
accidente marítimo, accidente con armas de fuego, etc.).

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Accidente aéreo

Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, tripulada o no


tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la
aeronave, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el
caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la
aeronave está lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo, y el
momento en que se detiene, al finalizar el vuelo.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

1
GcD – 26

Accidente marítimo

Acontecimiento que ha sido causado, o está relacionado con las operaciones


de un buque, por las cuales el buque o cualquier persona se exponen a peligro
o cuyo resultado puede causar serios daños a las personas, al buque,
estructuras o medio ambiente.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Acción Conjunta

Es la que tiene la repercusión directa en la organización militar, doctrina,


adiestramiento y empleo de la fuerza, por lo tanto, es la concurrencia a un
mismo fin de cuantas fuerzas y elementos intervienen en la operación militar.

Ref. Manual Militar de Apoyo de Personal para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 03)

Acción de Conjunto

Es el aprovechamiento del éxito y la flexibilidad, capacidad de emplear, saber y


poder, las acciones específicas terrestres, navales y aéreas, consiguiendo la
máxima sinergia de esfuerzos. Por lo tanto, la acción conjunta es la aplicación
práctica del principio de acción de conjunto.

Ref. Manual Militar de Apoyo de Personal para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 03)

Acción Decisiva

Es la combinación continua y simultánea de las operaciones defensivas,


ofensivas, de apoyo a las instituciones del Estado y de estabilidad.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

2
GcD – 26

Acción Defensiva

Conjunto de actividades destinadas a impedir que una acción ofensiva enemiga


alcance su objetivo.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Acción Estratégica

Es la actuación enfocada en resultados sobre temas considerados prioritarios


por quienes tienen responsabilidades en la visualización y puesta en marcha de
la estrategia de una organización

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Acción de Tutela

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente o sumario, por sí
misma o por quién actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuandoquiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública. La
protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita
la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este
lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo
procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

3
GcD – 26

Acción Unificada

Es el conjunto de operaciones o actividades que las FF.AA. realizan en forma


sincronizada y coordinada con entidades gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, basados en la doctrina militar y
los acuerdos interinstitucionales (civil - militar) e internacionales, con la finalidad
de que, en unidad de esfuerzo y generalmente de responsabilidad a una
autoridad civil, se alcancen los objetivos parciales o nacionales; por lo tanto, la
acción unificada involucra el empleo de unidades militares con otras
instituciones gubernamentales y organismos públicos y/o privadas para dar
solución a la problemática presentada.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Es la sincronización, coordinación y/o integración de las actividades de


entidades gubernamentales y no gubernamentales con operaciones militares
para lograr la unidad de esfuerzo.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Acciones de Mitigación

Son las actividades debidamente registradas y documentadas que se realizan


para disminuir los riesgos identificados en beneficio de la prevención de
accidentes.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Acciones Humanitarias

Conductas positivas – o de hacer – que se adoptan para el bien de la


humanidad. La Constitución impone a toda persona el deber de obrar conforme
al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias a
cualquier situación en la cual peligren la vida o la salud de otros.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

4
GcD – 26

Acrónimos

Es un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra y vocablo formado por
la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la
primera y el final de la última. También se llama acrónimo a la sigla que se
pronuncia como una palabra.

Ref. Manual Militar de Símbolos y Abreviaturas de FF. AA (MM – GcD – 25)

Actores

Son las diferentes personas e instituciones que actúan e inciden en el medio en


que se desenvuelve la institución. Estos pueden influir la inercia de la
institución, tanto en el logro de transformaciones como en la permanencia del
statu quo (Secretaría Técnica Planifica Ecuador). Influyen en el desarrollo de la
planificación y del plan mismo, este rol puede ser en ambos sentidos.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Actos de Servicio

Todo acto previo, simultáneo o posterior que ejecute el personal de las Fuerzas
Armadas, en cumplimiento de una orden, de sus funciones y más deberes que
le imponen las Leyes y Reglamentos Militares.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Actualización

Innovación, modificación o evolución doctrinaria respecto de un tema militar.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

5
GcD – 26

Acuerdo Humanitario

Acción mediante la cual se debe asegurar el respeto al individuo y su bienestar,


en cuanto sea compatible con el orden público y, en tiempo de guerra, con las
exigencias militares.

Convenio mediante el cual las partes en un conflicto armado se comprometen a


cumplir con las exigencias del Derecho Internacional Humanitario escrito o
consuetudinario. El acuerdo puede ser verbal o escrito.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Adiestramiento

Se refiere al entrenamiento e instrucción necesaria del personal operativo,


técnico y especialista en los diferentes sistemas y equipos de la capacidad en
análisis.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI –24)

Admisión

Permiso para ingresar en un Estado. Un extranjero es “admitido” si atraviesa


un puesto de control fronterizo (por aire, tierra o mar), con la autorización de las
autoridades de frontera. Un extranjero que ha entrado clandestinamente no es
considerado como una persona que ha sido “admitida”.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Aeródromo

Cualquier superficie de tierra o agua seleccionada, preparada, designada y


utilizada para el parqueo, despegue y aterrizaje de aeronaves.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

6
GcD – 26

Aerofotografías o Fotografía Aérea

Foto de la superficie del terreno en blanco y negro, color o en longitudes de


onda del infrarrojo, que ha sido capturada con una cámara fotogramétrica
análoga o digital desde un avión en vuelo. Son fuente de información básica
para la elaboración de cartografía del territorio, planificación urbana,
prospección agrícola, minera y de recursos naturales en general.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Aeronave Ilícita

Aeronave que ha ingresado o se encuentra sin autorización en el espacio aéreo


nacional, que puede o no estar identificada, y que se emplea para actividades
fuera de la ley, como son el tráfico de drogas, tráfico de armas, etc.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Agencia de Búsqueda

Es cualquier persona o unidad que tiene la misión de buscar información


mediante la investigación, vigilancia, entrevistas, medios tecnológicos u otras
fuentes de explotación de una fuente.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Agente de Inteligencia

Es una persona entrenada específicamente para la obtención de información


de interés para inteligencia y/o seguridad militar.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Agregado Militar (Asesor Militar)

Rango asignado a una persona en una embajada o misión diplomática bajo la


autoridad del embajador especializado en la materia militar.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

7
GcD – 26

Agresión

Empleo de la Fuerza Armada por un Estado contra la soberanía, la integridad


territorial o la independencia política de otro Estado. Haya o no declaración de
guerra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Alcance Operacional

Es todo aquello que sucede dentro de una distancia y duración compatible, por
medio de la cual una fuerza militar puede emplear con éxito sus capacidades
para obtener los puntos decisivos.

Ref. Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS –


15)

Distancia y duración a través de la cual una fuerza puede emplear con éxito las
capacidades militares.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Alcance Radar

Es la distancia de cobertura del radar, afectada por la altura a la que se


encuentra el radar y la altura a la que se encuentra una aeronave.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Algoritmos

Un algoritmo informático es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a


cabo una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

8
GcD – 26

Alinear la Estrategia

Enlazar las operaciones de la institución con la estrategia, sincronizando los


procesos y las áreas entre sí y desplegar hasta eslabonar el desempeño y
requerimientos de los diferentes organismos de la institución.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Alistamiento Operacional

Capacidad de una unidad, embarcación, sistema de armas o equipo de realizar


las misiones o funciones para las cuales está organizada o diseñada.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Es el “proceso sustantivo relevante, cuyos principales componentes son la


instrucción y el entrenamiento, los cuales constituyen su fundamento”.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Altitud

Distancia vertical de un nivel, de un punto o de un objeto considerado como un


punto, medido desde el nivel del mar.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

All Weather Operation

Operación en todo tipo de clima.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

9
GcD – 26

Ambiente Estratégico

Se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad, y cambios rápidos. Este


entorno es fluido, con cambios continuos en las alianzas y sociedades y con
nuevas amenazas nacionales y transnacionales que están continuamente
apareciendo.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

Ambiente Operacional

Es un conjunto de condiciones, circunstancias e influencias que, al combinarse,


inciden en el uso de las capacidades y en las decisiones del comandante.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Ambigüedad

Implica la dificultad para comprender las relaciones entre los elementos del
entorno

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI –24)

Ámbito

Son objetos sociales en sus diversas acepciones, que se encuentran


delimitados por sus propósitos, actores, funciones y ordenamiento.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Ámbito Aeroespacial

Es un ámbito físico que envuelve a los ámbitos terrestre y marítimo, y que


ofrece la posibilidad de utilizar la tercera dimensión sobre la superficie, con
un amplio espectro de alcances y altitudes. Sus características limitan, en el
ámbito aéreo, la permanencia para operar en él y requiere disponer de bases
en superficie.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

10
GcD – 26

Ámbito de la Información

El ámbito de la información en las Operaciones de Información incluirá la


cantidad total de personas, organizaciones y sistemas que recopilan, procesan,
difunden la información, o actúan sobre la misma. Entre los auditorios objetivos
se incluye a los comandantes y sus estados mayores, quienes ejercen la toma
de decisión en el nivel estratégico y operativo, así como el personal, los
sistemas informáticos y demás organizaciones y medios que materializan las
operaciones de información.

Los recursos incluyen los materiales y los sistemas que se emplean para
recopilar, analizar, aplicar, o difundir la información. El ámbito de la información
es donde los seres humanos y los sistemas automatizados observan, orientan,
determinan la información, y actúan en base a la misma, y es por lo tanto el
ambiente principal de la toma de decisiones incluyendo las tres dimensiones
del campo de batalla y el ciberespacio.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Amenaza

Se conceptualiza a la amenaza como fenómenos, elementos o condiciones de


naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e
intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Dicho o hecho con que se da a entender el propósito mas o menos inmediato


de causar un mal; por lo común de la idea de atemorizar al amenazado y de
conseguir de él determinada acción u omisión.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

11
GcD – 26

Es un ente o elemento que tiene capacidad, intención y motivación, entre los


cuales pueden estar los estados – nación, actores transnacionales,
organizaciones criminales, actores individuales y empleados internos; los
mismos que motivados por intereses personales, políticos o económicos;
directa o indirectamente, pueden actuar en el ciberespacio para afectar a la
infraestructura crítica e información estratégica del Estado.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Amenaza Aérea

Combinación de medios aéreos, misiles tácticos, aeronaves de ala fija o


rotatoria, tripuladas y no tripuladas controladas de manera remota, con el fin de
destruir o afectar las propias tropas, fuerzas amigas o la infraestructura crítica.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Amenaza Interméstica

Es la fusión entre amenaza internacional y amenaza doméstica.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Amnistía

Medida de clemencia para con las personas que hayan tomado parte en el
conflicto o que hayan sido detenidas o internadas por motivos relacionados con
el conflicto armado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

12
GcD – 26

Armisticio

Convenio militar con objetivos político-militares que contiene, por consiguiente,


además de las cláusulas puramente militares, cláusulas políticas y económicas
que permiten alcanzar el objetivo esencial: la suspensión de las hostilidades
activas, generalmente por un tiempo indeterminado, en todo el teatro de la
guerra. Un armisticio no pone término al estado de guerra, que sigue existiendo
con todas sus consecuencias jurídicas.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Análisis de Brechas

Se define como un método para evaluar las diferencias entre el desempeño


real y el desempeño esperado en una organización o negocio. El término
“brecha” se refiere al espacio entre “donde estamos ahora” (el estado actual) y
donde “queremos estar” (el estado objetivo). Un análisis de brechas también
puede ser referido como análisis GAP evaluación de necesidades o análisis de
brechas de necesidades.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Análisis de Curva

Es expresión gráfica del movimiento de la curva real, con respecto a la ideal


señalando distancia de indicadores.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Análisis Estructural

Consiste en interrelacionar las variables en un cuadro de doble entrada o


matriz de análisis estructural.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

13
GcD – 26

Análisis FODA

Es una herramienta de análisis estratégico que permite, a través de una


exploración del ambiente interno y externo de una organización, obtener un
diagnóstico preciso de la situación actual de la entidad y del sector al que
pertenece, y tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
establecidas.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

El análisis FODA (Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas) es un


proceso que busca determinar de manera clara, amplia y objetiva el presente y
futuro de la Institución.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Análisis Pestel

Estudio que consiste en observar el entorno de la organización,


específicamente los factores que afectan su actividad: políticos, económicos,
socioculturales, tecnológicos, ecológicos o ambiental y legales, de allí sus
siglas.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Apátrida

Es una persona que carece de nacionalidad, ya que ningún Estado lo reconoce


como su ciudadano.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Apátridas de Facto

Individuos que no pueden demostrar su nacionalidad o cuya ciudadanía es


objeto de litigio en uno o más países.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

14
GcD – 26

Apoyo Aéreo Aproximado

Acción aérea ejecutada por aeronaves tripuladas, contra objetivos hostiles que
están muy cerca de las fuerzas amigas y que requieren una integración
detallada de cada misión aérea con el fuego y el movimiento de esas fuerzas.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Apoyo Logístico en los Niveles de Conducción

La doctrina conjunta, establece que hay tres niveles de conducción de las


operaciones: el estratégico, operacional y táctico. El apoyo logístico dentro de
estos niveles, está demostrado en la manera en que el Comando Conjunto y
las fuerzas, operan la logística.

El Comando Conjunto se concentra en las capacidades estratégicas conjuntas


y las fuerzas tienen que ver con las capacidades específicas para el empleo del
poder militar.

Ref. Manual Militar del Sistema Administrativo Logístico de las Fuerzas


Armadas (MM – EcI – 23)

Apoyo a la Seguridad Integral

Aporte de las Fuerzas Armadas mediante su contingente militar, con el fin de


prevenir, mitigar y neutralizar las amenazas y riesgos que afectan a la justicia y
seguridad ciudadana, relaciones internacionales y defensa, democracia y
gobernabilidad, justicia social y desarrollo humano, ambiente y gestión de
riesgos; y, ciencia y tecnología, en aquellas actividades que sean coherentes
con la naturaleza y capacidades de las FF.AA.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

15
GcD – 26

Apoyo de Servicio de Personal

El apoyo de servicio de personal es una función de apoyo que se ejecuta en


todos los niveles. El apoyo de personal integral es un componente vital para la
efectividad operacional y, cuando se lo ejecuta adecuadamente, se convierte
en un multiplicador de combate del Comando Operacional. El comandante del
Comando Operacional y su Jefe de Personal (D 1) mantienen una observación
continua de los niveles de personal para anticipar los requerimientos y
proporcionar un apoyo oportuno a la operación planificada o para direccionar el
planeamiento de las variantes que pueden cumplir mejor la tarea, dadas las
restricciones y limitaciones impuestas.

Ref. Manual Militar de Apoyo de Personal para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 03)

Aprehensión

Se utiliza para designar, al acto mediante el cual una persona es detenida en


delito flagrante. El COIP en su Art. 526 manifiesta que, cualquier persona podrá
aprehender a quien sea sorprendido en delito flagrante y entregarlo de
inmediato a la P.N.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

Árbol de Capacidades

Representa los niveles de capacidad identificados como: Área de Capacidad,


Capacidad General, Capacidad Específica, Objetivos de Capacidad y
Requerimientos Operacionales.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

16
GcD – 26

Área de Capacidad

Constituyen las capacidades militares propiamente dichas, vitales que requiere


FF.AA., y que, definidas en forma genérica, representan la reunión de aquellas
capacidades afines, con lo cual se conforma un “portafolio” de capacidades
militares necesarias para el cumplimiento de las misiones asignadas.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Área de Influencia

Es el área geográfica, parte del Área de Operaciones, donde un Comandante


es capaz de influenciar directamente en las operaciones a través de los
sistemas de apoyo de fuego que se encuentran bajo su comando o control.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Área de Interés

Es el área geográfica que incluye el Área de Influencia y las áreas adyacentes


a ésta, extendiéndose dentro del territorio enemigo hacia los objetivos
asignados y/o planeados. También incluye a sectores ocupados por fuerzas
enemigas que en un momento dado podrían amenazar y/o entorpecer el
cumplimiento de nuestra misión.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Área de Interés Designada

Área geográfica en donde la información obtenida cubrirá un requerimiento


específico de información. Las Áreas de Interés Designadas generalmente se
ubican para determinar indicadores sobre el desarrollo de los cursos de acción
del enemigo o para determinar condiciones específicas del campo de batalla.
Las A.I.D. confirman o niegan un C.A. del enemigo.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

17
GcD – 26

Área Sensible

Espacio o zona donde se encuentran uno o más elementos de gran


importancia para el país, relacionados con aspectos militares, políticos,
económicos o psicosociales.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Área de Operaciones

Es el área geográfica asignada a un comandante para conducir operaciones


militares con responsabilidad y autoridad. Los límites del Área de Operaciones
son normalmente los límites asignados a la unidad en la orden de operaciones
del escalón superior (calco de operaciones), el cual define la misión del
comando.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Área de Operaciones Conjuntas

Es un área geográfica establecida por el Comando Conjunto para la


conducción de una misión específica con la participación de un órgano de
maniobra conjunto.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Área o Zona de Comunicaciones

Comprende la retaguardia del teatro (contigua a la zona de combate) y


contiene las líneas de comunicaciones, instalaciones para abastecimiento y
evacuación y otros organismos para el apoyo inmediato y mantenimiento de las
fuerzas de combate, incluye además los recursos del país, para abastecer a las
FF.AA. en el apoyo a su esfuerzo de guerra.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

18
GcD – 26

Área o Zona de Operaciones

Son aquellas áreas del Teatro de Guerra designadas por el Comando Conjunto
de las FF.AA., donde efectivamente se realizan las operaciones; comprende el
apoyo logístico y administrativo inmediato de la unidad que la cubre.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Arma

Medios que los estados suministran a sus Fuerzas Armadas, a fin de que, en
un conflicto armado, puedan utilizarlas para defensa de su soberanía e
integridad territorial, justificada por la necesidad militar y no contrarios al honor
militar, es lícita en tiempo de guerra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Armas Inteligentes

Armamento que Armamento que incorpora algún dispositivo computarizado que


lo dirige hacia el blanco, ya sea en forma autónoma o a través de la recepción y
procesamiento de señales externas provenientes de satélites, rayos láser,
ondas radáricas, etc.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Arte Operacional

Es el uso del pensamiento crítico y creativo en el empleo de las capacidades


militares y civiles, para lograr los objetivos estratégicos y operacionales
mediante el diseño, la organización, la integración y la conducción de
campañas y operaciones.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Es la combinación de eventos articulados, sinérgicos convergentes y


sincronizados que permiten la consecución del estado final deseado.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

19
GcD – 26

Arte Operacional

Es el enfoque cognoscitivo de los comandantes y el estado mayor (con el


apoyo de sus habilidades, conocimiento, experiencia, creatividad y juicio) para
desarrollar estrategias y operaciones a fin de organizar y emplear fuerzas
militares mediante la integración de fines, formas, medios y riesgos.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

Artillería

Es el arma especializada en apoyar y proteger con sus fuegos a las fuerzas.


Para obtener los efectos adecuados sobre los objetivos terrestres, navales o
aéreos que se le asignan, emplea sistemas de armas combinadas. Los
objetivos sobre los que actúa caracterizan las diferentes clases de artillería: de
campo, lanzadores y antiaérea. En consecuencia, la artillería es, por
excelencia, el arma básica del sistema de apoyo de fuegos y contribuye al
sistema de defensa aérea.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

Artillería Anti Aérea

Artillería antiaérea que comprende cañones y ametralladoras, destinadas a


batir desde la superficie a objetivos aéreos, por medio de impactos directos o
fragmentos de ellos.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Asilo

Condición por la cual una persona perseguida por razones políticas o


ideológicas consigue protección para su vida e integridad, seguridad y libertad,
poniéndose bajo la jurisdicción de otro Estado. El DIH reconoce dos clases de
asilo: El diplomático y el territorial.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

20
GcD – 26

Asilo Diplomático

Es el derecho que se admitía que tenían las Misiones Diplomáticas de albergar


y proteger a cualquier persona perseguida por motivos políticos por las
autoridades del Estado, el cual se consideraba obligado a facilitar al asilado un
salvoconducto para abandonar el país.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Asilo Territorial

Es la condición por la cual el perseguido por razones políticas busca protección


en el territorio de otro Estado al que llega.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Asistencia Humanitaria

Se refiere al bien del género humano, forma de solidaridad o cooperación que


generalmente es destinada a las poblaciones pobres o a las que han sufrido
una crisis humanitaria, como los provocados por fenómenos naturales o una
guerra, siguiendo los principios humanitarios de imparcialidad, neutralidad,
humanidad e independencia operacional.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Ataque

Es la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad
ofensiva incida sobre una unidad adversaria. El DIH indica que el ataque es un
acto de violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo
como defensivo e independientemente del territorio sobre el cual se lleva a
cabo.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

21
GcD – 26

Ataque Estratégico

Es una fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo,


normalmente defendido por grandes unidades de primera línea.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Ataque Táctico

Es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval
conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el
desplazamiento.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Ataques Indiscriminados

Se consideran como tales, y por lo tanto prohibidos, los ataques que afectan
indistintamente a objetivos militares y a personas civiles o bienes de carácter
civil.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Auditorio Objetivo

Grupo de personas identificadas entre sí por su ubicación geográfica,


actividades, sistema de vida y actitudes, las cuales son susceptibles de ser
influenciadas por una actividad psicológica, motivándolas y guiándolas al
cumplimiento de una actividad planificada.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Automatizar

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción,


realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos
tecnológicos.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

22
GcD – 26

Autoridad Coordinadora Aeroespacial

Normalmente el Comandante del Componente Aéreo, CCA, es la Autoridad


Coordinadora Aeroespacial ACA, quien es responsable de organizar de
coordinar las operaciones aeroespaciales conjuntas e integrar las capacidades
aéreas y espaciales conjuntas disponibles.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Aviación del Ejército

Los elementos del arma de Aviación del Ejército, son considerados como de
apoyo de combate cuando cumplen misiones de: movimiento aéreo; mando y
control; y, búsqueda y rescate. Son misiones de movimiento aéreo, que se
realizan para movilizar tropas y equipo, como piezas de artillería, munición,
piezas de defensa aérea y otros. El apoyo al mando y control, se lo ejecuta por
medio de misiones como reconocimiento y seguridad, transporte de planes e
informes o actuando como “relay” para materializar el enlace entre las unidades
y puestos de mando. Las misiones de búsqueda y rescate, se conducen,
generalmente, para recuperar las tripulaciones que han sido derribadas en
combate.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

23
GcD – 26

Bandas

Los sensores remotos cuentan con la capacidad de capturar información de la


superficie terrestre simultáneamente en diferentes longitudes de onda, rangos
espectrales, canales o bandas del espectro electromagnético; generalmente se
captura información en longitudes de onda del espectro visible y el infrarrojo
para aplicaciones de uso y cobertura de la tierra. La disponibilidad de
información en diferentes bandas de una determinada superficie permite
realizar diferentes análisis sobre las características de los fenómenos que en
ella se presentan.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Bandera

Tela de formas y dimensiones variadas, de uno o varios colores, que lleva a


veces emblemas particulares y constituye el símbolo oficial de un Estado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Batalla

Serie de combates relacionados entre sí que contribuyen decisivamente a la


consecución de los objetivos establecidos en los niveles superiores.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Beligerantes

La beligerancia designa la situación jurídica internacional en que un grupo


(potencia, nación, grupo armado, etc.) se encuentra autorizado por el DIH para
realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías
internacionales a ambos.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

24
GcD – 26

Bien Común

Totalidad de los factores de variada naturaleza – sociales, económicos,


políticos, culturales, etcétera – que en cierta época y en determinado lugar
hacen posible el desarrollo integral de la persona, permitiéndole acceder sin
obstáculos a cuanto humanamente perfecciona. El bien común, fin y tarea del
Estado, se identifica con la utilidad pública y con el interés social; su búsqueda
constituye el punto de partida en la realización de la justicia.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Bienes

Productos disponibles en un mercado determinado y que son objeto de


transacciones comerciales.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Bienes de Carácter Civil

Son aquellos que no pueden considerarse objetivos militares.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Bienes Culturales

Son bienes muebles o inmuebles que constituyen el patrimonio cultural de la


humanidad y a cuya formación contribuye cada pueblo. El DIH busca garantizar
la protección de estos bienes en caso de conflicto armado.

Muebles e inmuebles que tengan gran importancia para el patrimonio cultural


de los pueblos, así como los edificios cuyo destino principal y efectivo de
conservar y exponer los bienes culturales muebles.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

25
GcD – 26

Blanco

Es el área, persona u objetivo hacia el cual se dirige el esfuerzo de búsqueda


de inteligencia.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Botín de Guerra

Conjunto de objetos, armamento, equipo, dinero que ha sido robado u obtenido


en una guerra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Brazal o Brazalete

Franja de tela provista de un signo distintivo especial, que debe llevarse en el


brazo como indicación de pertenencia al servicio sanitario o a la protección
civil.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Brecha de Capacidad

Es la deficiencia que se presenta entre el nivel de capacidad existente de una


fuerza y el requerido para alcanzar los objetivos impuestos por el nivel superior.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Brecha Estratégica

Es la diferencia entre la situación actual y la situación futura deseada de la


organización en función de un análisis estratégico del entorno interno y externo.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

26
GcD – 26

Buque de Guerra

Barco comandado y tripulado por personal militar o militarizado, inscrito en la


lista de la flota de guerra, y cuya calidad propia es legítima por signos
distintivos adoptados, para estos efectos.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

27
GcD – 26

Caballería Blindada

Es el arma que por sus medios cumple con mayor eficiencia las misiones de
seguridad y reconocimiento, como también las acciones decisivas del combate
por su movilidad y potencia de fuego teniendo un marcado carácter ofensivo,
sus características principales son: velocidad, movilidad, flexibilidad y acción de
choque, opera en amplios frentes, a gran distancia de las fuerzas propias, en
acciones aisladas y en escenarios de situación desconocida o cambiante.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

Calamidad

Desgracia, infortunio, privación o mal que alcanza a muchos, como epidemias


terremotos, inundaciones, guerras, hambre, plagas y desventuras análogas o
menores.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Calidad del Servicio

Es una dimensión específica del desempeño que se refiere a la capacidad de la


institución para responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus
usuarios.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Calidad Total

Desde un punto de vista gráfico, se entiende como la absoluta coincidencia


entre el movimiento de la curva ideal y la curva real en una dimensión.

Desde un punto de vista numérico se entiende como el resultado de la resta del


valor ideal – valor real es = 0

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

28
GcD – 26

Calificación y/o Habilitación

(Personal calificado y acreditado) Demostración de conocimiento,


entrenamiento y experiencia documentada, requerida por el personal para
ejecutar apropiadamente los deberes de un trabajo específico.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Capa Ciberespacial

El ciberespacio se puede describir en términos de tres capas: red física, red


lógica y ciberpersona.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Capa Ciber-Persona

Es una representación digital de la identidad de una persona o entidad en el


ciberespacio. Esta capa está formada por las personas que realmente utilizan
la red y, por lo tanto, tienen una o más identidades que puede ser identificado,
atribuido y actuado. Estas identidades pueden incluir direcciones de correo
electrónico, redes sociales identidades, otras identidades de foros web,
direcciones de protocolo de Internet de computadoras y números de
dispositivos móviles. El individuo puede tener múltiples ciberpersona a través
de servicios de Internet en el trabajo y direcciones de correo electrónico
personales, identidades de foros web, salas de chat y sitios de redes sociales;
que pueden variar en el grado en que son objetivamente.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

29
GcD – 26

Capa de Red Física

Está compuesta por el componente geográfico y es parte de la dimensión


física. El componente geográfico es la ubicación en tierra, aire, mar o espacio
donde los elementos de la red residen. La capa de red física está compuesta
por el hardware, el software del sistema e infraestructura (cableada,
inalámbrica, enlaces por cable, enlaces, satélite y óptica) que admite la red y
los conectores físicos (alambres, cables, radiofrecuencia, enrutadores,
conmutadores, servidores y computadoras). La capa de red física utiliza
construcciones lógicas como método principal de seguridad e integridad.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Capa de Red Lógica

Consta de los componentes de la red relacionados entre sí de una manera


abstraído de la red física. Por ejemplo, los nodos de la capa física pueden
relacionarse lógicamente con uno otro para formar entidades en el ciberespacio
no vinculadas a un nodo, camino o individuo específico. Sitios web alojados en
servidores en varias ubicaciones físicas donde se puede acceder al contenido a
través de un único recurso uniforme, el localizador o la dirección web
proporcionan un ejemplo. Esto también puede incluir la programación lógica
para buscar la mejor ruta de comunicaciones, que no es la ruta física más
corta, para brindar la información solicitada.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Capacidad

Es la disposición de los recursos necesarios para el cumplimiento de una tarea,


tomar una decisión o cumplimiento de una misión. Es un conjunto de factores
que pretenden conseguir un determinado efecto militar a nivel estratégico,
operacional o táctico para cumplir las misiones asignadas.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

30
GcD – 26

Capacidad

Es un potencial, una condición, un talento y/o una disposición para ejecutar


algo.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Capacidades

Es un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes que le permiten el


desarrollo para el cumplimiento de una función o desempeño de un cargo.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Capacidad Específica

Aquella capacidad que en forma individual o en conjunto permiten alcanzar una


capacidad general. Se consideran como las capacidades de segundo nivel y se
desprenden de un desglose de las capacidades de primer nivel. Normalmente
se orienta a aspectos propios de la naturaleza de los sistemas terrestres,
navales y aéreos, o a las condiciones técnicas particulares de los diferentes
componentes de una capacidad de segundo nivel.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Capacidad General

Se define como la aptitud o suficiencia que debe poseer una fuerza militar para
cumplir una misión establecida por el nivel político, logrando un determinado
efecto militar, en un ambiente dado, dentro de un determinado tiempo y
sostenerlo por un plazo establecido. Dependerá del nivel de integración de las
Fuerzas Armadas, las condiciones de empleo, la evolución de la doctrina, y las
nuevas misiones o roles que cumplen las fuerzas militares. Se consideran
como las capacidades de primer nivel.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

31
GcD – 26

Capacidad Militar

Conjunto de factores (sistemas de armas, infraestructura, personal y medios de


apoyo logístico) asentados sobre la base de unos principios y procedimientos
doctrinales que pretenden conseguir un determinado efecto militar a nivel
estratégico, operacional o táctico, para cumplir las misiones asignadas. Es
decir, una Capacidad Militar no es únicamente un arma o un sistema de armas,
sino un conjunto de factores, más o menos críticos, pero todos igualmente
importantes para la consecución del efecto deseado.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Capacidad Operativa

Habilidad, aptitud o suficiencia que debe poseer una fuerza militar para
enfrentar los riesgos y amenazas, logrando un efecto deseado en un ambiente
dado, contribuyendo a la consecución de los objetivos militares a nivel
estratégico, operacional o táctico.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Capacidades Relacionadas con la Información

Las CRI se definen como un grupo de herramientas, técnicas o actividades


empleadas dentro del entorno de la información para crear efectos y
condiciones en apoyo a las operaciones militares.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

32
GcD – 26

Cartilla

Tratado breve y elemental que determina procedimientos específicos para


alguna actividad determinada.

Comité de Doctrina. Equipo humano de trabajo con competencias específicas,


encargado de la actualización o aprobación de un proyecto doctrinario, el cual
dispondrá de una organización interna, funciones asignadas y responsabilidad
colegiada.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Cartilla de Autenticación

Sirve para confirmar, reconocer o verificar la identidad de otra estación en la


red.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Castigos Disciplinarios

Los castigos que han de aplicarse a los internados civiles y a los prisioneros de
guerra responsables de infracciones a las leyes, reglamentos y órdenes
generales a los que están sometidos.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Centro de Mando y Control de Ciberdefensa

Para la protección abarca la infraestructura, procesos y personas que permiten


realizar la vigilancia del comportamiento de las tecnologías de información
interconectadas y gestionar los incidentes que afecten a la infraestructura
critica del Estado. Para la defensa incluye el control y seguimiento de las
acciones de defensa, exploración y respuesta.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

33
GcD – 26

Centro de Operaciones de Defensa Anti Aérea

Es el puesto del comandante para el planeamiento, la coordinación y el empleo


de la defensa antiaérea para asegurar su integración con la defensa aérea del
teatro o área de operaciones, y es una autoridad coordinadora que hace parte
del estado mayor de la división.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS –16)

Centros de Comunicaciones

Instalación física donde se ubican los recursos humanos y tecnológicos con la


finalidad de materializar el apoyo de comunicaciones a las operaciones
militares planificadas.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Centros de Gravedad

Aquellas características, capacidades, elementos o infraestructuras, a partir de


las cuales una fuerza militar, nación o alianza obtiene su libertad de acción,
capacidad combativa o voluntad de lucha. Es un factor de equilibrio que de ser
afectado provocará un resultado decisivo para la guerra.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Fuente de poder que proporciona fuerza física y moral, libertad de acción o


voluntad de actuar. Siempre está vinculado al objetivo es lo que necesita para
atacar (adversario) o proteger (Fuerzas amigas).

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

34
GcD – 26

Centros de Movilización

Son órganos ejecutivos de movilización dependientes de las bases de


movilización. Se hallan organizados a nivel de capitales de provincia y
cabeceras cantonales de alta densidad poblacional. Son responsables de la
preparación y ejecución de la movilización militar en su jurisdicción.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Ciberamenaza

Se refiere a un acto malicioso, es un ente o elemento que tiene la capacidad,


intención y motivación, entre los cuales pueden estar los estados,
organizaciones transnacionales, organizaciones criminales, actores
individuales, los mismos que motivados por intereses personales, políticos o
económicos, directa o indirectamente, pueden actuar en el ciberespacio para
afectar a la infraestructura tecnológica crítica e información estratégica del
Estado; busca dañar, robar datos o alterar la vida digital de las personas, de las
instituciones o de los estados. Afectará en general cualquier equipo electrónico,
informático, digital, redes de telecomunicaciones e infraestructuras críticas.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Ciberdefensa

Constituye una iniciativa diseñada para ampliar los sistemas de defensa de los
Estados y protegerlos de los nuevos riesgos emergentes en la sociedad de la
información. Entre estos riesgos se encuentran la “guerra cibernética”,
entendida como la utilización de las debilidades de las redes informáticas que
van desde el espionaje y la infiltración de los sistemas informáticos hasta la
destrucción física de los recursos del oponente; y el “espionaje cibernético”,
cuyo objetivo es obtener información confidencial circulante en ese medio. La
Ciberdefensa es fundamental en este momento, en el que se han visto las
enormes consecuencias que este tipo de ataques pueden generar a la
seguridad del Estado.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

35
GcD – 26

Ciberespacio

Es un espacio virtual que contiene todos los recursos de información y


comunicación disponibles en la red, donde los sujetos interactúan entre sí, a
través de las nuevas tecnologías, las barreras físicas desaparecen, tiempo y
espacio toman una nueva dimensión, y un individuo puede comunicarse con
otros individuos en diferentes lugares del planeta al mismo tiempo. El
ciberespacio se ha convertido en los últimos años en una parcela global que
interactúa y/o afecta directamente también a los espacios marítimos, aéreos y
espaciales.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Dominio global dentro del ambiente de la información consistente en redes


interdependientes de infraestructura de tecnologías de la información y datos
contenidos que incluyen: Internet, telecomunicaciones, redes, sistemas
informáticos y procesadores y controladores integrados.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Ciberespionaje

Es el uso y la orientación para obtener algún tipo de secreto, normalmente es


clandestino, no usa fuentes abiertas (Singer & Friedman, 2014). Los trabajos
de ciberespionaje normalmente tardan meses o años, empiezan con el acceso
a la red y la inserción en la red objetivo del malware que permitan espiar las
actividades de la red y posteriormente obtener el acceso a la información
secreta.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

36
GcD – 26

Ciberseguridad

Es el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad,


salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos,
acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden
utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios en el
ciberentorno. Los activos de la organización y los usuarios son los dispositivos
informáticos conectados, los usuarios, los servicios/aplicaciones, los sistemas
de comunicaciones, las comunicaciones multimedios, y la totalidad de la
información transmitida y/o almacenada en el ciberentorno. La ciberseguridad
garantiza que se alcancen y mantengan las propiedades de seguridad de los
activos de la organización y los usuarios contra los riesgos de seguridad
correspondientes en el ciber entorno.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Ciberterrorismo

En los años 80 Barry Collin acuñó el término “cyberterrorism” para referir la


convergencia del ciberespacio con terrorismo. Mark Pollit desarrolló la siguiente
definición: “el ciberterrorismo es el ataque premeditado y políticamente
motivado contra información, sistemas computacionales, programas de
computadoras y datos que pueda resultar en violencia contra objetivos no
combatientes por parte de grupos subnacionales o agentes clandestinos”.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

37
GcD – 26

Cláusula Martens

Son disposiciones incluidas en muchos tratados de DIH desde 1899 y que


brinda una protección general, tanto a los civiles como a los combatientes. La
Cláusula de Martens dice textualmente: En los casos no previstos en las
disposiciones escritas del derecho internacional, las personas civiles y los
combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del
derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de
humanidad y de los dictados de la conciencia pública.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Claves

Signos convencionales y cifrados que se emplea para establecer una


comunicación.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Coacción

Fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarla a que diga o
ejecute alguna cosa.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Códigos

Representación de caracteres alfanuméricos que permite una comunicación.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Código de Ética

Conjunto de normas que regulan los comportamientos de las personas dentro


de una empresa u organización.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

38
GcD – 26

Comaco

Es el cuerpo colegiado conformado por el jefe del Comando Conjunto y los tres
Comandantes Generales de Fuerza, cuya función fundamental es la
conducción de las FF.AA. en sus diferentes ámbitos de acción.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Comandante de Fuerza Conjunta

Es la autoridad que asume el oficial, que es designado por el Comando


Conjunto, de acuerdo con sus facultades y que no puede ser delegada o
transferida

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Comandante / Jefe de Equipo

Militar que posee las cualidades necesarias para mandar, acción que consiste
en prever, concebir, resolver, organizar, ejecutar, dirigir y controlar. Dicho de
otro modo, es el militar poseedor de cualidades y dotes de mando. Es también
el militar que ejerce el comando de una unidad o reparto militar.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

Comando Conjunto de las FF.AA.

Es el máximo órgano de planificación, preparación y conducción estratégica de


las operaciones militares, y de asesoramiento sobre las políticas militares, de
guerra y de defensa nacional.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

39
GcD – 26

Comandos Administrativos Provinciales

Organismo de carácter temporal que se activa únicamente cuando el país viva


una crisis externa y el Ejecutivo haya decretado el Estado de Emergencia y
dispuesta la Movilización y requisiciones en caso de inminente agresión
externa o guerra Internacional.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Combatiente

Miembro de las Fuerzas Armadas de una parte en conflicto y que tiene derecho
a participar directamente en las hostilidades, con excepción del personal
sanitario y religioso.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Combatientes Legítimos

Los que han adquirido el estatuto de combatientes legítimos son los únicos que
tienen derecho a participar directamente en las hostilidades.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Comisión Internacional de Encuesta

Es investigar las denuncias de infracción o violación grave de los Convenios o


del Protocolo formuladas por las Partes en conflicto y facilitar el respeto de
dichos instrumentos internacionales. Se aplica para los conflictos armados
internacionales, y se ha extendido con el consentimiento de los estados
interesados, su competencia a los conflictos armados internos.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

40
GcD – 26

Complejidad

Describe las relaciones de los principales elementos del entorno, incluso su


evolución. Sin embargo, es necesario depositar mucho esfuerzo en ello y
recursos humanos y materiales especializados

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI –24)

Completamiento Orgánico

Es el proceso que se ejecuta para alcanzar el total de los efectivos de las


unidades permanentes con los reservistas.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Comunicaciones

Las comunicaciones constituyen un arma de apoyo técnico especializado,


proporciona rapidez, confianza y seguridad a la transmisión de informaciones
de combate, y decisiones de comando. Los sistemas de comunicaciones deben
posibilitar el mando y el control, además de proporcionar el enlace con todos
los escalones en el teatro de operaciones.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

Es un proceso lógico y sistemático mediante el cual se genera el flujo de


información entre los elementos intervinientes, a través de enlaces que se
materializan con medios alámbricos o inalámbricos.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14

41
GcD – 26

Comunicación Estratégica

La Comunicación Estratégica es la práctica que tiene como objetivo convertir el


vínculo de los diferentes auditorios objetivos en cualquier entorno sea cultural,
social y/o político en una relación positiva desde el punto de vista de los
intereses estratégicos propios.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Comunicaciones Militares

Es la transmisión y recepción de información en forma oportuna y segura, en


un espacio geográfico determinado y con el propósito de alcanzar los objetivos
planteados en el ámbito de la defensa de los intereses del Estado,
considerando los aspectos esenciales de las amenazas o riesgos existentes.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14

Concepto Operacional del Ejército

Es una declaración fundamental y básica; es la esencia de su doctrina, que


describe cómo el Ejército ejecuta las operaciones terrestres sobre la base de
sus capacidades, las cuales, al estar interrelacionadas, permiten un empleo
sistémico de la fuerza.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Concerniente

El termino Concerniente busca cuando es aplicado a hacer una referencia a las


relaciones entre dos o más objetos o situaciones de un modo explicativo.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

42
GcD – 26

Conciencia Situacional

Es una representación mental y comprensión de los objetos, eventos, gente,


estados de los sistemas, interacciones, condiciones ambientales y cualquier
otro tipo de factores de una situación específica en el campo de batalla que
puedan afectar al desarrollo de las tareas tácticas u operaciones, de cualquier
nivel durante un conflicto o combate. Es decir: la conciencia situacional le
permite al comandante (o tomador de decisiones) “saber lo que ocurre para
poder figurarse lo que debe hacer”. Es también definida de forma sencilla
como: “lo que se necesita conocer para no ser sorprendido”. Para desarrollarla
durante el combate se debe desplegar todo un sistema de sensores que
permitan percibir el escenario de batalla mediante inteligencia, vigilancia y
reconocimiento. De tal manera que pueda contestar al menos una de las
cuestiones siguientes: ¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué ocurre? ¿Qué ocurrirá
a partir de ahora? ¿Qué puedo hacer ahora?

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Condición Subestandar

Es la presencia de riesgo en el ambiente de trabajo derivada de las


instalaciones, material, equipo, medios o procesos de trabajo.

No depende del trabajador.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Conducta Ciudadana

Conoce y práctica sus deberes y derechos de acuerdo a las normas


estipuladas por la sociedad. Respeta las leyes, reglamentos y normas
establecidas por la sociedad civil para la sana convivencia.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

43
GcD – 26

Conflicto

El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses


diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser
un conflicto violento al rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera
verbal o agresiva, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron
dicha confrontación.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Conflicto Armado

Es cualquier tipo de conflicto bélico en el cual participan dos partes en


desacuerdo y se utilizan medios mecánicos de armamento para derrotar al
enemigo.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Conjuntes

Integración de Fuerzas Armadas para la unificación de procesos y


procedimientos comunes a las tres ramas de las Fuerzas Armadas. El empleo
sinérgico de las capacidades de las fuerzas militares (sin importar su
especialidad), para la conquista de los objetivos militares y/o institucionales
(Instituciones del Estado).

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Conmoción Interna

Situación de violencia que confronta un país a consecuencia de disturbios,


levantamientos o sediciones de carácter local, regional o nacional, que atentan
contra la paz, el orden y tranquilidad ciudadana demandando el empleo de la
fuerza pública.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

44
GcD – 26

Conocimiento Validado

En el ámbito de la gestión de organizaciones, saber que se ha generado de


manera científica, mediante el planteamiento de hipótesis, experimentación,
comprobación y hallazgo de principios o leyes. Por lo tanto, provee un menor
riesgo de fracaso en los objetivos planteados.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Consecuencia

Resultado potencial de un peligro.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Contención

Acción que permite detener de manera forzada el avance de un vehículo que


intente evadir el Control Militar, mediante el uso de obstáculos previamente
elaborados.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

Contexto

Es el conjunto de circunstancias, factores o actuaciones que rodean y pueden


afectar el funcionamiento de una institución u organización, a sus programas o
servicios.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Contingencia

Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

45
GcD – 26

Contrainteligencia

Son todas las medidas de seguridad, activas y pasivas, que ejecuta un


comando, para proteger al personal, material, equipo e instalaciones de las
operaciones de inteligencia que está en capacidad de realizar el enemigo.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Contrataque Mayor

Es la acción ofensiva realizada por la flota1 más débil contra una parte de la
fuerza organizada adversaria.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Contrataque Menor

El contrataque menor es la acción ofensiva asociada a medios secundarios 2


contra un fragmento expuesto de la fuerza adversaria.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Control del Mar

Es un medio que se obtiene a través del poder naval para influir en las áreas de
interés estratégico o proyectar el poder militar propio sobre territorio adversario.
Debe entenderse entonces que el control del mar no radica en su posesión sino
en un uso para propósitos políticos, económicos y militares.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

1
El autor se refiere a la fuerza organizada propia, escuadrón de fragatas, escuadrón de corbetas, escuadrón de
submarinos.

2
Medios Secundarios: Son aquellos que por sus características no forman parte de la fuerza organizada de manera
permanente, como, por ejemplo: submarinos, aviones, lanchas o medios asimétricos

46
GcD – 26

Control del Mar

Control de las Líneas de Comunicaciones Marítimas Vitales de Superficie, para


asegurar el uso del mar para el propio país y negárselo al adversario.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Control Militar

Es un procedimiento táctico que ejecutan los efectivos militares de las Fuerzas


Armadas, en condiciones excepcionales dispuestas por el Presidente de la
República, enmarcadas en las competencias legales del Comando Conjunto de
las FF.AA y de cada Fuerza; además de las contenidas en el Decreto de
Estado Excepción, en sectores o puntos críticos, para realizar inspecciones que
permitan evitar el cometimiento de actividades ilícitas, que pongan en riesgo la
seguridad de la ciudadanía o los recursos del Estado.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

Convenios Militares

Son acuerdos concertados entre los beligerantes. Su forma es normalmente


escrita, pero puede también ser oral, en el caso de acuerdos cuyo alcance y
duración son limitados o de ejecución inmediata. El contenido de los convenios
no es limitado ni cualitativa ni cuantitativamente, pues depende de la voluntad
de las Partes. En cuanto a su validez temporal, su entrada en vigor está fijada
por las Partes, mientras que su extinción puede producirse por la realización
del objetivo buscado, por la denuncia o por un tratado de paz.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Convocatoria

Es el proceso de llamada que se cumple a través de diferentes medios de


comunicación, para reunir a los reservistas con varios propósitos, sean
administrativos u operativos.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

47
GcD – 26

Convoy

Una o más naves mercantes navegando bajo la protección de uno o más


buques de guerra. Debe satisfacer dos condiciones: operar en un grupo
organizado y provisto de una escolta (Capitán S.W. Roskill). Está compuesto
por buques mercantes y la escolta.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Cooperación

La cooperación militar es el empleo de las capacidades militares para contribuir


a reforzar las relaciones con las FF.AA. de aquellos países con los que se
comparten o se fomentan intereses comunes, está enmarcada dentro de la
acción de la Defensa, como parte de las Relaciones Exteriores del Estado.

Ref. Manual Militar de operaciones Conjuntas (MM – DCP – 05)

Corte Penal Internacional

Es un tribunal de última instancia para el enjuiciamiento de


crímenes graves internacionales, como el genocidio, los crímenes de guerra y
los delitos de lesa humanidad.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Corredor de Aproximación

Ruta aérea o terrestre que conduce a un objetivo (o terreno clave en su


trayectoria) que una fuerza atacante puede utilizar.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Corriente Migratoria

Cantidad de migrantes que se mueve o está autorizada a moverse desde o


hacia un país para tener acceso al empleo o establecerse por un período de
tiempo determinado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

48
GcD – 26

Corrupción y Usurpación

El efecto de corrupción se produce cuando un mensaje emitido es alterado o


cambiado durante el proceso hasta llegar al receptor. Por su parte el efecto de
usurpación se produce cuando el mensaje es sustraído durante el proceso de
la comunicación para beneficio propio.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Costumbre

Repetición general, uniforme y prolongada en el tiempo, de determinado


comportamiento, con la convicción de que su observación es obligatoria. En el
derecho de los conflictos armados, la costumbre precede a menudo a veces,
durante milenios, como en el caso del parlamentario o de la tregua a la norma
escrita.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Crimen de Apartheid

Son actos inhumanos de carácter similar a otros crímenes de lesa humanidad,


cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y
dominación sistemática de un grupo racial sobre cualquier otro grupo o grupos
raciales y realizados con la intención de mantener ese régimen.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Crimen de Lesa Humanidad

Leso significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa


humanidad aluda a un crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende,
agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

49
GcD – 26

Crimen Internacional

Según el DIH, se considera los crímenes contra la paz, los crímenes de guerra,
los crímenes contra la humanidad, la piratería, el genocidio, el apartheid, la
agresión y el terrorismo. Todo Estado tiene la obligación de procesar o de
extraditar a las personas responsables de estos crímenes.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Crímenes de Guerra

Es una violación de los usos y costumbres de la guerra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Criptografía

Técnica de escribir con procedimientos o claves de modo cifrado.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Crisis

Incidente o situación que se desarrolla rápidamente y que se crea una situación


de tal importancia diplomática política o militar para el gobierno nacional, que le
obligue a contemplar el empleo de las fuerzas militares para satisfacer los
objetivos de la seguridad nacional.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Criterio de Evaluación

Es una dimensión de lo que se considera actuación válida o meritoria aplicable


a un objeto de evaluación

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

50
GcD – 26

Cruz Roja Internacional

Denominación con la que en ocasiones se hace referencia al CICR y que en


este texto se utiliza como sinónima del Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Cuartel

Significa no perdonar la vida a nadie, ni siquiera a quien se encuentre en


imposibilidad de defenderse o que manifieste la voluntad de rendirse. Las
expresiones “no dar cuartel” o en la “lucha sin cuartel” están prohibidas.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Cuerpo Doctrinario

Documento oficial en el que se expresa una doctrina militar. Puede ser un


manual, vademécum o cartilla.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Cultura Organizacional

Se define como el conjunto de valores y creencias que guían el


comportamiento del personal.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

51
GcD – 26

Curso de Acción

Denominado también forma de acción o línea de acción, es cualquier


secuencia de actividades que puede seguir una persona o una unidad militar.
Un posible plan a la disposición del comandante que cumpliría o esté
relacionado con el cumplimiento de una misión.

El curso de acción probable del enemigo es la manera en que el enemigo


podría válidamente combinar sus capacidades, y que su adopción está
determinada por las indicaciones del momento.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP –04)

Curva Ideal

Entiéndase como una convención, que establece el movimiento esperado de la


curva real hacia la calidad total.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

52
GcD – 26

Dato

Representación numérica o alfabética, que en conjunto pueden ser


interpretados para obtener información.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Deberes

Supone sentimientos de obligación frente a otra parte, que por el contrario tiene
un derecho. Los deberes conllevan la responsabilidad del individuo autor del
acto.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Debilidades

Son deficiencias de diferente naturaleza: logística, operativa o administrativa,


que se detectan en el enemigo, en el terreno y que se pueden solucionar antes
de iniciar las operaciones o en un corto plazo.

El área de influencia generalmente incluye todo o la mayor parte del A.O. y


podría extenderse incluso fuera de los límites del A.O. dependiendo de los
sistemas de armas y equipo que se disponga.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP –04)

53
GcD – 26

Debido Proceso

Proceso que se adelanta y concluye con el lleno de las exigencias formuladas


por la Constitución y las leyes, para asegurar a toda persona justiciable su
derecho fundamental a ser oída en forma pública, con las debidas garantías y
sin dilaciones injustificadas, ante una autoridad independiente e imparcial,
facultada por la ley para ejercer jurisdicción en el caso concreto. Los principios
y las reglas del debido proceso deben aplicarse tanto a las actuaciones
judiciales como a las actuaciones administrativas.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene


derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y
equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y
hacer valer sus pretensiones frente al juez y tiene como finalidad la protección
de las garantías consignadas en la ley.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Decepción

Engaño militar o desinformación; acciones ejecutadas con el objetivo de


engañar a los adversarios sobre las capacidades, intenciones y operaciones de
las fuerzas militares propias, que promueven un análisis equivocado y causa
que el adversario obtenga conclusiones falsas sobre una situación.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Decisión

Capacidad de resolución definitiva y oportuna a problemas asociados al


ejercicio de sus funciones con buen juicio y criterio, sin rehuir
responsabilidades asociadas a su decisión.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

54
GcD – 26

Decomiso

Es la pérdida parcial de los bienes de una persona por razones de intereses


públicos contenidas en la legislación.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

Defender

Actividades reactivas ante una amenaza latente, orientadas a minimizar o


eliminar el impacto de un ciberataque a las tecnologías de la información
interconectadas que controlan la infraestructura crítica e información
estratégica del Estado.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Defensa Aérea

Conjunto de todas las medidas designadas para neutralizar ataques de


aeronaves enemigas o de misiles o reducir la efectividad de los mismos
mediante la combinación de acciones de vigilancia, medidas activas y pasivas.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Defensa Aérea Activa

Acción defensiva directa tomada para destruir, anular o reducir la efectividad de


las amenazas aéreas hostiles o de misiles en contra de las fuerzas y la
infraestructura critica, incluyendo el uso de aeronaves, guerra electrónica y
armas de defensa antiaérea u otras disponibles.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Defensa Aérea Pasiva

Conjunto de todas las medidas, diferentes de la defensa aérea activa, tomadas


para reducir la efectividad de amenazas aéreas hostiles o de misiles en contra
de las fuerzas y de la infraestructura crítica.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

55
GcD – 26

Defensa Antiaérea

Conjunto de unidades pertenecientes al Ejército, especialmente concebidas,


organizadas, entrenadas y equipadas para llevar a cabo acciones de defensa
antiaérea y antimisiles.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Defensa de Área

Tarea defensiva que se concentra en negar a las fuerzas enemigas el acceso a


un terreno específico, por un tiempo determinado, en lugar de buscar su
destrucción.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Defensa del Ciberespacio

Son acciones que normalmente se toman dentro del ciberespacio para


asegurar, operar, y defender contra amenazas específicas. El propósito de la
defensa del ciberespacio incluye acciones para proteger, detectar, caracterizar,
contrarrestar y mitigar las amenazas.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Defensa Contra la Invasión

La defensa contra la invasión se opone a la proyección estratégica adversaria


procurando neutralizar a la fuerza anfibia para evitar que pueda alcanzar sus
objetivos y consolidar la cabeza de playa.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Defensa de Costas

Es un dispositivo tendiente para repeler las proyecciones tácticas del enemigo


sobre los elementos de la posición o elementos de infraestructura estratégica
vital de la nación ubicada en el litoral.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

56
GcD – 26

Defensa Interna

Es el conjunto de medidas de todo orden, fundamentalmente militares, tomadas


por un gobierno, orientadas a evitar y eliminar las causas de conflictividad
interna y reprimir los brotes de violencia, a fin de garantizar el orden constituido
y el normal desenvolvimiento de las actividades del estado.

En este marco, la defensa interna constituye la fase reactiva de la seguridad


frente a amenazas internas provenientes del universo antagónico derivadas de
la situación interna o externa.

Ref. Manual Militar de Apoyo de Personal para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 03)

Defensa Nacional

Conjunto de disposiciones y de actividades de toda índole (política, militar,


económica, psicológica, etc.) que pone en práctica un Estado para garantizar
su propia seguridad. La defensa nacional comprende la preparación, la
organización y el empleo de todas las fuerzas del país para garantizar la
integridad nacional en toda circunstancia.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Democracia

Forma de gobierno y estilo de vida cuyo fundamento es la participación directa


o indirecta del pueblo en la conformación, el ejercicio y el control del poder
público. En el sistema democrático la autoridad se basa en la voluntad popular,
expresada en elecciones periódicas, libres, auténticas y disputadas. La
existencia de la democracia implica el reconocimiento efectivo de los derechos
humanos, la sujeción de los gobernantes al orden jurídico y el respeto por el
pluralismo y la práctica de la tolerancia, entre otros aspectos. La República de
Colombia está constitucionalmente definida como democrática, participativa y
pluralista.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

57
GcD – 26

Demostración Anfibia

Es una operación cuyo propósito es engañar al enemigo buscando inducirlo a


adoptar un modo de acción que le sea desfavorable.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Departamento de Control de Armas del CC.FF.AA.

Controla las actividades de fabricación, importación, exportación,


comercialización, almacenamiento y tenencia de armas de fuego, municiones,
explosivos y accesorios, mediante procesos de registro, inspección y decomiso
del material sujeto a control; de acuerdo a la normativa legal vigente, a fin de
satisfacer las necesidades de personas naturales y jurídicas.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

Deportación

Acto ordenado por el Estado en el ejercicio de su soberanía, para poner fuera


del territorio nacional a la persona extranjera que se encuentre en situación
irregular.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Derecho de los Conflictos Armados

Conjunto de normas del derecho internacional de origen convencional o


consuetudinario, específicamente destinadas a regular problemas acaecidos en
período de conflictos armados internacionales o no internacionales.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

58
GcD – 26

Derecho Consuetudinario

También llamado usos o costumbres. Son normas jurídicas no escritas que se


han vuelto obligatorias y se desprenden de hechos que se han producido
repentinamente, en el tiempo, en un tiempo concreto. Tiene fuerza vinculante y
se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita), aplicable a un
hecho.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Derechos Humanos

Son derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Conjunto de libertades de las que puede beneficiarse el individuo en sus


relaciones con otros individuos o con el Estado. Los principios que
fundamentan estos derechos han sido objeto, desde el final de la Segunda
Guerra Mundial, de un notable impulso, gracias a fuertes corrientes de opinión
que se han consolidado en la Organización de las Naciones Unidas o de
organizaciones zonales, tales como el Consejo de Europa. La expresión
"derechos humanos" abarca hoy una vasta gama de derechos y de garantías
del individuo que comprenden esencialmente: el derecho a la integridad física y
mental, a la libertad de movimiento, a la libertad personal, a la de pensamiento,
de reunión y de asociación, a la igualdad, a la propiedad, a la realización de
sus aspiraciones, a la participación en la vida política. La Asamblea General de
las Naciones Unidas afirmó el principio según el cual los derechos humanos
deben ser plenamente respetados incluso durante los períodos de conflicto
armado.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

59
GcD – 26

Derecho Internacional Humanitario

Es el conjunto de normas internacionales, basadas en convenios, tratados y/o


acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra),
destinadas a proteger a las personas que no participan, o han dejado de
participar en los conflictos armados, minimizando los efectos que se derivan de
estos, limitando por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto,
tanto internacional como no internacional, a utilizar los métodos y medios de
hacer la guerra y protegen a las personas y los bienes afectados o que pueden
verse afectados.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Derechos Humanos No Sujetos a Derogación

Son derechos que bajo ninguna circunstancia pueden ser objeto de derogación
ni de renuncia, lo que hace que también se los denomine “derechos humanos
absolutos”, para distinguirlos de los derechos humanos relativos o sujetos a
derogación.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Derecho Internacional

Condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las


obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional, responsabilidad legal de los Estados en sus relaciones entre ellos
y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

60
GcD – 26

Desarraigo

El desarraigo se refiere a las condiciones existenciales del desplazamiento


forzoso. Es un concepto ligado a la cultura, una persona se encuentra
desarraigada cuando se encuentra entregada, sin apoyo ni protección, a un
mundo que le es extraño y, por tanto, amenazante.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Desastre

Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el medio


ambiente, causada por un suceso natural o generada por el hombre, que
excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Desertor

Es el abandono de su deber en una declaración de guerra o su puesto


asignado en el momento que se dé la orden de retirada, asedio, invasión,
incursión por parte del enemigo. El término define el estatuto de un militar que,
en presencia o en ausencia del enemigo, comete una deserción, es decir,
abandona la tropa o su puesto.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Desmovilización Nacional

Es el conjunto de actividades emprendidas por el Estado, que permiten el


retorno de la nación a la situación normal, una vez eliminados o reducidos en
su intensidad los motivos que determinaron la ejecución de la Movilización
Nacional.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

61
GcD – 26

Desplazamiento

Traslado forzoso de una persona de su hogar o país debido, por lo general, a


conflictos armados o desastres naturales.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Desplazado (da) Interno (a)

Toda persona que se ha visto obligada o forzada a escapar o huir de su hogar


o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar
los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de
violaciones de los derechos humanos, de catástrofes naturales o provocadas
por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal reconocida
internacionalmente.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Despliegue y Movilidad

Capacidad que busca disponer de los medios que permitan adoptar el


dispositivo previsto en los planes de empleo. El objetivo es poder aplicar el
poder militar en el lugar y momento oportuno.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Detención

Es la privación de la libertad como medida preventiva aplicada con fines


investigativos por un periodo no mayor a 24 horas, ordenada por la autoridad
judicial competente, en contra de quien se establezca presunciones de
responsabilidad de ser autor o cómplice de un delito.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

62
GcD – 26

Diagnóstico

Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico de la


entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recolección, clasificación y
análisis de los elementos que los conforman, con el objetivo de identificar sus
logros, necesidades y problemas.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Diagnóstico de Necesidades

Es el proceso de identificación de las brechas entre los resultados presentes y


los deseables, y su ordenación por prioridad en función de lo cual se decide a
cuáles se refuerza, reduce o elimina.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Dimensión

Es un componente de un ámbito, que una vez conceptualizado y


contextualizado permite identificar sus componentes (elementos) operacionales
o indicadores; siendo un nivel de complejidad más aprehensible que el ámbito
presenta grandes dificultades en una medición directa.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Dimensión Cognitiva

Abarca las mentes de quienes transmiten, reciben y responden o actúan sobre


información. La dimensión cognitiva en el ciberespacio representa a individuos,
grupos u organizaciones. El ciberespacio vincula los datos y las ideas de
quienes transmiten, reciben, responden, actúan o agregan nueva información.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

63
GcD – 26

Dimensión Cognitiva

Abarca la mente de la persona responsable de la toma de decisiones. Esta es


la dimensión en la cual la gente piensa, percibe, visualiza y determina su forma
de actuar, por lo que se podría considerar como la más importante de las tres
dimensiones.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Dimensión Física

Consta de las partes físicas del medio ambiente. Los elementos tangibles del
ciberespacio son parte de la dimensión física del entorno de la información. Los
elementos tangibles de la red incluyen redes de comunicaciones, sistemas de
información, redes e infraestructura.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

La dimensión física está compuesta por los sistemas de mando y control, y las
infraestructuras de apoyo que les permiten a las personas y organizaciones
llevar a cabo operaciones a través de los dominios aéreo, terrestre, marítimo y
espacial. Es también la dimensión donde están las plataformas físicas y las
redes de comunicaciones que las conectan. Esto incluye los medios de
transmisión, infraestructura, tecnologías, grupos, y poblaciones.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Dimensión Informativa

Consiste en la propia información, soporte de las operaciones del ciberespacio


y guerra electrónica: recopilar, procesar, almacenar, difundir y mostrar texto,
imágenes o datos en esta dimensión. La dimensión informacional posibilita el
vínculo entre las dimensiones física y cognitiva.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

64
GcD – 26

Diplomacia

Ciencia que estudia los intereses y las relaciones que se dan entre unos
estados y otros; conjunto de personas e instituciones que se ocupan en un
Estado de los intereses y las relaciones con los demás Estados.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Dirección de Movilización Militar de las Fuerzas Armadas

Es el organismo dependiente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,


responsable de la planificación y regulación de la movilización y
desmovilización militar.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Dirección Nacional de Movilización

Es el organismo responsable de la planificación, dirección, asesoramiento y


coordinación de la preparación y ejecución de la movilización y desmovilización
nacionales.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Directiva de Defensa Militar

Documento de carácter político estratégico, que direcciona al Comando


Conjunto para la planificación en los aspectos Operativos y Administrativos de
las Fuerzas Armadas.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Disciplina Operativa

Es el cumplimiento estricto y permanente de todas las normas, procedimientos


e instrucciones, donde se especifica cómo se deben realizar las actividades y
operaciones en forma correcta, consistente y segura.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

65
GcD – 26

Discreción

Capacidad de mantener reserva y prudencia sobre asuntos que son de su


conocimiento y no deben ser reveladas. Sensatez para formar juicios y tacto
para hablar y obrar.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Diseño Operacional

Es un proceso de planificación conceptual continua que permite visualizar,


entender, enmarcar y detallar un problema militar.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Es la concepción y elaboración del marco que respalda una operación y su


subsecuente ejecución. Es una metodología que ayuda a comandantes y
planificadores a organizar y entender el ambiente operacional.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

Disuasión

La disuasión militar busca persuadir a los potenciales adversarios, con la base


de que se dispone de fuerzas militares reales, capacitadas, entrenadas y de
una voluntad o determinación para emplearlas tales que los riesgos que
conllevaría iniciar un conflicto sobrepasarían con creces cualquier posible
beneficio que se obtendría del mismo.

Ref. Manual Militar de Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 05)

66
GcD – 26

Diversidad

La diversidad hace referencia a la identificación de la persona por la que cada


cual es como es y no como nos gustaría que fuera Su identidad. Este
reconocimiento es lo que configura la dignidad humana. Por eso, hablar de
diversidad es hablar de identidad. La identidad es lo que nos permite
distinguirnos de los demás, (Ser quienes somos). Cada aspecto de esa
identidad nos sitúa dentro de un grupo humano. La lengua que hablamos, las
cosas que comemos, nuestras aficiones, nuestras características físicas o
psíquicas, o la historia con la que nos identificamos, son algunos aspectos de
esa identidad.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Doctrina de Capacidades

Es la base conceptual que abarca manuales, regulaciones, procedimientos


operativos y administrativos, procedimientos consuetudinarios, etc., para el
desarrollo y empleo operativo de la capacidad en análisis.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Doctrina Militar

En las Fuerzas Armadas del Ecuador, se la define como “el conjunto de


principios, valores, normas, procedimientos y conceptos, con características
propias y peculiares, desarrollados por la experiencia o la teoría, perdurables
en el tiempo, flexibles a los cambios, entendidos y aceptados por sus
miembros, que son una guía para la planificación y ejecución de acciones y
procesos y representan el mejor pensamiento disponible para el accionar
estratégico, operativo y táctico, la enseñanza, instrucción, entrenamiento y
empleo de las Fuerzas Armadas en las Operaciones Militares Conjuntas”.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

67
GcD – 26

Documentación Oficializada

Se señalará con este término a todo aquel manual, u otro documento


doctrinario, que ha pasado por el proceso para generar o actualizar doctrina
(Planificación, Investigación y Desarrollo, Experimentación y Evaluación,
Edición y Difusión) y que una vez concluido el proceso, haya logrado alcanzar
su aprobación por parte del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, Comandante General de cada fuerza o del Ministro de Defensa,
según sea el caso, siendo luego de ello publicado y difundido
reglamentariamente.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Documentación no Oficializada

Todo proyecto de documento, manual, nota de aula o información escrita, sea


esta de carácter normativo, doctrinario o técnico que no ha cumplido con el
proceso de oficialización o legalización correspondiente.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Documentos Normativos

Son aquellos documentos que establecen instrucciones y procedimientos,


relacionados con las actividades vinculadas a la planificación, ejecución,
evaluación y control que permiten la implementación del Sistema Integrado de
Gestión Institucional en los diferentes niveles administrativos.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Dominio

Es la construcción doctrinal empleada en la conducción de operaciones y


campañas para describir, visualizar y caracterizar el ambiente.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

68
GcD – 26

Dominio Ciberespacio

Considerado en el ambiente de la Información, que se fundamenta en las redes


interdependientes de la infraestructura de la información de los datos
transferidos en internet, telecomunicaciones, redes, sistemas informáticos,
procesadores y controladores integrados necesarios en la tecnología de Mando
y Control.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

69
GcD – 26

Efectividad

Es el equilibrio entre eficacia y eficiencia.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Efecto Político Deseado

Corresponde a los resultados que el nivel político espera obtener del empleo de
la fuerza (por lo tanto, no es un concepto de la dimensión de desarrollo del
proceso general de planificación basada en capacidades). La anticipación de la
situación política esperada al finalizar las operaciones militares es una guía
para los planificadores estratégicos que les permite definir los objetivos
militares para lograrla. Los objetivos entregan un propósito, un foco y una
justificación a las acciones a materializar.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Eficacia Operacional

Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera, se desea o la misión


dispuesta; tras la realización de una acción sin considerar los medios humanos,
materiales o los riesgos.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Eficaz

Ser eficaz es conseguir metas y objetivos propuestos, independientemente del


uso que se les haya dado a los recursos.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

70
GcD – 26

Eficiencia de Gestión de Seguridad Operativa

Es el valor cuantificado entre el empleo de los medios humanos y materiales,


en relación a la proporción de daño producto de accidentes durante la fase de
cumplimiento (operaciones de entrenamiento).

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Eficiencia Operacional

Uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir,
cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Eficiente

Que realiza o cumple un trabajo o función a la perfección.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Eje Estratégico

Concepto transversal a la ejecución de los objetivos estratégicos de una


organización que le da unidad de propósito.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Emergencia Compleja

Crisis humanitaria multifacética en un Estado, región o sociedad donde existe


una total o considerable pérdida de autoridad resultante de un conflicto interno
o internacional y que requiere una respuesta multisectorial, internacional que va
más allá del mandato o la capacidad de cualquier agencia y/o programa
nacional de las Naciones Unidas en vigor.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

71
GcD – 26

Emigración

Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Solo en


determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este
derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en
mandatos judiciales.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Empleo Conjunto

Es la acción coordinada e integrada de fuerzas militares con capacidades


específicas o conjuntas, en la conquista de un objetivo común, bajo la
planificación y conducción de un mando único.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Encriptación

Encriptar es una palabra correcta para indicar, en el ámbito de la informática y


las comunicaciones, la acción de preparar un archivo o mensaje para que solo
pueda interpretarse si se dispone de su contraseña o clave.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Enemigo

Persona, organización o nación que, mediante el empleo de su fuerza u otro


procedimiento, puede oponerse al logro de los objetivos.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

72
GcD – 26

Enfoques Operacionales

Es una descripción que hace el comandante de las acciones generales que


puede llevar a cabo la fuerza para lograr un objetivo que permita acercarse al
objetivo nacional o al estado final militar deseado.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

Enlace de Comunicaciones

Medio de conexión entre dos o más estaciones de comunicaciones con el


propósito de transmitir y recibir información.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14)

Entorno

Circunstancias inevitables que rodean a una persona, ente o colectivo y que


afectan su desenvolvimiento, como los factores económicos, ambientales,
culturales, sociales, etc.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Entrenamiento

El desarrollo de un programa planificado para incrementar las destrezas y


habilidades, que permita asumir las responsabilidades necesarias para la
calificación.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

73
GcD – 26

Ergonomía

Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en


cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y
sociológicas con el fin de concebir una óptima productividad con un
mínimo esfuerzo y sin perjudicar la salud.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Escenario

Según Licha (2020) es una imagen o visión que describe una situación futura,
así como la secuencia de eventos que permite llegar a esa situación. Este
método permite, entonces, transitar desde la situación actual hasta otra
situación futura, deseable y posible, describiendo coherentemente dicho
tránsito.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Escenario Futuro

Descripción del futuro posible y de las hipótesis asociadas al mismo.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Escenario Matemático

Es un método sistemático y sofisticado para analizar en forma científica los


múltiples futuros de una organización para ayudar a identificar el escenario
óptimo que el sistema organizacional requiere y por el cual apuesta su futuro.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Escenario Tendencial

Es aquel futuro que vendrá a concretarse en el caso que las variables bajo
análisis continuasen con el mismo comportamiento identificado hasta el
momento.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

74
GcD – 26

Especialista

Es un experto en el área temática del texto doctrinal, que tiene sobre su


responsabilidad: Determinar las ponderaciones porcentuales de cada
dimensión, revisar para su ratificación o cambio de la curva ideal y seleccionar
al menos tres evaluadores, de acuerdo a los parámetros que este documento
define.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Espectro Electromagnético

Se refiere al rango de frecuencias para radiación electromagnética, que va


desde cero al infinito. El espectro está dividido en bandas que van desde las
frecuencias de radio en el nivel más bajo hasta las frecuencias de rayos X y
gamma en el nivel más alto.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

Espía

Persona que actúa clandestinamente y con falsos pretextos, recoja o intente


recoger información militar en territorio controlado por el adversario.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Estaciones Repetidoras

Conjunto transmisor-receptor capaz de recibir y transmitir simultáneamente una


señal de radio, en una determinada zona, que permite ampliar la cobertura de
comunicaciones.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

75
GcD – 26

Estado

Comunidad social con una organización política común, un territorio y


órganos de gobierno propios que es soberana, independiente y
políticamente de otras comunidades.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Estado de Derecho

“Tiene cuatro características fundamentales: 1) es el imperio de la ley; 2) es la


separación e independencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; 3)
es el sometimiento de la Administración al orden jurídico. 4) tiene que ver con
el reconocimiento efectivo, la garantía eficaz y la realización material de los
derechos y libertades de la persona.”
Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Estado de Emergencia

Situación que se declara a causa de un peligro del momento o inminente,


resultante de una catástrofe, de una perturbación grave del orden público, de
una crisis internacional o de un conflicto armado.
Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

76
GcD – 26

Estado de Excepción
Conjunto de medidas que declara un gobierno en casos excepcionales y en el
que se aplican ciertas restricciones a la población o acceso a fondos
especiales, entre otras. El mismo observará los principios de necesidad,
proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad. El
Decreto que lo establezca, contendrá la determinación de la causal y su
motivación, ámbito territorial de aplicación, el periodo de duración, las medidas
que deberán aplicarse, los derechos que podrán suspenderse o limitarse y las
notificaciones que correspondan de acuerdo a la Constitución y a los tratados
internacionales”.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

Situación de sometimiento de una jurisdicción territorial a la autoridad militar, a


fin de restablecer la normalidad.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Estado Final Deseado

Condición proyectada y deseada, luego de la finalización de una acción militar,


en términos de fuerza, objetivo y escenario. El Estado Final Deseado obliga a
realizar una planificación retrospectiva.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Condición proyectada y deseada, luego de la finalización de una acción militar,


en términos de fuerza, objetivo y escenario. El Estado Final Deseado obliga a
realizar una planificación retrospectiva.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Condición proyectada y deseada, luego de la finalización de una acción militar,


en términos de fuerza, objetivo y escenario. El Estado Final Deseado obliga a
realizar una planificación retrospectiva.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

77
GcD – 26

Estado de Guerra

Situación jurídica que surge:

a) Como consecuencia de una declaración de guerra por la cual un sujeto


de derecho internacional manifiesta unilateralmente su voluntad de estar en
guerra contra otro sujeto de derecho internacional.
b) Por el comienzo repentino de las hostilidades.

El estado de guerra termina mediante la celebración de la paz entre los


beligerantes.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Estado Mayor

Grupo de oficiales que asisten y asesoran en la preparación y empleo del


instrumento militar, a fin de contribuir al logro de los objetivos de la conducción
estratégica militar.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Estado Mayor Operacional

Es el órgano responsable de coordinar, planificar, evaluar y asesorar en el nivel


estratégico militar la preparación y ejecución de las operaciones militares, a fin
de facilitar el ejercicio del mando y control, la toma de decisiones y la emisión
de las órdenes en el nivel estratégico militar.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Estándar de Calidad

Interpretación cualitativa del proceso de evaluación cuantitativa, que puede


derivar en las siguientes categorías: muy satisfactorio, medianamente
satisfactorio o insatisfactorio.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

78
GcD – 26

Estándar Insatisfactorio

El texto doctrinario no cumple ni con la forma ni los contenidos establecidos en


los parámetros del instrumento de evaluación y debe ser mejorado
integralmente.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Estándar Medianamente Satisfactorio

El Texto doctrinario cumple de forma general con los parámetros establecidos


con el instrumento de evaluación, pero se identifican algunos indicadores a
mejorar.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Estándar muy Satisfactorio

El Texto doctrinario cumple con absolutamente todos los parámetros


establecidos en el instrumento de evaluación.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Estandarizar

La estandarización es el proceso de ajustar o adaptar características en un


producto, servicio o procedimiento; con el objetivo de que éstos se asemejen a
un tipo, modelo o norma en común.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Estatuto

Es el conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de


una entidad o de una colectividad, así como leyes, reglamentos, ordenanzas,
etc.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

79
GcD – 26

Estatuto

Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el


funcionamiento de una corporación o asociación.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Estrategias

Son lineamientos generales de acción que establecen una dirección e indican


“como” lograr el objetivo estratégico institucional, varias estrategias pueden
formularse para lograr un objetivo.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Etapa

Pasos ordenados en sucesión dentro del proceso de planeamiento, divididos


tajantemente en compartimentos estancos.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Ética

Una de las nociones de ética se refiere a la misma, como una de las ramas
más antiguas de la filosofía, dedicada al estudio de la conducta humana,
expresada en conceptos como lo correcto y lo incorrecto, lo bueno o lo malo, la
virtud, la felicidad y el deber, así como en los sistemas de valores que dichas
categorías sostienen.

Como ya se mencionó anteriormente la ética abarca tres dimensiones


fundamentales: el bien, la ley moral y la virtud, las tres deben ser tomadas en
cuenta, ya que las tres son recíprocamente complementarias. Según L. Polo
(1991), enfatizar en una de las dimensiones se comete un error, pues puede
conducir a pensar al hombre que no es feliz mientras tenga que cumplir las
normas pareciendo estas arbitrarias y limitantes. Por otro lado, una ética
basada en las virtudes solo consigue aislar a las personas del mundo real y a
su vez una ética basada en bienes es materialista, desmoralizada y utilitarista.

80
GcD – 26

La ética es una ciencia que nos habilita para actuar de modo racional, para
actuar encuadrados en la imparcialidad y la legalidad, para mejorar como
personas y tomar mejores decisiones.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Ética Militar

La ética militar facilita al profesional conocerse a sí mismo y a los demás,


profundizar en las pautas del comportamiento humano y social, de sus
motivaciones, entorno e historia. Solo con ella será posible diferencia lo bueno
de lo malo, lo correcto de lo que no lo es, es decir, desarrollar un
comportamiento ético que en las Fuerzas Armadas no es una opción, sino una
obligación ineludible que contribuye a crear un clima y una cultural moral de
excelencia dentro de la profesión3.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Ética Profesional

La ética profesional determina, a través de un conjunto de normas de


comportamiento aceptadas por quienes ejercen una determinada profesión
como debe actuar ante una situación determinada. La ética profesional prever
errores y determina qué está bien y qué no, tanto en lo moral como éticamente
en el campo de una determinada profesión.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Evaluación de Impacto Ambiental

Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto


determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un
proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases: el estudio de

3
MOLINER, Juan. (2018) Qué es la ética militar? Documento Marco, Instituto Español de Estudios
Estratégicos, p. 4

81
GcD – 26

impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca


desde la fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del
proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Evaluación y Control

Es el proceso de verificación y monitoreo de resultados de un plan o sus


programas constitutivos, el cual permite comparar el desempeño real contra el
deseado. La información generada por este proceso permite tomar acciones
correctivas y solucionar problemas.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Evaluación de Proyectos

Evaluación diseñada y utilizada para valorar el cumplimiento de las actividades


requeridas para la realización de una tarea, resultado o producto determinados,
en un tiempo definido o delimitado.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Evaluador

Especialista militar o civil en la temática que refiere el texto doctrinario y con


una experiencia de al menos 3 años en el área, concretamente en espacios
operativos que coinciden con la propuesta de procedimientos del manual.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

82
GcD – 26

Exiliado

Palabra generalmente utilizada para referirse a una persona que ha dejado su


país de origen o de residencia habitual para irse a radicar a otro, normalmente
asociado a motivos de incompatibilidad política, es decir, donde no
necesariamente media la voluntad propia de la persona. Se utiliza más como
término político y literario que como jurídico.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Explotar

Son las acciones que ejecuta el recurso humano, mediante la eficiente


planificación y sincronización de las capacidades técnicas de los recursos
tecnológicos disponibles, para apoyar a las Operaciones Conjuntas.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14

Expulsión

Acto razonado de una autoridad del Estado, por medio del cual la persona
extranjera que goce de permanencia legal bajo cualquier categoría migratoria,
deberá abandonar el territorio nacional, en el plazo fijado para tal efecto,
cuando se considere que sus actividades comprometen la seguridad pública, la
tranquilidad o el orden público.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Extradición

Entrega que un país hace a otro, cuando este reclama a un acusado de ciertos
delitos, para ser juzgado donde se suponen cometidos.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

83
GcD – 26

Extranjero

Persona que no es nacional de un Estado determinado. El término abarcaría a


los turistas, apátridas, asilados, refugiados, trabajador migrante (cualquiera sea
la razón por la que se encuentre en el país).

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

84
GcD – 26

Factores Críticos de Éxito

Son aquellos elementos o variables que una institución considera como


determinantes para el éxito de sus programas, sin los cuales estos no tendrían
probabilidad de éxito en la consecución de los resultados esperados.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Factores de Éxito

Son las actividades que pueden conducir al cumplimiento de un objetivo.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Familia

Grupo de personas que tienen lazos de parentesco y viven juntas entre sí por
parentesco de sangre o legal, el DIH contiene una serie de normas en la que se
estipula una protección especial para la familia. Estas normas están destinadas
especialmente a:

a) Mantener la integridad de esta.

b) Permitir el intercambio de noticias familiares.

c) Permitir la reunión de familias dispersas a causa de un conflicto.

d) Mantener la unidad del grupo familiar en caso de evacuación, de detención


o de internamiento.

e) Garantizar a las familias dispersas el derecho a conocer la suerte que han


corrido sus miembros.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

85
GcD – 26

Fases

Bloques o ciclos de actividades interdependientes que constituyen el proceso


complejo de conocimiento y acción en el planeamiento estratégico.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Firmware

Bloque de instrucciones que establece la lógica de más bajo nivel que controla
los circuitos electrónicos o hardware.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Formulación del Plan

Este proceso contempla el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera


la entidad y la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y
solucionar los problemas y necesidades identificados.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Fuentes de Información

Son personas, cosas (materiales/documentos) o acciones que proporcionan


datos relacionados con el enemigo, el terreno y las condiciones
meteorológicas.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

86
GcD – 26

Fuera de Combate

Es la condición de que se abstenga de todo acto hostil y no trate de evadirse.

Se encuentra en esta condición el combatiente que:

a) Haya caído en poder del adversario.

b) Manifieste claramente su intención de rendirse.

c) Esté incapacitado a causa de heridas o de enfermedad.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Fuerza Conjunta

Fuerza Constituida por fuerzas de dos o más componentes de las Fuerzas


Armadas en proporciones similares, operando de manera integrada y con un
alto nivel de interoperabilidad sobre objetivos estratégicos.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Fuerza Constituida por fuerzas de dos o más componentes de las FF.AA. en


proporciones similares, operando de manera integrada y con un alto nivel de
interoperabilidad sobre objetivos estratégicos.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Fuerza Organizada

El núcleo estratégico de unidades navales principalmente de combate de


superficie, capaz de cumplir con mayor eficiencia y en la forma más Integral las
tareas que la Misión de la Armada exige tendientes al logro del control del mar
con las mayores posibilidades de éxito, para enfrentar a la fuerza organizada
del adversario en la batalla decisiva como medio para alcanzar dicho fin.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

87
GcD – 26

Fuerza de Reacción Inmediata

Elemento ubicado en sectores estratégicos y a una distancia determinada del


Control Militar, que dispone del armamento, material, equipo y entrenamiento
que le permita actuar de forma inmediata y oportuna cuando la integridad física
del personal que ejecuta el Control Militar se vea amenazada.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

Funciones Logísticas

Conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades de material y


equipo del personal empleado, que permitan mantener su eficiencia operativa.

Comprenden desde la planificación y ejecución en los más altos escalones,


hasta la atención al personal empleado, plataformas de armas (Aviones,
buques, etc.), vehículos, armamento, equipo y material, son aplicadas en todos
los niveles del mando y en los escalones logísticos, a fin de alcanzar el apoyo
logístico oportuno en calidad y cantidad.

Ref. Manual Militar del Sistema Administrativo Logístico de las FF.AA. (MM –
EcI – 23)

88
GcD – 26

Generación

Proceso mediante el cual se construye una doctrina, basándose en información


propia o en doctrina externa adaptada a nuestra realidad. Nota de aula.
Documento que contiene un conjunto de conocimientos doctrinarios nuevos,
basados en bibliografía, o en su defecto información y fuente teórica generada
o creada, actualizada o modificada para satisfacer una necesidad puntual sobre
diversos temas, aspectos, asignaturas o contenidos de las ciencias militares,
como de armamento y tecnología de uso militar o técnico que no consten en
manuales oficiales y que sea utilizada para la enseñanza o como fuente de
consulta en repartos militares, escuelas e institutos militares de las Fuerzas.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Genocidio

Crímenes cometidos en tiempo de guerra o de paz, con la intención de destruir


total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Si se comete en tiempo de guerra, el genocidio es un crimen de guerra. No


está considerado como delito político para los efectos de la extradición.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Georreferenciación

Proceso de asignar coordenadas de mapa a los datos de la imagen. Los datos


de la imagen son proyectados en el plano coordenado deseado, pero no
referenciados al sistema de coordenadas. La rectificación por definición
involucra geo referenciación puesto que los sistemas de proyección de mapas
se asocian con coordenadas de mapa.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

89
GcD – 26

Georreferenciada

Un sistema de geo referenciación es aquel que tiene como objetivo la


representación de cualquier tipo de información que se pueda asociar al
espacio geográfico.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Gestión

Proceso de dirección de los recursos tangibles e intangibles de una


organización o negocio, de sus procesos y actividades.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Gestión Ambiental

Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de


planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben
ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo
sustentable y una óptima calidad de vida.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Gestión del Espacio Aéreo

Capacidad y procedimientos para aumentar la eficacia operacional


promoviendo su uso seguro, eficiente y flexible del espacio aéreo.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

90
GcD – 26

Gestión del Riesgo

La Gestión de Riesgo es un programa de trabajo, con un proceso metódico


definido y estrategias de una organización para desarrollar una serie de
medidas que permitan conocer y dimensionar todos los elementos relacionados
con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos decrecer o, en el mejor de
los casos, anularlos; con el fin de reducir al mínimo los accidentes e incidentes
para la seguridad (safety) y disminuir la vulnerabilidad en la seguridad
(security); a fin de promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y
prevención frente a desastres naturales y antrópicos.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Globalización

Es un proceso económico tecnológico político, social y cultural a escala


mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales a
través de una serie de transformaciones económicas sociales y políticas.

Ref. Manual de Movilización Militar (MM – DCP – 17)

Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad

Sectores de la población que, por su condición de edad, sexo, estado civil y


origen étnico, se encuentran en condición de riesgo, lo cual les impide
incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Grupos Irregulares Armados

Los Grupos Irregulares Armados constituyen organizaciones criminales,


delincuenciales y/o terroristas que mantienen una estructura definida,
mantienen una delimitación geográfica, que debido a su accionar generan
situaciones de amenaza del nuestro país.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

91
GcD – 26

Guerra

Confrontación armada entre dos o más Estados, llevada a cabo por las Fuerzas
Armadas respectivas y reglamentadas por el DIH. El término guerra no ha de
confundirse con el de hostilidades.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Guerra Cibernética

El concepto de guerra concebido como la lucha armada entre dos naciones o


entre bandos de una misma nación, se puede reeditar en un espectro de
conflictos que está surgiendo a raíz de la revolución de las tecnologías
información y comunicaciones TICs. Éstas configuran y dan soporte a las
denominadas guerras no convencionales, asimétricas, híbridas e irrestrictas,
que transcienden las fronteras físicas y vulneran la seguridad de los Estados y
de las personas.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Guerra Electrónica

Guerra Electrónica es el conjunto de acciones militares que se realizan en el


espectro electromagnético a fin de explotar y proteger las capacidades
electrónicas propias; así como, degradar o neutralizar la explotación por parte
del enemigo.

Son acciones que emplean la energía electromagnética para determinar,


prevenir, impedir el uso del espectro electromagnético por parte de fuerzas
enemigas.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

Guerra de Información

Las operaciones de información ejecutadas durante tiempo de crisis o conflicto


a fin de lograr o promover objetivos específicos sobre un enemigo en
específico.

92
GcD – 26

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Guerra Psicológica

Es un conjunto planificado y coordinado de actividades de propaganda cuya


finalidad es influir en la opinión pública y en la actitud de la población civil y de
los miembros de las Fuerzas Armadas de los demás países,
independientemente de que sean enemigos, amigos o neutrales.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Guerrilla

Con éste término ha de entenderse una técnica de combate generalmente


ofensiva con fines tácticos y estratégicos y utilizados en territorio ocupado por
el adversario.

Son grupos armados organizados que actúan con miras a modificar por las
armas el orden constitucional del Estado. Se utiliza la guerrilla para cometer
sabotajes, atentados, asaltos por sorpresa, emboscadas o ataques contra
puestos aislados del enemigo.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

93
GcD – 26

Honor Militar

Severa conciencia y estricto cumplimiento del deber que la profesión de las


armas impone. Conducta irreprochable y celo extremo dentro de la moral rígida
y el exaltado patriotismo que el servicio militar exige.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Hoshin Kanri

Es un método o sistema de trabajo basado en la cooperación de toda la


empresa para alcanzar los objetivos estratégicos a largo plazo y el plan de
gestión a corto plazo.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Hostilidades

Actos de violencia ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos


de aniquilar su resistencia y de obligarlo a seguir su propia voluntad.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Humanitario

Consideración humana que busca disminuir los padecimientos y sufrimientos


de los seres vivos. Se refiere también al respecto a los bienes protegidos.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

94
GcD – 26

Igualdad Jurídica

Principio que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma
manera por la ley y que estén sujetas las mismas leyes de justicia, debido
proceso.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Ilícito

Lo prohibido por la ley a causa de oponerse a la justicia, equidad, razón,


conveniencia o buenas costumbres.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Impacto Ambiental

Es la alteración positiva o negativa del medioambiente, provocada directa o


indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Imparcialidad

Estar libre de prejuicios, abstraerse de consideraciones subjetivas y centrarse


en la objetividad de un asunto al realizar un juicio.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Implementación del Plan

Es la ejecución de las acciones propuestas en el plan conforme a la


programación plurianual y anual elaboradas.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

95
GcD – 26

Incertidumbre

Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente


cuando crea inquietud

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Es la dificultad para hacer predicciones, puede llegar a ser imposible definir los
escenarios futuros o, al menos, sus probabilidades de ocurrencia; dificulta la
definición de estrategias, proyectos y presupuestos.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Indicador

Permite medir el avance de una actividad, proyecto, programa, objetivo o


política pública en un momento determinado; así como evaluar la relación entre
variables cualitativas y/o cuantitativas de las organizaciones, con el objeto de
mostrar la situación actual, los retrocesos y los avances en las actividades,
proyectos, programas, objetivos o políticas públicas en un momento
determinado.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Es el componente operativo de una dimensión (rasgos o características) de un


texto doctrinario que posibilita la medición y por tanto el análisis cuantitativo del
ámbito.

En síntesis, es una característica o rasgo operativo de una dimensión, que


puede ser positiva o negativa en su estructuración semántica, mas no en su
valor ideal esperado, el que puede ser un número entero (-2 a +2).

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

96
GcD – 26

Indicador de Impacto Específico

Mide los efectos producidos después de transcurrido un cierto tiempo,


directamente relacionados con la acción realizada. Por ejemplo, los empleos
que se crearon con apoyo de un programa y que se han mantenido a lo largo
de un determinado período.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Indicador de Impacto Global

Consiste en la medición de las consecuencias que afectan en el mediano plazo


a personas u organizaciones que no han sido destinatarias directas de la
política que se analiza.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Indicador de Resultado

Es el indicador de medida de resultados obtenidos (directos o indirectos) de las


actuaciones. Mide los efectos directos o inmediatos, la calidad y el rendimiento
de la realización de una acción.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Indicadores Clave de Desempeño

Índices que miden los resultados que logran las personas y los que se
consiguen en los procesos. Más que cuantitativamente, miden cualitativamente,
por lo que su elaboración y uso es más complejo al referirse a características
en cierto grado intangibles.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

97
GcD – 26

Indicadores Estratégicos

Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas,


planes estratégicos, programas y proyectos; es decir, contribuyen a corregir o
fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos que impactan de
manera directa en la población o área de enfoque.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Indicios

Son pruebas que apuntan hacia posibilidades, vulnerabilidades y posibles


cursos de acción del enemigo.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Inducción

Proceso explicativo sobre el mecanismo de aplicación de un instrumento


escalar, que se debe ofrecer al momento de entrega al evaluador, del texto
doctrinario y el Instrumento Escalar de evaluación.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Infantería

Es el arma concebida para actuar con el enemigo mediante el fuego y


movimiento caracterizándose por su capacidad de emplearse en toda clase de
terreno y circunstancia. Su misión es cerrar con el enemigo para destruirlo o
capturarlo. Para ello utilizará procedimientos ofensivos, defensivos y
especiales, según la misión asignada y la situación. En provecho suyo han de
actuar todas las demás armas y servicios, constituyendo el núcleo principal de
la Fuerza Terrestre. La Infantería puede ser a pie, motorizada, mecanizada y
blindada dependiendo del medio de transporte a utilizar.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

98
GcD – 26

Influencia

Es la acción que interviene en el planeamiento, conducción y seguimiento de


las operaciones en el entorno de la información, para promover percepciones y
voluntades favorables y modificar las contrapuestas por parte de los diversos
actores en el marco de las operaciones propias, así como para protegerse de la
influencia del adversario.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Información

Grupo de datos que constituyen un mensaje.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje


que cambia el estado del conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho
mensaje.

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y


ordenados, que sirve para constituir un mensaje basado en un cierto fenómeno
o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que
su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Son todos los datos, noticias, materiales, documentos, etc., sean escritos,
gráficos o hablados, que aún no han sido procesados, es decir, tal cual se los
obtiene en la fuente de origen.

Se debe considerar que la Información es simplemente la materia prima para


producir Inteligencia; por lo tanto, aquella puede ser verdadera o falsa, exacta o
inexacta, completa o parcial.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

99
GcD – 26

Información Estratégica

Es la materia prima disponible que concierne a una región o país y de valor


altamente significativo, con el cual se construye inmediatamente o a futuro
diversos planes (Inteligencia).

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Información Militar

Son todos los datos, noticias, materiales, hechos, documentos u objetos que
sirven para obtener o aumentar conocimientos sobre un enemigo hipotético o
real, un área de operaciones y unas condiciones meteorológicas; es material no
evaluado que aún no ha sido procesado.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Infraestructura

Porcentaje de disponibilidad de edificaciones, instalaciones, pistas de


aterrizajes, infraestructura portuaria, puntos de despliegue, polígonos de tiro,
talleres, hangares y demás facilidades que se requieren para las operaciones
militares.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Infraestructura de Comunicaciones

Conjunto de equipos, servicios e instalaciones para el brindar servicios, en


apoyo al desarrollo de operaciones.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

100
GcD – 26

Infraestructuras Críticas

Son aquellas infraestructuras de las entidades públicas y privadas de las que


dependen servicios vitales o esenciales para la población y que si estos son
afectados generan un impacto estratégico [negativos] a la nación.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Ingeniería

Es el arma de apoyo de combate que ejecuta operaciones encaminadas a:


movilidad, contramovilidad; supervivencia, ingeniería en general e ingeniería
geográfica, constituyéndose un factor multiplicador de la potencia de combate.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

Ingreso

Entrada de un extranjero a otro país distinto al suyo, voluntaria o


involuntariamente, legal o ilegalmente.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Ingreso Ilegal

Acto de atravesar una frontera sin cumplir con los requisitos necesarios para
una entrada en otro Estado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Inhumación

Acción de enterrar un cadáver, el DIH impone a las Partes en conflicto la


obligación de inhumar a las personas fallecidas en el campo de batalla y en los
campamentos de internados civiles o de prisioneros de guerra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

101
GcD – 26

Inmerso

Referirá que tal o cual está sumergido en una determinada cosa.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Inmigración

Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de


establecerse en él.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Instalar

Son las acciones que ejecuta el recurso humano para ubicar los medios
tecnológicos y materializar los enlaces de comunicaciones en el área
geográfica en que se desarrollan las Operaciones Conjuntas.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14

Inteligencia Estratégica

Es el conocimiento de las capacidades y vulnerabilidades de las naciones


extranjeras amigas, enemigas o neutrales que pueden intervenir en un conflicto
bélico, así como las características de los posibles teatros de operaciones
donde se emplearán las mismas. Este conocimiento es utilizado para la
planificación y ejecución de las medidas de seguridad en tiempo de paz y para
la conducción de las operaciones militares que se proyectan en tiempo de
guerra.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

102
GcD – 26

Inteligencia Militar

Es el conocimiento que resulta del procesamiento de la información, que tiene


que ver con el enemigo, el área de operaciones y las condiciones
meteorológicas. Comprende, también, las deducciones hechas con respecto a
las capacidades actuales y futuras del enemigo; las vulnerabilidades y los
posibles cursos de acción que tenga a su alcance y que puedan afectar el
cumplimiento de la misión. Abarca tanto a la inteligencia estratégica como a la
de combate.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Inteligencia Táctica de Combate

Es el conocimiento que resulta de procesar información relativa al enemigo,


terreno y condiciones meteorológicas, que necesita un comandante para
elaborar planes, tomar decisiones y llevar a cabo operaciones de combate.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Interdicción Aérea

Operaciones aéreas conducidas para engañar, desarticular, detener o destruir


la capacidad militar del enemigo en tierra, antes de que pueda ejercerla de
manera efectiva contra las fuerzas amigas, o para lograr objetivos llevados a
cabo a tal distancia de las fuerzas amigas que no se requiere la integración
detallada de cada misión aérea con el fuego y movimiento de las fuerzas
amigas.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

103
GcD – 26

Intereses Marítimos

Intereses marítimos son todas aquellas actividades y recursos naturales, vivos


y no vivos, que el Estado desarrolla y posee en los ejes fluviales y la zona
marino costera, en los espacios marítimos jurisdiccionales y no jurisdiccionales
y que, en conjunto, representan factores fundamentales para su desarrollo,
seguridad y supervivencia.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Interferencias Mutuas

Son producto de acciones que se interponen, dificultan o alteran la acción de


una unidad o fuerza amiga que pretende efectos similares, paralelos o
concurrentes sobre un mismo objetivo, al mismo tiempo o en el mismo lugar.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Interoperabilidad

Capacidad efectiva de dos o más fuerzas para operar de manera integrada


bajo una estructura de comando establecida.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Es la capacidad efectiva de dos o más fuerzas para operar de manera


integrada bajo una estructura de comando establecida.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Instrumento Escalar

Herramienta técnica que posibilita el conocimiento matemático de ámbitos y


dimensiones generalmente cualitativas.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

104
GcD – 26

Instrumentación de una Estrategia

Es el proceso por medio del cual se ponen en marcha las estrategias y políticas
de una organización o institución, a través del desarrollo de programas,
presupuestos y procedimientos. Este proceso puede implicar cambios en la
cultura global de la organización, en su estructura y /o en su administración y
dirección.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Integración

Proceso por el cual los inmigrantes, tanto individualmente como en grupo, son
aceptados en una sociedad y cuyos requisitos particulares exigidos para su
aceptación por una sociedad varían de un país a otro.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Integración Logística

Se refiere a la gestión de la cadena de suministros, la eficacia en su


distribución, la aplicación de los principios logísticos de cada Fuerza, el óptimo
funcionamiento de las funciones logísticas y la ejecución de los imperativos
logísticos, cuya sumatoria de variables significará la efectiva ejecución de las
operaciones militares.

Se debe establecer las necesidades potenciales, las que permitirán iniciar con
el proceso de planificación logística para la satisfacción de los requerimientos,
estableciendo fuentes de provisión, vías de distribución, métodos de obtención,
conceptos logísticos alternativos, entre otros aspectos fundamentales, que
deben ser considerados en la planificación logística conjunta.

Ref. Manual Militar del Sistema Administrativo Logístico de las Fuerzas


Armadas (MM – EcI – 23)

105
GcD – 26

Intencionalidad

Viene de la intención de una acción u operación, la cual sirve para determinar


el tipo de actividad y su relación a los peligros existentes en los procesos que
conllevan a cumplir la misión (aplicable a la gestión de riesgos, investigación de
accidentes y estadísticas). (ejemplo: motor dañado con sobre temperatura al
arranque: 1) Es Accidente aéreo si la intención era volar. 2) Es accidente
terrestre si la intención era el control de calidad).

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Insumos

Son los ingredientes o condiciones de partida utilizados por una organización o


institución para el logro de sus objetivos de misión.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Los insumos son objetos, materiales y recursos usados para producir un


producto o servicio final.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Insurgencia

“Movimiento violento organizado que emprende una lucha prolongada” 4, actúa


con “rebelión”5, “paralización de servicios públicos”6, “destrucción de registros”7
a través de “grupos subversivos”8 empleando “tácticas y técnicas de guerrilla”9,

4
Publicación Doctrinal Contrainsurgencia (PD3-301) del Ejército de Tierra de España, 2008.
5
Art. 336 COIP.
6
Art. 346 COIP.
7
Art. 347 COIP.
8
Art. 349 COIP.

9
Miguel García Guindo. El concepto de insurgencia a debate: una aproximación teórica,
2013.

106
GcD – 26

sabotaje”10 y “terrorismo”11, mediante una “estrategia de movilización social


efectiva”12 para alcanzar, anular o desafiar el poder político establecido.

Los insurgentes pueden combinar el uso de actividades políticas, económicas,


psicológicas; la subversión, el sabotaje, el terrorismo; y, guerra de guerrillas
para alcanzar sus fines.

La insurgencia incluye y trasciende la subversión. Para que podamos hablar de


insurgencia tiene que haber un empleo continuado y sustancial de la violencia;
no toda subversión se realiza en un contexto de insurgencia, pero sí toda
insurgencia conlleva subversión.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Contrainsurgencia (MM – DcS – 20)

Inteligencia en el Ciberespacio

Es el análisis y seguimiento de los ataques informáticos (software malicioso),


para determinar el impacto, la intención, la capacidad de las amenazas y sus
actores.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Interceptación

Acción de apropiarse o detener la información antes de que llegue a su destino.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

10
Art. 345 COIP.

11
Art. 366 COIP.

12
Serie de acciones muy meditadas encaminadas a un fin determinado por parte de las masas, pueden
ser actos de protestas, boicots u otras manifestaciones pacíficas o violentas y llevarse a cabo en el
mundo físico o en el virtual (Internet).

107
GcD – 26

Interconectar

Hacer que dos o más cosas tengan relación entre sí.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Interfaces

Dispositivo hardware o software que permite el enlace y la comunicación


correcta entre dos sistemas, unidades o dispositivos.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Interferencia

Efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones,


radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción en un
sistema de radiocomunicación, que se manifiesta como degradación de la
calidad, falseamiento o pérdida de la información que se podría obtener en
ausencia de esta energía no deseada.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Interoperar

Es la capacidad que tiene un producto o un sistema, cuyas interfaces son


totalmente conocidas, para funcionar con otros productos o sistemas existentes
o futuros y eso sin restricción de acceso o de implementación.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

108
GcD – 26

Interoperabilidad

Es la capacidad efectiva de dos o más fuerzas para operar de manera


integrada bajo una estructura de comando establecida.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Es la capacidad efectiva de dos o más fuerzas para operar de manera


integrada bajo una estructura de comando y control establecida.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Interrupción

Es la acción que se produce durante el proceso de la comunicación, cuyo


efecto provoca el rompimiento en la continuidad del flujo de información entre
los nodos seleccionados.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Inversión Pública

Es el conjunto de egresos y/o transacciones que realizan las entidades del


sector público en la ejecución de programas y proyectos para mantener o
incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de
cumplir con los objetivos de la planificación nacional.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Investigador

Es un especialista según la denominación ya establecida, que incorpora en sus


competencias y experiencia profesional el uso de una estructura de procesos
de generación de conocimiento científico, contrasto mediante investigaciones
referenciadas y/o publicadas.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

109
GcD – 26

Jurisdicción Universal

Conforme al cual los tribunales de un Estado serán competentes para juzgar un


caso con independencia de que la infracción se haya cometido fuera de su
territorio por una persona que no sea nacional suya.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Justicia

Es la suprema idea que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada


uno lo suyo, según el pensamiento de Justiniano. Recto proceder conforme a
equidad, razón y derecho en el ejercicio de su autoridad.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

110
GcD – 26

Legítima Defensa

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, todo Estado miembro de


la Organización, que sea víctima de una agresión puede ejercer su derecho a
la legítima defensa de la manera que considere necesaria, a la espera de que
el Consejo de Seguridad adopte las medidas necesarias para restablecer el
orden internacional perturbado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Leva

Es el conjunto de personas pertenecientes a un cierto año y que han sido


llamadas al Servicio Cívico Militar Voluntario. Se divide en 3 llamadas
correspondiente a un cierto período de tiempo.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Ley de Seguridad Nacional

Norma jurídica del estado, que garantiza el bienestar y supervivencia de las


personas, la defensa del patrimonio nacional y la consecución y mantenimiento
de los objetivos nacionales.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Licencia Temporal

Condición de dependencia y subordinación del personal que sale del servicio


activo y pasa a formar parte del servicio pasivo por un tiempo determinado de 5
años.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

111
GcD – 26

Línea de Acción

Directriz o criterio de orientación que reviste la mayor importancia relativa, al


señalar las acciones esenciales a efectuar para alcanzar metas y objetivos
específicos. En la vertiente obligatoria, la línea prioritaria de acción direcciona
las acciones fundamentales de los proyectos.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Línea Base

Es el porcentaje o nivel de la capacidad operacional actual en relación al nivel


de ambición deseado.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Líneas Estratégicas

Son agrupaciones de objetivos estratégicos o combinaciones verticales de


objetivos. Consisten básicamente en grandes conceptos estratégicos en los
que se pretende que se centre una organización y por lo tanto guían en gran
medida todas las acciones a realizar dentro de planificación estratégica.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Log Book

Cuaderno de apuntes, procesos, análisis y esquemas (croquis, gráficos) donde


el personal de R.E.I.M. asienta datos de interés para I.M. o grafica esquemas o
croquis sobre instalaciones, locaciones o edificaciones de posibles blancos de
interés para operaciones futuras. En igual forma el analista de R.E.I.M. debe
llevar un log book de análisis donde asiente sus experiencias personales y
conclusiones sobre aspectos de análisis que le permita mejorar los productos
que se presenten. En el caso del analista esta herramienta puede tomar forma
de base de datos digital.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

112
GcD – 26

Logística Conjunta

La logística conjunta, debe ser capaz de proporcionar a las unidades militares


desplegadas, todos los requerimientos que permitan operar en las diferentes
áreas de operación, así como atender a la población civil víctima de conflictos,
catástrofes naturales y brindar apoyo humanitario, con un adecuado soporte en
el momento preciso y lugar necesario. La identificación de estos parámetros:
momento y lugar, constituye el mayor desafío para el planeamiento logístico
conjunto, una vez asumido el hecho de contar con los recursos necesarios.

Ref. Manual Militar del Sistema Administrativo Logístico de las Fuerzas


Armadas (MM – EcI – 23)

Logística de Detección y Respuesta

La Logística de detección y respuesta (sense and response logistics) se


describe como un concepto transformacional, centrado en redes, el cual
permite operaciones basadas en efectos y un mejor soporte a las decisiones
operacionales. Este concepto busca proveer soporte preciso, adaptable y ágil,
que posibilite predecir, anticipar y coordinar acciones que provean ventaja
competitiva en todos los niveles.

Ref. Manual Militar del Sistema Administrativo Logístico de las Fuerzas


Armadas (MM – EcI – 23)

Llamada

Es el grupo de personas que pertenecen a una de las divisiones en las que se


ha dividido la leva correspondiente a un año.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

113
GcD – 26

Males Superfluos

Ciertos métodos o medios de combate que agravan inútilmente los sufrimientos


de las personas que han sido puestas fuera de combate.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Malos Tratos

Ofensas de hecho y de palabra a las obligaciones de afecto y respeto que


deben presidir las relaciones interindividuales. En el DIH se prohíben los malos
tratos contra los heridos y los enfermos, así como contra los náufragos, los
prisioneros de guerra y las personas civiles.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Mando y Control

Es un elemento de la ciencia de la guerra, el cual se manifiesta a través del


ejercicio de la autoridad, guía y dirección de un comandante y su estado mayor,
respecto a las fuerzas asignadas para el cumplimiento de la misión.
Constituye las actividades y recursos mediante los cuales se planifica, dirige,
coordina y controla el empleo de las fuerzas y los medios en todo tipo de
operación, siendo un nexo con los escalones superiores e inferiores.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Mando Militar

El mando es un arte que se materializa en la acción que ejerce un líder para


obtener la voluntaria obediencia, confianza, respeto y activa cooperación de
quienes le dependen, con el propósito de obtener un fin determinado. Su
ejercicio no supone coerción, sino una combinación de ejemplo, persuasión,
capacidad y disposición personal.

Ref. Filosofía Institucional de las Fuerzas Armadas

114
GcD – 26

Maniobra

Es el despliegue, movimiento y acción que realizan los sistemas y plataformas


de combate terrestre, naval o aéreo, en el curso de una operación militar para
alcanzar una posición decisiva en el campo operacional. Esta capacidad,
permite a las Fuerzas Armadas ejecutar en operaciones conjuntas y/o
específicas de cada Fuerza, mediante el empleo del poder militar.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Mantener

Corresponden a los procesos y procedimientos para crear las condiciones que


permitan la continuidad de la operación de los recursos tecnológicos y de los
servicios de comunicaciones.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14

Mapa de Actores

Es una técnica que busca identificar a los actores claves de un sistema y que
además permite analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los
resultados de una intervención.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Mapa Estratégico

Marco o tablero guía en el cual se expresan las relaciones causa-efecto de las


acciones organizacionales para tener claros los vectores que conducirán a los
resultados deseados.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

115
GcD – 26

Material

Son las plataformas militares disponibles, (aviones, buques, armamento,


radares equipos de apoyo, banco de pruebas, simuladores, hardware, entre
otros).

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Matriz de Gestión de Riesgos

Es un formato metodológico previamente definido y normalizado; que se utiliza


durante la evaluación de peligros para definir el nivel de riesgo al considerar la
categoría de probabilidad o probabilidad frente a la categoría de gravedad de la
consecuencia. Metodológicamente permite valorar el riesgo de una actividad o
situación ante los peligros influyentes.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Mecanismo de Ajuste del Instrumento Escalar

Refiere al procedimiento de calibrar el instrumento de evaluación, según la


naturaleza de texto doctrinario, ello por medio de las ponderaciones que se
otorguen a las diferentes dimensiones y a la estructura de curva ideal.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Medidas de Prevención

Son acciones o recomendaciones que restringen o limitan los parámetros de


operación, para evitar un accidente.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

116
GcD – 26

Medio Ambiente Natural

Conjunto de condiciones físico químico y biológico que permiten y favorecen


la vida de los seres vivos. Está prohibido emplear métodos o medios de hacer
la guerra que provoquen o que causen, daños extensos, duraderos y graves al
medio ambiente natural, comprometiendo de ese modo la salud o la
supervivencia de la población.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Medio de comunicaciones

Es el canal a través del cual se produce el flujo de información, para


materializar las redes de comunicaciones.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Medios de Guerra

Consisten en armas y sistemas de armas a través de los cuales se ejerce


materialmente la violencia contra el adversario.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Meta

Es la expresión concreta y cuantificable de las variables críticas de los


Objetivos Estratégicos Institucionales. Las metas deben ser alcanzables,
cuantificables, realistas, cronológicamente limitadas y reflejar los compromisos
adquiridos por la institución.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

117
GcD – 26

Métodos de Guerra

Son procedimientos tácticos o estratégicos utilizados, en la conducción de las


hostilidades, para vencer al adversario empleando, sobre la base de
informaciones que sobre él se obtengan, los efectos de las armas, combinados
con el movimiento y la sorpresa.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Micmac

Método estructural que busca analizar de manera cualitativa las relaciones


entre las variables que componen un sistema dentro de una empresa,
organización, sociedad, país etc. El acrónimo MICMAC proviene de las
palabras: Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una
Clasificación.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Migración

Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro este que


abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición
o sus causas.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Migrante

Persona que se traslada permanentemente, de un país a otro y que por


cualquier razón se encuentra fuera de su país de origen.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

118
GcD – 26

Misiones de Ataque

Orientadas a destruir, neutralizar o degradar los elementos básicos y medios


de apoyo de combate en tierra que permita paralizar o degradar la capacidad
operativa de la fuerza aérea adversaria.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Misiones de Supresión de Defensas

Destinadas a destruir, neutralizar o degradar los componentes del sistema de


defensa aérea del enemigo y sus sistemas asociados de apoyo operativo y
técnico.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Modulación

Proceso de colocar la información contenida en una señal, generalmente de


baja frecuencia, sobre una señal de alta frecuencia. Debido a este proceso, la
señal de alta frecuencia denominada portadora, sufrirá la modificación de
alguno de sus parámetros, siendo dicha modificación proporcional a la amplitud
de la señal de baja frecuencia, denominada moduladora. A la señal resultante
de este proceso se la denomina señal modulada y la misma es la señal que se
transmite.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Moral

Conjunto de valores que deben cultivarse para practicar el bien y evitar el mal;
virtud que debe ser parte del militar, como factor determinante de toda actividad
dentro y fuera de sus funciones específicas orientándolo hacia la honradez,
lealtad, rectitud, delicadeza, escrúpulo, justicia y celo estricto en el
cumplimiento de su deber.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

119
GcD – 26

Movilización Militar

Proceso por el cual las Fuerzas Armadas o parte de ellas son llevadas a un
estado de preparación para la guerra o enfrentar otra emergencia nacional.
Incluye la reunión y organización del personal, abastecimiento y material para
el completamiento de las unidades orgánicas de las Fuerzas Armadas, así
como la creación y equipamiento de nuevas unidades, acorde con la
Planificación Operacional.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Movilización Nacional

Comprende el paso de las actividades ordinarias del Estado a las de crisis,


conflicto o cualquier otra emergencia nacional, por factores humanos o
naturales, e implicará la orden forzosa de prestar servicios individuales o
colectivos, sean a nacionales y extranjeros, o personas naturales o jurídicas.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

120
GcD – 26

Naciones Unidas

Es la mayor organización internacional, creada para mantener la paz y


seguridad internacional, fomentar las relaciones de amistad entre las naciones
y lograr la cooperación internacional.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Narrativa Insurgente

Son actividades que realizan los grupos insurgentes para comunicar injusticias,
sus objetivos y justificaciones a sus actos, dirigidas tanto al auditorio interno
como al externo.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Contrainsurgencia (MM – DcS – 20)

Naturalización

Otorgamiento de la nacionalidad a personas que no han nacido en el país, en


posesión o no de otra nacionalidad. Dicha concesión la hace el Estado de
acuerdo con las disposiciones legales que rijan su ordenamiento y mediante un
acto formal e individual.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Necesidad

Es la brecha que hay entre los resultados actuales y los deseados de una
organización o institución

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

121
GcD – 26

Neutralidad

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de


tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden
político, racial, religioso o ideológico.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Neutralizar

Acción que incapacita al enemigo para cumplir su misión durante un tiempo


determinado, ya sea infringiéndole daños o amenazándolo con ocasionárselos.
No es imperiosa su destrucción, su efecto es transitorio y dura mientras actúa
la fuerza que neutraliza.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

No Combatiente

Son todos los miembros de las Fuerzas Armadas que no participan en el


combate (personal sanitario y religioso).

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Nodo

Un nodo es cada uno de los espacios reales o abstractos, en el cual se


confluyen las conexiones de otros espacios, compartiendo sus mismas
características y siendo también un Nodo, teniendo una relación entre sí y
conformando entonces lo que conocemos como Red.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

122
GcD – 26

Normas Básicas de Humanidad

Son normas mínimas aplicables a todo tipo de conflicto, con independencia de


su intensidad o calificación, y no sujetas a derogación. Compuestas por el
núcleo inderogable del DD.HH. y por unas normas ad hoc (sobre heridos y
personas de grupos vulnerables, fuerzas de seguridad, garantías judiciales).

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

123
GcD – 26

Obediencia

Es el cumplimiento estricto de las órdenes y disposiciones tanto de las normas


que regulan la vida del militar como de las emanadas de los superiores, que
deben estar enmarcadas dentro de las normas, reglamentos y leyes militares.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Objetivo

Es una meta claramente definida, decisiva y alcanzable hacia la cual debe


estar dirigida toda operación militar.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Resultado cualitativo o cuantitativo que se aspira obtener mediante una serie


de acciones.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Objetivo de Capacidad

Describe de manera específica y mesurable, un efecto que las FF.AA.


necesitan para alcanzar una capacidad y cumplir las misiones relacionadas a
dicha capacidad.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Objetivo de Capacidad Militar

Es el requerimiento operacional desarrollado ya como proyecto para ser


alcanzado a corto, mediano o largo plazo; los OCM son el portafolio de
proyectos, definidos por la Jefatura de Estado Mayor Institucional considerando
como base los RO.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

124
GcD – 26

Objetivo Estratégico

Aquel de gran importancia para decidir el destino de una campaña o el


resultado de una guerra.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Son los logros que espera la entidad para cumplir con su misión.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP –32)

Objetivo Legítimo

El debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo es el único objetivo


legítimo de la guerra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Objetivos Militares

Bienes que, por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuyan


eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o
neutralización ofrezcan una ventaja militar definida.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Obras e Instalaciones que Contienen Fuerzas Peligrosas

La expresión designa las obras o las instalaciones que contienen fuerzas que,
si son liberadas, pueden causar pérdidas importantes entre la población civil,
como presas, diques, centrales nucleares de energía eléctrica, etc.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

125
GcD – 26

Observadores Terrestres

Personas capacitadas para detectar visualmente aeronaves desde tierra y


comunicar su posición al centro de control, en sectores donde existe deficiencia
de cobertura radar.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Ondas Electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas están formadas por un campo magnético y un


campo eléctrico, perpendiculares entre sí, propagándose en cualquier medio,
sin precisar de medios materiales para su propagación, por lo que en el vacío
avanzan aproximadamente igual a la velocidad de la luz, 300.000 Km/seg.,
transportando energía sin que exista transporte de materia.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

Onda Radioeléctrica

Son ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin guía artificial
y cuyo límite superior de frecuencia se fija, convencionalmente, en 3.000 GHz.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Operacionalización de la Estrategia

Es tener un claro entendimiento del impacto y enfoque de cada uno de los


objetivos estratégicos que se encuentran definidos en el mapa estratégico de la
institución.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

126
GcD – 26

Operaciones Aéreas

Es un conjunto de misiones aéreas relacionadas en espacio y tiempo, cuya


finalidad es la de alcanzar el objetivo operacional establecido para cada
campaña.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Operaciones Conjuntas

Se denomina así a las operaciones ejecutadas por órganos de maniobra,


generados por las FF.AA., o por Fuerzas Conjuntas, bajo un mando único, para
lograr un objetivo de repercusiones estratégicas de las FF.AA., instituciones u
OO.MM. conjuntos.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Operaciones Ciberespaciales Defensivas

Las operaciones defensivas del ciberespacio son operaciones ciberespaciales


pasivas y activas destinadas a preservar la capacidad para utilizar capacidades
incondicionales del ciberespacio y proteger datos, redes, capacidades
centradas en la red y otros sistemas designados.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Operaciones Ciberespaciales Ofensivas

Las operaciones ofensivas en el ciberespacio son operaciones en el


ciberespacio destinadas a proyectar el poder aplicación de fuerza en el
ciberespacio a través de él.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

127
GcD – 26

Operaciones de Contra Fuerzas Navales

Son operaciones destinadas a apoyar la maniobra del poder naval propio, con
el fin de distraer, interrumpir, retardar, neutralizar y destruir el potencial de las
fuerzas navales enemigas.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Operaciones de Conquista del Control del Mar

Las operaciones de conquista del control del mar son operaciones ofensivas
que las aplica quien ostenta un mayor potencial de combate y cuyo objeto
radica en la obtención de la plena libertad para emplear el mar en beneficio
propio, por lo que el objetivo físico lo constituye la fuerza naval adversaria que
se opone.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Operaciones de Disputa del Control del Mar

Las operaciones de disputa de control del mar, muestran una actitud


estratégica defensiva de la fuerza organizada con un menor poder naval, lo
cual incide en no aceptar un choque decisivo, ya que tendría como resultado su
destrucción.

Eludir la batalla en sí mismo, conlleva intrínsecamente a evitar la conquista del


control del mar por el adversario, sin que esto signifique caer en una pasividad.
Por el contrario, la acción de eludir la batalla se complementa, cuando en la
concepción de la maniobra se orienta los esfuerzos de los órganos de
maniobra13 para desgastar y dividir a la fuerza organizada enemiga.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

13
En la disputa del control del mar participan no sólo la fuerza organizada, como en las operaciones de conquista,
sino todos los medios y armas disponibles de una Armada.

128
GcD – 26

Operaciones de Ejercicio del Control del Mar

El objeto de las operaciones de ejercicio del control del mar lo constituyen las
líneas de comunicaciones marítimas siendo su propósito el de asegurar su
empleo para los fines ulteriores propios, o procurar negar su utilización por el
adversario. Las operaciones de este tipo, aunque consideradas de carácter
secundario, poseen un valor fundamental, por la importancia que tiene el
ejercicio del control del mar, sobre la evolución general de las acciones
militares y la posibilidad de producir resultados decisivos, independiente de los
enfrentamientos entre fuerzas organizadas.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Operaciones de Información

Es el conjunto de acciones coordinadas que se realizan para influir en la toma


de decisiones del adversario, en apoyo a la consecución de los objetivos
propios, influyendo en su capacidad para explotar, proteger y contrarrestar las
amenazas que trae el entorno de información.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Operaciones Interagenciales

Es un empleo integrado, coordinado eficiente para realizar alcances y


establecer mecanismos para la coordinación de objetivos comunes.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

Operaciones Intersectoriales

Es la intervención planificada o coordinada por dos o más instituciones


representativas de un Estado, destinadas total o parcialmente a tratar los
problemas por el cual fueron convocadas.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

129
GcD – 26

Operaciones Militares

Expresión que se utiliza generalmente para describir los sucesos de una


campaña de guerra o de un solo hecho de armas. En el arte militar, indica más
exactamente un conjunto de acciones militares que, basadas en el movimiento
y/o el fuego, tienen un objetivo preciso, de alcance táctico o estratégico.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Operaciones Militares en el Ámbito Interno

Son operaciones conducidas por las FF.AA., de forma sistemática, en un área


previamente establecida y por un tiempo limitado, que tienen por objetivo
mantener el orden público y la integridad de las personas y su patrimonio, en
situaciones que hayan sobrepasado las capacidades de las instituciones del
Estado para mantenerlos.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

Operaciones Navales

Las operaciones navales son aquellas destinadas a desplegar y mantener la


presencia naval, obtener y explotar el control del mar y proyectar el poder naval
sobre tierra, constituyen elementos decisivos para prevenir cualquier intento de
agresión contra la soberanía e integridad en el dominio marítimo; aportando al
esquema defensivo estratégico con unidades tecnológicamente avanzadas,
interoperables, adiestradas y listas para intervenir en cualquier escenario.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Oportunidad

Toda situación que pueda ser utilizada por el Estado para alcanzar un
escenario óptimo, y podría derivarse del aprovechamiento en la atención de las
debilidades de la amenaza o riesgo para mitigarlas o neutralizarlas mediante
acciones integrales.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

130
GcD – 26

Optimizar

Buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia en el desempeño


de alguna tarea.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Orden de Batalla

Consiste en fichas con la historia de las unidades enemigas. Las fichas son
iniciadas cuando una nueva Unidad enemiga se ha identificado. En estas fichas
también se registran informes adicionales relacionados con las unidades. Estas
fichas permiten determinar qué parte de la Unidad enemiga identificada está
empleándose contra nuestra propia fuerza, así como determinar la eficiencia de
combate del enemigo. Puede almacenarse en formato digital o analógico y se
refiere a cualquier tipo de organización que sea de interés para Inteligencia,
pudiendo ser: Orden de batalla electrónico (OBE), O.B. de grupos Ilegales,
O.B. de narcotráfico, o de las amenazas determinadas por el COSEPE.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Orden de Batalla Electrónico

Documento operativo empleado en la planificación de las operaciones militares,


que representa la composición, dispositivo, identificación, forma de empleo,
operatividad, operabilidad, localización geográfica y características técnicas de
los sistemas de comunicaciones, radares, armas asociadas a sus sistemas de
radares, dispositivos y otros sistemas radio eléctricos o electrónicos que
dispone el adversario o amenaza o que ocupan el espectro electromagnético.
Debe ser actualizado en forma continua y permanente, en especial, durante las
acciones bélicas.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

131
GcD – 26

Orden Manifiestamente Ilícita

Es toda orden para cometer un crimen de guerra se considera manifiestamente


ilícita.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Organización

Comprende la estructura organizativa, normas y funciones, cadena de mando,


actividades administrativas, descentralización, cultura organizativa y valores
institucionales, procesos y procedimientos, etc., para desarrollar la capacidad
requerida.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Organización Nodal

Se basa en una estructura en la que las personas especialistas trabajan de


forma conjunta, con una clara orientación al usuario o al proyecto. Es
extremadamente versátil, estimula la cooperación interdisciplinaria, encaja
perfiles individuales desarrollados y potencia la transmisión del conocimiento e
información (input) a través de los diferentes nodos que la conforman (redes),
no obedece a una estructura orgánica.

Ref. Manual Militar del Sistema Administrativo Logístico de las Fuerzas


Armadas (MM – EcI – 23)

Organizaciones Sociales Antagónicas

Grupos de personas que poseen un interés, un ideal o una causa común que
surge en el seno de una sociedad, cuyos objetivos pueden variar de acuerdo a
su necesidad, los cuales persiguen generar atención, respuesta, resolver
conflictos, y tomar decisiones sobre los momentos y circunstancias que esté
atravesando la sociedad, que debido a su accionar podrían generar
desestabilización interna al país.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

132
GcD – 26

Parametrizar

Describir o estudiar algo mediante parámetros.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Partes en Conflicto

Término que designa las entidades estatales y no estatales que participan, ya


sea formalmente o de hecho, en un conflicto armado determinado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Paz

Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes
enfrentadas.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Peligro

Es una acción, condición u objeto con el potencial de causar daño al personal,


material o afectar al cumplimiento de la misión directa o indirectamente. El
peligro está asociado a una consecuencia.

Peligro es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la


propiedad o el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia
de un incidente-accidente potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para
crear daño sobre bienes jurídicos protegidos.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

133
GcD – 26

Penas Colectivas

En el DIH se prohíbe infligir penas colectivas a los prisioneros de guerra y a


las demás personas protegidas, por actos individuales cometidos durante un
conflicto armado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Penas Corporales

En el DIH se prohíbe infligir penas corporales a los prisioneros de guerra y a las


personas protegidas.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Pensamiento Estratégico

Es aquel que se plantea un fin, analiza los medios con los que cuenta para
llegar a él, y luego los dispone de tal modo que faciliten su alcance, de la mejor
manera posible, con el menor costo temporal, personal y material, y el máximo
beneficio. Requiere gran intuición, lógica, observación, metacognición, alto
nivel de motivación intrínseca, imaginación, capacidad analítica y sintética,
argumentación y es altamente requerido este tipo de pensamiento en cualquier
área de planeamiento, económico, político, educacional, social; siendo
fundamental en el planeamiento militar.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Percepción del Riesgo

Es el valor de importancia que cada persona impone a un riesgo relacionado a


un peligro. Dentro de la metodología de gestión de riesgos, la percepción de
riesgo es la definición específica del valor de riesgo que categoriza el riesgo
bajo, aceptable, medio y alto, mediante el cual se definen acciones y
responsabilidades de mitigación, restricción o suspensión de la actividad o
situación, con un valor único en todos los niveles de la organización.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

134
GcD – 26

Personas Protegidas

Son todas las personas que según el DIH son protegidas como son:

a) Los heridos, los enfermos y los náufragos, que han dejado de combatir.

b) Prisioneros de guerra.

c) Personas civiles que, en razón de un conflicto o de una ocupación, se


encuentran en poder de una parte de la que no son nacionales.

d) Personal sanitario y religioso.

e) Los parlamentarios.

f) El personal de los organismos de protección civil.

g) El personal asignado a la protección de los bienes culturales.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Personalidad Jurídica (O Subjetividad) Internacional

La titularidad de derechos y obligaciones en el plano internacional y la


posibilidad de reclamar por la violación de los primeros y de ser objeto de
reclamación por incumplimiento de los segundos. La personalidad jurídica
internacional del CICR se basa en: la titularidad de derechos y obligaciones en
el marco del Derecho internacional, las inmunidades y privilegios, la inmunidad
de sus locales, archivos y documentos, el estatuto de sus delegados, el
estatuto de observador ante la ONU, las relaciones diplomáticas con Estados y
OIG (Organizaciones intergubernamentales).

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

135
GcD – 26

Perspectiva Sistémica

Es identificar sistemas específicos en el ambiente, los nodos o componentes en


cada sistema, los vínculos (relaciones) entre los nodos y las capacidades, los
requisitos y las vulnerabilidades de los sistemas, que pueden ser puntos
potenciales de influencia.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

Plan

Es un conjunto de orientaciones técnicas y políticas que conducen las acciones


hacia la consecución de objetivos y metas de mediano, corto y largo plazo. El
plan incorpora la respectiva asignación de recursos.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Plan de Capacidades

Constituye un plan que recopila bajo términos de escenarios, tendencias,


planificación estratégica militar, análisis de planes militares, misiones y tareas,
capacidades de todos los niveles, entre otros aspectos, los requerimientos
operacionales priorizados de acuerdo a su nivel de criticidad (muy alto, alto,
medio, bajo).

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Plan de Desarrollo de Capacidades

El plan de desarrollo de capacidades, cuyo objetivo es la consolidación de los


OCM, en un portafolio de proyectos a ser materializados a mediano y largo
plazo, constituye un producto que debe ser enlazado en la planificación
institucional (PEI - PGI), en apoyo al cumplimiento a los objetivos estratégicos.
Recordando que, los OCM, son producto de los requerimientos operacionales,
priorizados por su nivel de criticidad y consolidados en un plan de capacidades.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

136
GcD – 26

Plan de Gestión Institucional

Documento que incorpora contenidos y principios institucionales, así como la


elaboración del alineamiento e integración a la Programación Anual y
Plurianual de la Planificación.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Plan Operativo Anual

Documento donde se expresan objetivos, acciones, recursos, responsables e


indicadores de logro, circunscrito al período de un año.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Planificación Estratégica Institucional

Está relacionada con el desarrollo institucional, la creación mantenimiento y


fortalecimiento de las capacidades militares.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Planificación Estratégica Militar

Está dirigida al empleo de las fuerzas militares dentro del contexto de una
estrategia militar con el fin de alcanzar objetivos específicos.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Planificación Logística

Es el proceso ordenado y analítico destinado a clarificar y orientar la


determinación y conformación de la ruta estratégica para una solución de
ámbito logístico, la cual es alcanzada a través de fases, etapas y pasos para la
toma de decisiones desde las disposiciones constantes en el documento
logístico del escalón superior, la apreciación, escenarios, decisión y supervisión
en los diferentes niveles de conducción.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

137
GcD – 26

Poder

El poder, representa una posición de ventaja entre la balanza de dos fuerzas,


resultando, el ganador con la capacidad de tomar decisiones coercitivas. El
poder puede constituirse, en su generalidad como una situación de ventaja
frente al resto, es decir, que como resultante, en las relaciones interpersonales
en las que se interactúa con el poder, siempre habrá un “dominante” y un
“dominado”, lo cual puede ser largamente debatido en Estados Democráticos
por ejemplo, en donde el poder lo ostenta alguien bajo el principio de
legitimidad democrática, por lo que no se podrían estructurar categóricamente
los conceptos de dominación, pues la autoridad no está utilizando un poder
inherente a su naturaleza como persona, sino un poder que es otorgado por
toda la sociedad, que posterior a un pacto social, concluye la necesidad de
otorgarle facultades superiores a algunos, quienes ejercerán una potestad
reguladora/sancionadora, en representación y en favor de todos. Las relaciones
de género son una muestra de relaciones de poder. Existe una relación
desigual entre hombres y mujeres que tiene que ver con una distribución
inequitativa de conocimientos, propiedad, ingresos, responsabilidades y
derechos.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Poder Marítimo

El poder marítimo es la capacidad de crear, desarrollar, explotar y defender los


intereses marítimos de un país, tanto en la paz como en la guerra. En el más
amplio de los sentidos, es el poder o la influencia, política, económica y militar
que puede ser ejercida a través de una habilidad para usar el mar en beneficio
propio.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

138
GcD – 26

Poder Naval

El poder naval es el componente militar del poder marítimo que constituye la


fuerza del Estado en el mar. Está formado por la posición estratégica y por la
fuerza naval que tiene la responsabilidad de la defensa naval de la integridad y
soberanía marítima y la protección de los intereses marítimos.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Población Civil

Quienes no son miembros de las Fuerzas Armadas, y que no participan en los


conflictos armados. Entre combatientes y población civil no existen categorías
intermedias. La población civil no puede ser objeto directo e intencional de
cualquier ataque, en cuanto no tome parte directa en las hostilidades.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Política

Proceso de toma de decisiones que se aplican a todos los miembros de una


comunidad humana; arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los
Estados.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Política de Defensa Nacional

La Política de Defensa Nacional del Ecuador es una política pública,


democrática, flexible y dinámica; constituye una de las bases fundamentales en
la que descansa la defensa y seguridad del Estado, su capacidad de
prevención y gestión de conflictos y crisis, así como de la cooperación
internacional.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

139
GcD – 26

Política Pública

Curso de acción de la gestión pública que institucionaliza la intervención


pública en respuesta a un problema social identificado como prioritario, y que
se convierte de esta manera en materia de política de Estado.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Políticas Sectoriales

Orientan el ejercicio de la facultad de la rectoría ministerial, define las


prioridades sectoriales y facilitan los procesos de priorización de la inversión
pública.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Portafolio

Es una colección clasificada de documentos relacionados con la actuación de


un agente, educativo o académico en este caso, responsable o directivo de un
programa. Por ejemplo, un portafolio de evaluación de un plan sería una
colección clasificada de documentos o evidencias sobre el desempeño de cada
uno de los programas que conforman un plan.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Porte Militar

Capacidad de presentación personal, en comportamiento y en apariencia,


coincidentes con las normas militares y sociales.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Potencias Protectoras (O su sustituto)

Son Potencias protectoras las que tienen por misión facilitar el contacto entre
las partes en conflicto para la salvaguarda de sus intereses y los de las
personas protegidas. El CICR o cualquier otra organización internacional
humanitaria imparcial pueden ser designadas en calidad de sustituto. Las

140
GcD – 26

Potencias protectoras podrán presentar sus buenos oficios cuando así lo


estimen conveniente en interés de las personas protegidas y especialmente en
caso de desacuerdo entre las partes contendientes sobre la aplicación o
interpretación de los Convenios.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Potencial Nacional

Expresión integrada de los medios de todo orden susceptibles de ser


transformados en poder efectivo, dentro de plazos determinados, se considera
también como poder futuro del Estado.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Precedente Conocido

Son registros documentados de los accidentes y sus causas, los cuales pueden
ser identificados en hechos históricos que sirven para referencia en la
prevención de accidentes.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Preparación de Inteligencia en el Campo de Batalla

Proceso continuo y sistemático de análisis del enemigo y del escenario en un


área geográfica específica, que está diseñado para apoyar el Proceso Militar en
la Toma de Decisiones (P.M.T.D.). El producto final es el curso de acción más
probable y más peligroso del enemigo.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Presunción

Es un mecanismo a través del cual se considera que en determinado hecho o


un cierto acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los
presupuestos para ello.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

141
GcD – 26

Presupuesto General del Estado

Es el instrumento que sirve para la determinación y gestión de los ingresos y


egresos de todas las entidades que constituyen las diferentes funciones del
Estado. No se consideran parte del Presupuesto General del Estado los
ingresos y egresos pertenecientes a la Seguridad Social, a la banca pública, las
empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Prevención

La prevención militar es el empleo de las FF.AA. con el objeto de anticiparse a


la materialización de amenazas o riesgos, o a canalizarlos hasta su
desaparición. Se materializa en una amplia gama de operaciones o acciones
de respuesta flexible y gradual, que pueden realizarse en el seno de
operaciones permanentes o en las primeras fases de la gestión de una crisis.
Pueden ser entre otras, actividades relacionadas con la inteligencia, la sanidad,
el control del ciberespacio, la vigilancia terrestre, marítima y aeroespacial.

Ref. Manual Militar de Operaciones Conjuntas (MM – DCP –05)

Prioridad

De mayor importancia que otras, por lo que requiere su atención con la debida
oportunidad.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Privación de Libertad sin Ánimo de Lucro

Es aquella acción mediante la cual, sin ánimo de lucro, privare a otro de su


libertad personal.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

142
GcD – 26

Principios

Son enunciados fundamentales e inmutables, que fomentan la buena conducta


personal, institucional y social, gobernando la efectividad, el crecimiento, la
realización y la consecución del bien común.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Principio de Imparcialidad

No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni


credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción
con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las
más urgentes.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Principio de Prohibición de Causar Daños Superfluos o Innecesarios

El derecho a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado”


por lo que queda prohibido el empleo de armas, proyectiles, materias y
métodos de hacer la guerra de tal índole que causen males superfluos o males
innecesarios, el empleo de métodos o medios de hacer la guerra que hayan
sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen, daños
extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Procedimiento

Es la descripción detallada del método diseñado para ejecutar determinadas


operaciones. Se trata de una serie de pasos definidos para realizar un trabajo
de forma correcta, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con
qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de su realización.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

143
GcD – 26

Proceso

Un proceso se define como un conjunto de actividades lógicamente


relacionadas con el objetivo de transformar elementos de entrada en productos
con un valor agregado.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Proceso Militar en la Toma de Decisiones

El PMTD es un procedimiento para la solución de problemas militares y sirve al


comandante y a su plana mayor como herramienta para el desarrollo de
apreciaciones, planes y órdenes. El proceso normalmente inicia cuando se
recibe una misión y tiene como finalidad producir una orden o un plan.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Proceso Reciliente

Es un proceso que engloba una multitud de factores, actitudes y relaciones que


genera la capacidad de sobreponerse a un hecho o estímulo adverso/desastre,
que le permite adaptarse y tener la posibilidad de reaccionar con efectividad y
rapidez para mantener el control.

Las FF.AA., deben tener poca vulnerabilidad y gran capacidad de resiliencia


para enfrentarse a los peligros conocidos y riesgos previstos e imprevistos.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Programa de Inversión Pública

Conjunto de proyectos organizados y estructurados dentro de una misma lógica


temporal, afinidad y complementariedad, agrupados para alcanzar un objetivo
común. El programa de inversión constituye una categoría superior al proyecto,
que permite la organización flexible y la inclusión de proyectos de inversión de
acuerdo a necesidades cambiantes y/o situaciones contingentes.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

144
GcD – 26

Propósito de la Guerra Electrónica

El propósito de la G.E es alcanzar la supremacía en la explotación del espectro


electromagnético y contribuir a que las fuerzas propias puedan obtener la
iniciativa táctica, y/o estratégica, y degradar los procesos de toma de
decisiones y de empleo del enemigo; incrementando las probabilidades de
supervivencia de los combatientes propios, que se emplean en ambientes de
alta amenaza electromagnética.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

Prospectiva

Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción planificadora


se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a partir de
los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Proteger

Actividades preventivas y proactivas (operaciones complementarias a la


ciberseguridad: determinación de vulnerabilidades, test de penetración, hackeo
coordinado) orientadas a anticiparse a las amenazas, reduciendo la
probabilidad de explotación de las vulnerabilidades de las tecnologías de
información interconectadas que controlan la infraestructura crítica e
información estratégica del Estado.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Son las medidas activas y pasivas que se ejecutan mediante el uso de


herramientas, para reducir o neutralizar las amenazas de toda índole a las que
están expuestas las comunicaciones.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14

145
GcD – 26

Protocolo para el Manejo de Incidentes en el Ciberespacio

Es el mecanismo o procedimiento establecido para reportar y escalar al


Comando de Ciberdefensa los incidentes que afectan a las tecnologías de la
información interconectadas que controlan las infraestructuras críticas e
información estratégica del estado.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Proyección del Poder Militar de un Estado

La proyección del poder militar sobre tierra es un instrumento válido para el


logro de los objetivos de un estado, tanto en situaciones de paz como en la
guerra. En la situación de conflicto armado, la decisión de realizar operaciones
de proyección, se la promulga en el nivel político, y su ejecución está bajo la
conducción del nivel estratégico mediante la ejecución de Ofensivas
Estratégicas u Ofensivas Tácticas, cada una con su propio objeto y método que
son considerados durante la planificación.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Proxenetismo

Consiste en obtener beneficios económicos de la prostitución de otra persona.


El proxenetismo se puede llevar a cabo mediante coacción, tanto física como
psíquica; pero también es posible que una persona que practica la prostitución
piense que necesita un guardaespaldas, especialmente si se trata de
prostitución callejera.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Proyecto de Inversión Pública

Conjunto de actividades organizadas y estructuradas dentro de una misma


lógica secuencial, afinidad y complementariedad, agrupadas para cumplir un
propósito específico y contribuir a la solución de un problema.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

146
GcD – 26

Procesamiento

Mecanismo de transformación, de la información, a dato inteligente.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Profesionalismo

Capacidad para desempeñarlas actividades inherentes a sus tareas y


responsabilidades con eficacia y eficiencia, sustentado en el dominio y
aplicación de la ciencia y tecnología.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Programa

Es un enunciado de las actividades o pasos necesarios para la realización de


un(os) objetivo(s) de un plan. Generalmente, los programas se orientan por un
objetivo estratégico y pueden implicar la reestructuración de la organización o
institución como un todo o unidades funcionales de la misma

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Programación Anual de Planificación

Instrumento de gestión de apoyo a la acción pública, que contiene programas,


proyectos, actividades, objetivos y metas, así como la expresión financiera
(presupuesto). Está concebido como un instrumento de planificación de corto
plazo, con la finalidad de concretar la gestión anual de la Institución Armada.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Programación Anual de la Política Pública

Es la desagregación anual de la Programación Plurianual de la Política Pública


(ajustada por la coyuntura, ya que esta última es indicativa), con un desglose a
nivel semestral tanto en la programación de las metas como en su
presupuestación.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

147
GcD – 26

Programación Plurianual y Anual de la Política Pública

La vinculación de los objetivos estratégicos institucionales de cada una de las


instituciones a las políticas públicas definidas por las entidades rectoras de
cada sector, y su proyección en el tiempo de acuerdo al plan formulado,
constituye la Programación Plurianual y Anual de la política pública. En este
instrumento se plasman las metas esperadas para cada uno de los objetivos
definidos, las líneas de acción para un período de gobierno (4 años) y la
inversión prevista para el mismo lapso de tiempo. Adicionalmente, se desglosa
en ciclos anuales y semestrales respectivamente.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Programación Plurianual de la Política Pública

Es un instrumento orientador de la gestión institucional que incluye tanto la


planificación como la programación de mediano plazo, en el que se plasman
las metas esperadas para cada uno de los objetivos definidos, las líneas de
acción para un período de gobierno (4 años), y la inversión prevista para el
mismo lapso de tiempo que corresponden a la vigencia del Plan Nacional de
Desarrollo que haya aprobado el gobierno.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Propósito

Resultado directo a ser logrado en la población objetivo a consecuencia de la


utilización de los componentes (bienes y servicios públicos) producidos o
entregados por el programa.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

148
GcD – 26

Prospectiva

Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción planificadora


se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a partir de
los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Proyecto

Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí,


que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces
de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Proyecto Doctrinario

Propuesta presentada en un documento con formato de proyecto, para


actualizar, generar o elaborar un cuerpo doctrinario de cualquier tipo.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Proyecto de vida

El “proyecto de vida” se asocia al concepto de realización personal, que a su


vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su
vida y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las opciones son la
expresión y garantía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una
persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su
existencia y llevarla a su natural culminación. Esas opciones poseen, en sí
mismas, un alto valor existencial. Por lo tanto, su cancelación o menoscabo
implican la reducción objetiva de la libertad de cada persona.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

149
GcD – 26

Proyecto de Inversión Pública

Constituye un conjunto de actividades organizadas y estructuradas dentro de


una misma lógica secuencial, afinidad y complementariedad, agrupados para
cumplir un propósito específico y contribuir a la solución de un problema.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Puntos de Decisión

Decisiones en tiempo y espacio que el comandante debe tomar para asegurar


la ejecución y sincronización oportunas de los recursos.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

Puntos Decisivos

Un lugar geográfico, un evento clave específico, un factor clave o una función


que, cuando se actúa sobre ello, permite que los comandantes ganen una
ventaja importante sobre el enemigo o que contribuya a lograr el éxito.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

150
GcD – 26

Radar

Radio Detection And Range – radio detección y alcance.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Rango de Distancia

Son los valores que representan la distancia entre el valor promedio real del
indicador y el valor ideal del mismo.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Rapto

Es el delito en el cual se sustrae o retiene a una persona por medio de la


fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad
sexual. No debe confundirse el rapto con el secuestro pues a diferencia de este
el rapto exige un fin sexual.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Rapto Impropio

Se comete este delito cuando una persona con fines lascivos, retuviere con
amenazas o engaños a una mujer que hubiere llegado a la pubertad y fuere
menor de edad. Se resalta que en caso del rapto impropio existe
consentimiento de la mujer.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Rapto Propio

El rapto es propio cuando una persona con fines lascivos y mediante


violencias, amenazas graves o engaños, substrajere o retuviere a otra persona
que no hubiere llegado a la edad de pubertad.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

151
GcD – 26

Realidad

Concepto construido por una multiplicidad de actores, interpretaciones y


acciones en interacción compleja, dentro de un escenario determinado.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Rebelión

Es la acción efecto de rebelarse. Está asociada a oponer resistencia,


sublevarse o faltar a la obediencia debida. Es un rechazo a la autoridad que
puede ir desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada. Se utiliza
como sinónimo de sedición, motín, levantamiento o revuelta, aunque cada uno
tiene sus propias particularidades. En general, puede decirse que una revuelta
es una alteración o alboroto, mientras que la rebelión constituye un delito
contra el orden público. La sedición, por su parte, es un alzamiento colectivo
contra la autoridad o disciplina militar, pero con menor gravedad que la
rebelión. La rebelión exige también un desafío a la autoridad en la búsqueda de
una ruptura a través de la cual sea posible la imposición de un nuevo método o
de una mayor libertad. En un país, la rebelión puede significar el quiebre de un
proceso político, la ruptura de la democracia a través de una guerrilla, para
imponer otro tipo de gobierno.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Contrainsurgencia (MM – DcS – 20)

Recolección de Datos

Miembro del equipo encargado de la verificación de datos de personas y


armas, municiones o explosivos, a través del Centro y/o Subcentro de Control
de armas, quien elabora el respectivo recibo de lo decomisado.

Elemento ubicado a una distancia considerable del Control Militar que dispone
del armamento, material, equipo y entrenamiento que le permita actuar de
manera inmediata y oportuna cuando la integridad física del personal militar
que se encuentra en el mismo se vea amenazada.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

152
GcD – 26

Reconocimiento

Operación conducida a través de medios terrestres, navales o aéreos para


obtener información sobre el enemigo y el terreno.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Reconocimiento Especial de Inteligencia Militar

Las operaciones de reconocimiento especial de inteligencia militar están


integradas por elementos de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
Configurados mediante grupos multidisciplinarios de obtención, procesamiento,
producción y difusión; disciplinados, entrenados y enlazados para proporcionar
conciencia situacional C.S., adquisición de blancos y apoyo de inteligencia para
la toma de decisiones del comandante (de una unidad de maniobra o de I.M.
Considerando que el producto de sus tareas es generar inteligencia, estos se
desempeñan en los diferentes ámbitos de acción de las Fuerzas Armadas
(FF.AA.) como son: terrestre, naval, aéreo, espectro electromagnético y ciber
espacio.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Recurso de Amparo

El recurso de amparo garantiza los derechos y libertades fundamentales, salvo


los protegidos por el de Hábeas Corpus. Procede contra toda disposición,
acuerdo o resolución y, en general, contra toda acción, omisión o simple
actuación material no fundada en un acto administrativo eficaz, de los
servidores y órganos públicos y personas privadas, que hayan violado, violen o
amenacen violar cualquiera de aquellos derechos.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

153
GcD – 26

Recurso Hábeas Corpus

Es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, a fin
de evitar los arrestos, detenciones arbitrarias o ilegítimas, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la
integridad física de las personas privadas de libertad. Se basa en la obligación
de presentar ante el juez, a todo detenido en el plazo de 24 horas, el cual
podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontraba motivo
suficiente de arresto.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Recurso Humano

Constituye el personal capacitado, calificado y entrenado que se necesita para


operar, mantener, reparar, instruir, etc., de la capacidad a desarrollarse.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Red de Comunicaciones

Es la configuración física de diferentes puntos o nodos interconectados entre


sí, mediante uno o varios medios que permiten la transmisión y recepción de
información.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Reemplazo

Es todo reservista con instrucción militar, que está en condiciones de ocupar


las funciones de un combatiente en las unidades permanentes que por razones
de las operaciones militares ha sido necesaria su evacuación, generando una
vacante en las unidades.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

154
GcD – 26

Reemplazos

Son miembros de las reservas que están destinados a cubrir las vacantes en
las unidades permanentes que se pueden generar por las operaciones
militares.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Refugiado

Es toda persona que ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad


han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los
conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos y otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden interno. En caso de
expulsión o devolución, al refugiado nunca se le podrá poner en fronteras de
territorios donde su vida o su libertad peligren por causa de su raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones
políticas.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Refugiados en el Sitio

Personas que no son refugiados cuando dejan su país de origen, pero que se
convierten en refugiados en fecha posterior al surgir un temor fundado de
persecución.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Refugios

Lugares o instalaciones destinados a albergar los bienes culturales muebles


que, en caso de conflicto armado, están bajo protección especial.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

155
GcD – 26

Registro y Cacheo

Acción que consiste en el registro superficial y corporal de la o las personas,


que han ingresado al control militar, incluyendo sus objetos personales y
equipaje, para verificar que no existan artículos ilegales o peligrosos ocultos
entre su vestimenta, pertenencias o accesorios.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – Dcs –22)

Regulador de Tráfico

Miembro del equipo del control militar encargado de dirigir al vehículo que se
encuentra en el interior del control, a través de señales de tránsito.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – Dcs –22)

Relaciones Causa-Efecto

Describen lo que debemos hacer para generar el fin último de la institución, es


decir el impacto sobre el Estado y la Sociedad.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Rendición de Cuentas

Es la responsabilidad de comunicar a la sociedad o audiencias autorizadas


sobre la justificación de las decisiones tomadas y los resultados y
consecuencias producidas, en función del uso de los recursos destinados a una
institución u organización para el cumplimiento de su misión.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

156
GcD – 26

Repetidor

El repetidor surge de la imposibilidad de transmitir una señal desde un emisor


hasta un receptor/res que se encuentren a distancias muy lejanas o de la
necesidad de salvar obstáculos orográficos como montañas o cordilleras.
Funciona a baja potencia, recibe una señal distante, la amplifica y la
retransmite en el mismo canal.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Requerimientos de Información Críticos del Comandante

Los R.I.C.C. comprenden los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (R.P.I),


Requerimientos de Información de Fuerzas Amigas (R.I.F.A.) y Elementos
Esenciales de Inteligencia (E.E.I.), los cuales constituyen la información que
necesita el comandante para apoyar su visualización del campo de batalla y
tomar decisiones críticas, especialmente en lo que se refiere a los cursos de
acción. Los R.P.I, R.I.F.A y E.E.I ayudan al Comandante a filtrar la información
disponible para él, definiendo qué información es importante para el
cumplimiento de la misión y qué información no es relevante.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Requerimiento Operacional

Es la necesidad, para el desarrollo de una capacidad, identificada luego del


análisis de la condición en la que se encuentra una capacidad en relación a las
misiones y tareas que debe cumplir una unidad militar, establecidas en los
diversos planes militares, en los que participará.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

157
GcD – 26

Requisición

Entrega forzosa (o definitiva en caso de bienes fungibles) de bienes y


prestación de servicios, a que están obligados los habitantes nacionales y
extranjeros domiciliados en el país, para satisfacer las necesidades de un
conflicto armado, o de emergencia, una vez declarada la movilización.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Reserva General

Es el grupo humano que han salido del período de licencia temporal y pasan a
formar parte de las reservas hasta que cumplen los 55 años de edad. Se
dividen en 3 asignaciones: Primera asignación desde los 26 años hasta los 35
años de edad, Segunda asignación desde los 36 años hasta los 45 años de
edad y Tercera asignación desde los 46 años hasta los 55 años de edad.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Reservas

Potencial humano que no se encuentra en servicio activo en las Fuerzas


Armadas, con o sin instrucción militar comprendido entre los 18 y 55 años de
edad, que están en condiciones de ser movilizados, para dar una respuesta
militar, en el caso de amenazas contra la soberanía e integridad territorial y la
seguridad pública y del Estado.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Reservas Críticas

Son personas que disponen de habilidades técnicas y profesionales


importantes para cubrir las vacantes orgánicas de las Fuerzas y que no tienen
instrucción militar.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

158
GcD – 26

Reservas sin Instrucción Militar

Son ciudadanos ecuatorianos que por cualquier motivo no hubieren recibido


ningún tipo de adoctrinamiento militar relacionado a la defensa del país.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Resiliencia Ante el Peligro

Considerando que la resiliencia‖ es la capacidad que tiene una persona para


superar circunstancias traumáticas como un accidente o la muerte de un
familiar; por lo tanto, la resiliencia se conceptúa a la capacidad de los seres
humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

La Resiliencia ante el peligro‖ es un proceso dinámico que incrementa la


capacidad institucional para superar acontecimientos críticos o desastrosos con
una adaptación positiva y salir fortalecido al mejorar su acción en base a la
experiencia obtenida (capacidad de afrontar la adversidad).

La resiliencia en una herramienta que ocupan las FF.AA. para afrontar los
riesgos.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Resistencia

Capacidad para cumplir las tareas y responsabilidades encomendadas,


manteniéndose eficaz, en situaciones extremas de presión o alta exigencia.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Respeto Patrio

Es el sentimiento de profunda veneración que todo militar debe guardar a los


símbolos de la Patria y la estricta observancia de la Constitución y las Leyes de
la República.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

159
GcD – 26

Responsabilidad

Cumplimiento cabal y correcto de los deberes inherentes al grado y función que


les fueren asignadas. Obligación de llevar una tarea asignada a un término
exitoso, lo que implica custodiar y salvaguardar los recursos humanos y
materiales confiados a su cargo. Conforme a la Constitución Política de la
República, el Estado y más entidades del sector público, están obligados a
indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irrogaren por los actos
de sus funcionarios o empleados, en el desempeño de sus cargos y estos
tienen la responsabilidad de responder ante el Estado, por tales perjuicios. Las
funciones públicas constituyen un servicio a la colectividad. No hay dignatario,
autoridad o servidor público exento de responsabilidad en el ejercicio de sus
funciones. Todo órgano del poder público es responsable y no puede ejercer
otras atribuciones que las consignadas en la Constitución y la Ley.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Respuesta Militar

La respuesta militar es el uso del instrumento militar para reaccionar ante una
situación de crisis con la intención de revertirla. Es la respuesta que implica
cualquier tipo de participación militar en operaciones que pueden ir desde la
alta intensidad de combate a la contribución de las FF.AA. en apoyo de
autoridades y la población para aminorar los efectos, o recuperar la normalidad
en desastres naturales o antrópicos. Se activa por decisión del Gobierno y su
aplicación debe ser decisiva, gradual, selectiva y proporcional.

Ref. Manual Militar de Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 05)

Resultado

Es el efecto concreto que se alcanza, mediante la realización de un proyecto.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

160
GcD – 26

Riesgo

El riesgo es considerado como una condición interna o externa generada por


situaciones de origen natural o antrópico que pudiera afectar a la seguridad y
defensa del Estado; su posibilidad de ocurrencia es incierta. El riesgo causado
por el hombre puede convertirse en amenaza una vez que se identifique su
motivación, capacidad e intención.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Dentro del ámbito de la Ciberdefensa se define como la posibilidad de


afectación a la infraestructura crítica e información estratégica del Estado,
causando un gran impacto a la nación, como resultado de la explotación de una
vulnerabilidad tecnológica por parte de una amenaza en el ciberespacio.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

Riesgo Operacional

Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente durante el entrenamiento y


ejecución de actividades militares, se considera que el riesgo operacional en
las actividades militares es más alto, por lo tanto, las exigencias de control son
más estrictas y definidas.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Riesgo Inobjetable

Es el riesgo que se aplica a las personas, organismos, unidades u


organizaciones inmediatamente que ha sucedido un accidente. Por tal motivo
las suposiciones revisadas antes de que suceda el accidente quedan en duda y
el riesgo se eleva y no puede ser objetado su alto valor. Su valor entrará a la
matriz de gestión de riesgo luego que las causas sean especificadas por un
hecho científico y metodológico que determina una verdad la cual es evidente y
se aplica al resto de personas, medios o procedimientos del organismo
operativo.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

161
GcD – 26

Riesgo Residual

Es el factor de posibilidad de ocurrencia de un accidente el cual se asume en la


actividad militar y en base al cual se establecen las medidas de seguridad
elementales y generales para todo miembro de la organización. Es el nivel de
riesgo que permanece en la organización tras mitigar-reducir los riesgos, los
cuales son aceptados en base al costo-beneficio; por lo que se exige que se
tome medidas previas (planes de emergencia) que de manifestarse su efecto
sea mínimo.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Rutas de Agregación de Valor

Se refiere a segmentos verticales del mapa estratégico que apuntan a un


aspecto específico de la estrategia.

Ref. Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

162
GcD – 26

Sabotaje

Daño o deterioro que se hace en instalaciones, productos, etc., como


procedimiento de lucha contra los patronos, el Estado o las fuerzas de
ocupación en conflictos sociales o políticos.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Contrainsurgencia (MM – DcS – 20)

Scramble

Disposición del sistema de Defensa Aérea para el despegue de la fuerza de


reacción inmediata.

Ref. Manual de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo (MM – DCS – 16)

Secreto de Estado

Institución jurídica que prohíbe la difusión de actas, documentos o información


cuando tal difusión puede atentar contra la integridad, la independencia y la
defensa militar del Estado, contra sus relaciones con los demás Estados,
contra la defensa de sus instituciones o contra el libre ejercicio de las funciones
de sus órganos constitucionales.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Seguimiento y Evaluación

Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones


programadas y el análisis de los resultados obtenidos a fin de conocer si el
plan, los objetivos y los resultados se corresponden con las necesidades
identificadas en la fase de diagnóstico y con la misión de la institución.

Ref. Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

163
GcD – 26

Seguridad

Conjunto de medidas que toma un comandante para protegerse de la sorpresa,


espionaje, sabotaje y observación del enemigo. Su finalidad es preservar el
secreto de las operaciones y asegurar la libertad de acción del comandante.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Seguridad de Comunicaciones

Se define como aquellas medidas que se adoptan para evitar que el enemigo
vulnere, intercepte o interfiera nuestros sistemas de comunicaciones y/o
localice nuestras instalaciones, a través de medios electrónicos o físicos,
ataques, sabotajes y acciones de espionaje.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

Seguridad de la Información

Protección de la información y los sistemas de información, asegurando su


disponibilidad, integridad, autenticidad, confidencialidad. Esto incluye la
restauración de los sistemas incorporando protección detección y las
capacidades de reacción.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Seguridad Integral

Es la visión sistémica que tiene por finalidad garantizar y proteger la justicia y


seguridad ciudadana, relaciones internacionales y defensa, democracia y
gobernabilidad, justicia social y desarrollo humano, ambiente y gestión de
riesgos, y, ciencia y tecnología.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

164
GcD – 26

Seguridad Interna

La seguridad interna comprende entonces todas las medidas, acciones y


previsiones hechas por el poder constituido para hacer frente, dentro de las
fronteras del país, a los antagonismos y presiones de cualquier origen, forma o
naturaleza.

Ref. Manual Militar de Apoyo de Personal para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 03)

Seguridad Nacional

Grado relativo de garantía que el estado proporciona a la nación mediante


acciones políticas, económicas, sicosociales y militares para la consecución y
mantenimiento de sus objetivos nacionales, contrarrestando los antagonismos
internos y/o externos.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Seguridad (Safety)

El término seguridad (Safety) se usa para referirse a la condición de estar


protegido de los aspectos que pueden causar daño debido a un accidente.
Además, el término seguridad (Safe) se puede usar para referirse al estado en
el cual uno tiene el control de los aspectos predecibles que causan el riesgo
dependiente de nosotros mismos, por lo que se protege contra el riesgo propio
que es totalmente involuntario.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

165
GcD – 26

Seguridad (Security)

El término seguridad (Security) se usa ampliamente para referirse a la


protección de individuos, organizaciones y activos contra amenazas externas y
actividades delictivas que pueden ser dirigidas a tales entidades, lo que las
hace inactivas y causa daño intencionado o deliberado. Es importante tener en
cuenta que la seguridad (secure) está altamente enfocada en las acciones
deliberadas que están orientadas a infligir daño a un individuo, organización o
incluso activos.

Ref. Manual del Sistema Integrado de Seguridad (MM – PI – 31)

Seguridad Perimetral

Acción de proporcionar la seguridad externa a los miembros de un Control


Militar durante su ejecución; exige la ocupación de lugares dominantes en el
sector que permita mantener un control permanente del mismo.

Ref. Manual Militar de Controles Militares (MM – DcS – 22)

Semaforización

Distribuciones cromáticas de las distancias entre el valor idea y el valor real:


señalando con los colores verde, amarillo y rojo, los rangos: coincidencia,
tolerante y crítico.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Sensor Pasivo

Sistemas de percepción remota los cuales usan la porción visible del espectro
electromagnético. Estos sistemas de teledetección reciben la señal de una
fuente de luz o energía externa reflejada por la superficie de los cuerpos.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

166
GcD – 26

Sensores Remotos Activos

Sistemas de percepción remota que transmiten sus propias emanaciones


electromagnéticas a un objeto y registra la energía reflejada o refractada de
regreso al sensor. Entre los sensores activos más comunes están los radares,
que pueden trabajar bajo cualquier condición atmosférica, tanto de día como de
noche. Estos sensores trabajan principalmente en la región de las microondas.

Ref. Manual Militar de Inteligencia Conjunta (MM – DCP – 04)

Señales Electro – Ópticas

Corresponden a todas las ondas electromagnéticas no empleadas en la


radiodifusión y que han sido emitidas con algún propósito, e involucra
componentes, dispositivos y los sistemas que utilicen la propagación y la
interacción de la luz con diversos materiales adaptados, como las señales de
Datos, Videos, láser, LEDs, guías de onda, de radar, las señales de sistemas
de guiado de armas, de ayudas de navegación o sistemas electro óptico, etc.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

Señales de Radiodifusión

Son todas aquellas ondas electromagnéticas o emisiones empleadas para la


transmisión de señales de radio y televisión para uso público generalizado
(broadcast, en inglés), para transmitir y recibir información de voz.

Ref. Manual Militar de Guerra Electrónica (DC – P3 – C4)

167
GcD – 26

Ser Humano

El ser humano es un ente bio, psico, social, lo que significa que es portador de
características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto
de especies existentes y entre estas particularidades resaltan la conciencia, la
capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje,
conocimiento sobre sí mismo, de su alrededor, de sus estados emocionales,
tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo
en una sociedad, facultades naturales que le permiten transformar la realidad.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Servicio Activo

Situación legal que tienen los miembros de las Fuerzas Armadas durante su
permanencia en las unidades permanentes y que le permite participar en todas
las operaciones militares.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Servicio Cívico Militar Voluntario

Período de tiempo en el que los ciudadanos comunes pasan a formar parte del
servicio activo para cumplir la conscripción y adquirir los conocimientos
necesarios para participar en las operaciones militares.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Sigla

Al igual que la abreviatura su propósito es proporcionar en forma reducida la


información de un grupo de palabras, la diferencia radica que la sigla no se
traduce, sino se lee tal como está escrita. Se representa por la palabra formada
por las iniciales de los términos que integran una denominación completa. Las
siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones,
empresas, objetos, sistemas y asociaciones.

Ref. Manual Militar de Símbolos y Abreviaturas de FF. AA (MM – GcD – 25)

168
GcD – 26

Simbología Militar

Está diseñada para mejorar la interoperabilidad, proporcionando un conjunto


estándar de símbolos comunes permitiendo la identificación y marcado en
mapas militares.

Ref. Manual Militar de Símbolos y Abreviaturas de FF. AA (MM – GcD – 25)

Simbología OTAN

Son símbolos de identificación y marcado en los mapas militares. Estos


símbolos fueron diseñados para mejorar la interoperabilidad conjunta de la
OTAN y proporcionar un conjunto estándar de símbolos comunes. El manual
APP-6A muestra una metodología única, que permite elaborar un sistema único
de simbología militar conjunta para las unidades. Esta metodología permite
mostrar el símbolo en sistemas de mapas automáticos como también el
marcado manual de estos.

Ref. Manual Militar de Símbolos y Abreviaturas de FF. AA (MM – GcD – 25)

Sinergia

Actitud que multiplica los efectos de las acciones individuales.

Ref. Manual Militar de Doctrina Conjunta (MM – DC – 01)

Es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja,


y conseguir alcanzar el éxito al final.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

169
GcD – 26

Sistema de comunicaciones

Es un conjunto ordenado e interconectado de diferentes redes en base a un


propósito y que funcionan como un todo, para proveer servicios a los usuarios
en los diferentes niveles de la organización.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS – 14)

Sistema de Reemplazos

Es el proceso a través del cual se realiza la reasignación de reservistas una


vez producida la vacante como consecuencia de las operaciones militares. Este
puede ser normal o automático.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Sistemas de Control de Supervisión y Adquisición de Datos

Son el hardware y el software que controlan las plantas de energía, vías


férreas, represas, sistemas de teléfonos y las redes eléctricas etc.

Estos facilitan la retroalimentación en tiempo real con los dispositivos de


campo, (sensores y actuadores), y controla el proceso automáticamente y a
distancia.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Sistemas de Gestión

Es una metodología que ayudará a visualizar y administrar mejor una


institución, área o procesos y, por lo tanto, a lograr mejores resultados a través
de acciones y toma de decisiones basadas en datos y hechos.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

170
GcD – 26

Sistemas de Información

Toda infraestructura, organización, personal y componentes que recopilen,


procesen, almacenen, transmitan, muestren, diseminen y actúen con
información.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Sistema de Planificación

Sus aspectos principales son los siguientes: planificación estratégica,


preparación del plan y presupuesto anual y programación de la actividad
mensual.

Sistemas Operativos del Campo de Batalla

Es un conjunto de funciones interrelacionadas que posee una organización


militar determinada, normalmente unidades de armas combinadas, que cuenta
con todos los elementos de combate, apoyo de combate y apoyo de servicios
de combate, y capacidades para ejecutar operaciones militares en forma
autónoma, con el debido apoyo administrativo propio.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Situación

Se refiere a la realidad observada desde el punto de vista particular de un


actor, desde sus intenciones, deseos, necesidades. Es autorreferencial,
posiciona al actor frente a un “otro”, ya sea semejante o diferente.

Ref. Manual de Planificación Estratégica Militar (M – DcP – 32)

Solicitante de Asilo o Refugio

Persona que presenta su situación ante las autoridades de un Estado, del cual
busca protección.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

171
GcD – 26

Soluciones Materiales

Corresponde a las alternativas que permitan reducir las brechas de capacidad


identificadas y priorizadas, que consisten en adquisiciones en términos de los
componentes de capacidad de material y equipo, personal e infraestructura.
Detallan cantidades y plazos de adquisiciones específicas para cada
componente.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Soluciones no Materiales

Corresponde a las alternativas que permitan reducir las brechas de capacidad


identificadas y priorizadas, que abarcan la redistribución de componentes de
capacidad actuales relativos a personal, material, equipo e infraestructura, o la
realización de cambios en los componentes de organización y doctrina,
buscando un balance entre las distintas unidades sobre su área de
operaciones.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Sostenimiento Logístico

Es el efecto deseado fundamentalmente operacional que se alcanza a través


del empleo de capacidades relacionadas para dar permanencia al poder de
combate de una fuerza desplegada en un espacio de operaciones hasta
alcanzar el objetivo operacional de su responsabilidad. Será esencial la
coordinación de los apoyos logísticos entre las fuerzas, la eficaz organización y
ejecución del transporte y la coordinación con otros organismos civiles y
militares.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Es el arte y ciencia de emplear las capacidades logísticas disponibles para


mantener a un órgano de maniobra desplegado en condición cierta favorable
hasta alcanzar los objetivos operacionales o estratégicos asignados, está

172
GcD – 26

directamente relacionado a no alcanzar el punto de culminación sin haber


tomado el objetivo planificado.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Subordinación

Sentimiento de sujeción a poder, mando u orden de superior. La subordinación


es parte de un todo que se llama disciplina, pero tan esencial que sin ella la
disciplina no puede existir, por tal razón para disciplinar la Institución Militar, es
necesario principiar por establecer la subordinación como causa de obediencia.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Subsistema

Es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema,


pero a la vez es parte de un sistema superior.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

Subversión

Conjunto de acciones dirigidas a desestabilizar un régimen legalmente


constituido en términos políticos, económicos y militares. La subversión se
puede llevar a cabo con un empleo muy reducido de la violencia (por ejemplo,
mediante disturbios callejeros) o incluso sin recurrir a ella en lo absoluto
(creación de frentes políticos o plataformas sociales, infiltración de las
instituciones estatales). Cuando la subversión se dirige contra un sistema
dictatorial y pretende iniciar un proceso de transición democrática, suele
denominarse (con el término menos peyorativo) disidencia.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Contrainsurgencia (MM – DcS – 20)

Sujetos de Derecho Internacional

Los Sujetos del Derecho Internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación

173
GcD – 26

nacional y el individuo persona física como sujeto pasivo del derecho


internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Superioridad de Información

Es el grado de dominio de información que tiene una fuerza, que le permite la


ejecución de las operaciones sin ninguna, poca o relativa oposición. La ventaja
operacional se deriva de la habilidad de recopilar, procesar y difundir un flujo
continuo de información; mientras se explota o se le niega al adversario la
habilidad de hacer lo mismo.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Información (MM – DCS – 10)

Supervivencia y Protección

Consiste en disponer de recursos, equipo e infraestructura, para reducir los


niveles de riesgo de fuerzas propias frente a las amenazas y riesgos
previsibles, así como poder recuperar la capacidad para operar o repeler
ataques del adversario.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Supremacía Aérea

Es aquella situación en la que el poder aeroespacial ha logrado imponerse al


enemigo, habiendo destruido o neutralizado sus capacidades para proyectar su
poder aeroespacial, por lo tanto, el poder aeroespacial propio alcanza total
libertad de acción para actuar en el tiempo que le sea conveniente en todo el
espacio del teatro de operaciones.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

174
GcD – 26

Susceptible

Que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se realice aquello que
se indica.

Ref. Manual Militar de Mando y Control para Operaciones Conjuntas (MM –


DCP – 07)

175
GcD – 26

Tablero de Comando / Cuadro de Mando Integral / Balanced Scorecard

Modelo de gestión creado por los doctores de Harvard, Robert Kaplan y David
Norton para ayudar a las organizaciones a implementar con éxito sus
estrategias

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Tacto

En acepción figurada el acierto discreto, el oportuno planteamiento la gestión


atinada, la destreza en el manejo de los asuntos espinosos y la habilidad en el
trato con otras personas.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Teatro de Guerra

Es el espacio tangible o intangible multidimensional donde actúa la


organización militar que disputa objetivos de carácter político, por lo que debe
relacionárselo siempre a los niveles de la conducción, los métodos de empleo,
los elementos y principios de la guerra, evitando confundírselo con una
dimensión específica porque una característica predominante del medio físico
prevalece, al contrario, siempre debe considerárselo como conjunto y/o
combinado.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

176
GcD – 26

Teatro de Operaciones

Espacio perteneciente a un teatro de guerra, definida por el Comando


Conjunto, para emplear órganos de maniobra propios o amigos para alcanzar
objetivos estratégicos parciales propios o de una alianza a través de una
campaña u operación mayor, el cual será determinante para establecer la
condición de teatro principal o secundario.

Ref. Manual Militar de Logística para Operaciones Conjuntas (MM – DCP – 06)

Teatro de Operaciones Marítimo

Abarca todas las aguas en que se desarrollan las operaciones navales de los
contendores, sobrepasando los límites jurisdiccionales de los países en guerras
y no coincide con el teatro de operaciones terrestre. El esfuerzo mayor en la
obtención del objetivo estratégico es con fuerzas navales.

Ref. Manual de Operaciones Militares en el Ámbito Externo (MM – DCS – 15)

Técnicas Duras de Control

Son técnicas utilizadas para controlar la resistencia defensiva de las personas,


afectando nervios, sensoriales o motores y que, sin causar lesiones graves,
contrarrestan la resistencia defensiva. Implica el uso del bastón policial o
cualquier otro tipo de implemento o técnica no letal.

Ref. Manual de Derechos Humanos (M – PI – 29)

Técnicas Suaves de Control Físico

Estas técnicas consisten en presionar nervios sensoriales, a los fines de


controlar la resistencia pasiva de la ciudadana, el ciudadano o grupos de éstos.

177
GcD – 26

Tensiones Internas o Disturbios Interiores

Son actos esporádicos de violencia (motines), y otros actos parecidos que no


alcanzan la intensidad de un conflicto armado interno y en los que el DIH no es
aplicable.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Terrorismo

Método por el cual personas o grupo de personas que defienden el orden legal
son sometidos a actos de violencia, ejecutados para infundir en ellos miedo,
terror, espanto, a fin de lograr un propósito determinado.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

TIC

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son aquellas


tecnologías que se emplean para transformar y gestionar la información; en
particular, el uso de sistemas informáticos que permiten producir, preservar,
renovar y recuperar esta información.

Ref. Manual Militar de Planificación Estratégica Institucional (MM – DcS – 18)

Tráfico o Flujo de Información

Función necesaria para planificar, diseñar, proyectar, dimensionar, desarrollar y


supervisar redes, de acuerdo a la demanda de servicios.

Ref. Manual Militar de Comunicaciones para las Operaciones Conjuntas (MM –


DCS –14)

178
GcD – 26

Trata de Personas

Es un delito que consiste en el traslado forzoso o por engaño de una o varias


personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del país o transnacional),
la privación total o parcial de su libertad y la explotación laboral, sexual o
similar.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

179
GcD – 26

Unesco

Sigla de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura, que efectúa importantes tareas en el ámbito de la protección de los
bienes culturales en caso de conflicto armado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Unidad

En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a
la totalidad del territorio.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Unidad de Análisis

Se entiende como el elemento mínimo de estudio, observable o medible, en


relación con un conjunto de otros elementos que son de su mismo tipo; por
ejemplo, si el tema es análisis de gestión, la unidad de análisis es cada uno de
los objetivos establecidos seleccionados como estratégicos para el
cumplimiento de las metas y objetivos globales de la gestión.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Unidad de Esfuerzo

Es la coordinación y cooperación orientada hacia la conquista de un objetivo


común, aun si los participantes no son necesariamente partes del mismo
comando u organización.

Ref. Manual Militar de Planeamiento para Operaciones Conjuntas (MM – DCP


– 02)

180
GcD – 26

Unidad de Reemplazos

Es una unidad conformada por reservas que permite satisfacer las necesidades
del sistema de reemplazos.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Uso de la Fuerza

Todo medio físico utilizado contra una persona con fines de hacer cumplir la ley
en particular con fines de hacer cumplir la ley.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

Uso Legítimo de la Fuerza en el Marco de los Derechos Humanos

El uso de la fuerza es la intervención para cesar un hecho contrario a la Ley. Es


una facultad ejercida por las FF.AA. ecuatorianas legitimada por el Estado de
Derecho, a fin de contrarrestar la acción ventajosa de la delincuencia, y en el
cumplimiento de las misiones impuestas, a través de una debida planificación,
preparación y entrenamiento, con el uso adecuado del equipo y armamento con
que cuenta para realizar sus tareas.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

181
GcD – 26

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza

Los militares se verán en la necesidad de emplear la fuerza para el


cumplimiento de las misiones en el ámbito interno. Es claro que antes de la
utilización de la fuerza se deberán agotar todos los medios racionalmente
disponibles para el cumplimiento del deber.

En relación al uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de FF.AA.

Prioritariamente, recurrir a medios no violentos.

Utilizar la fuerza cuando sea estrictamente necesario.

El uso de la fuerza será siempre proporcional a la gravedad de la amenaza y al


objetivo legal buscado.

La fuerza se utilizará siempre con moderación.

Se reducirán al mínimo los daños y las lesiones.

Se dispondrá de una serie de medios que permitan el uso diferenciado de la


fuerza.

Ref. Manual Militar de Operaciones en el Ámbito Interno (MM – DCS – 08)

182
GcD – 26

Vacantes

Empleo, cargo, dignidad o puesto que esta por proveer; dícese del cargo que
no tiene titular.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Validación

Resultado posterior a la aplicación de los instrumentos escalares de


evaluación, que deriva la aceptación o no aceptación del texto doctrinario
según estándares de calidad establecidos, así como la formalización aspectos
a mejorar, confirmar o variar.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Valor de Coincidencia

Son aquellos valores que una vez realizada la resta entre el valor ideal y el
promedio real de los datos que representan las frecuencias, su resultado es
cercano al valor 0, determinando para efectos de la evaluación doctrinaria el
rango de coincidencia, a los datos oscilen dentro de 0,00 a 0.50.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Valor Crítico

Son aquellos valores que una vez realizada la resta entre el valor ideal y el
promedio real de los datos que representan las frecuencias, su resultado es
claramente distante al valor 0, determinando para efectos de la evaluación
doctrinaria el rango critico a los valores que superen el 1.51.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

183
GcD – 26

Valor Ideal

Entiéndase como una convención, que establece el valor esperado de un


indicador, el mismo que puede asumir los valores polares -2 o +2.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Valor Militar

En la milicia, y en la guerra más aún, por valor se entiende la temeridad ante el


peligro. El valor se alimenta con el sentimiento de nobilísimas virtudes como: el
honor, la emulación, el heroísmo, la familia, la Patria, el amor y la fe.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Valor Real

Entiéndase como el resultado promedio de las valoraciones de cada indicador


realizadas por los evaluadores, que pueden asumir los siguientes valores: -2, -
1,0, +1, o +2.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Valor de Tolerancia

Son aquellos valores que una vez realizada la resta entre el valor ideal y el
promedio real de los datos que representan las frecuencias, su resultado es
medianamente distante al valor 0, determinando para efectos de la evaluación
doctrinaria el rango de tolerancia a los datos oscilen dentro de 0, 51-1.50

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (MM – PI – 27)

Valores

Son las creencias que se adquieren a través de la herencia, entorno cultural y


experiencia, concebidos como deseables, buenos y correctos; por lo tanto, son
elegidos y practicados en forma libre y consciente, e influyen directamente en
la toma de decisiones y en la construcción de hábitos.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

184
GcD – 26

Valores Cívicos

Son los valores que impulsan y fortalecen en la sociedad el amor a la Patria y a


los símbolos que a ella la representan como son la bandera, el escudo y el
himno.

Ref. Manual de Movilización Militar (M – DcP – 17)

Variables

Lo que se investiga en una unidad de análisis son sus características


(cualidades), a ellas se denomina como variables, las cuales pueden
modificarse o variar en el tiempo y en el espacio; por ejemplo: edad, género,
años de educación formal, nivel socioeconómico, etc.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Variables Clave

Son variables esenciales para la evolución del sistema.

Ref. Manual de Generación de Doctrina Conjunta (M – PI – 27)

Vigilancia, Reconocimiento e Inteligencia

Constituyen los sistemas de obtención de información y de apoyo a la


producción de inteligencia. Se incluye capacidades de reconocimiento y alerta
temprana.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Violencia

Se concibe como un comportamiento deliberado que provoca o puede provocar


daños físicos o sicológicos y se asocia generalmente con la agresión física.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

185
GcD – 26

Virtud

El concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite


producir ciertos efectos. Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya
sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la
inteligencia), las virtudes morales (relacionadas con el bien), las virtudes
cardinales relacionadas con el orden social y las relaciones humanas, entre
otras.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Virtud Militar

Es la práctica permanente de atributos directamente relacionados y


comprometidos con el servicio a la Patria y el espíritu militar, que en el tiempo
se han constituido en un modelo de comportamiento.

Ref. Manual de Ética (M – PI – 28)

Volatilidad

Describe un ambiente cambiante, pero en el que no es sencillo describir cómo


será la evolución. Algunos elementos pueden alterarse durante un tiempo, para
luego regresar a su estado inicial.

Ref. Manual Militar de Desarrollo de Capacidades (MM – FcI – 24)

Voluntariado

Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Vulnerabilidad

Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para


anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado
por la actividad humana y para recuperarse de los mismos.

Ref. Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz (MM – DCS – 13)

186
GcD – 26

Vulnerabilidad en Software

Puntos débiles del software que permiten que un atacante comprometa la


integridad, disponibilidad o confidencialidad del mismo.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Ciberdefensa (MM – DCS –12)

187
GcD – 26

Xenofobia

Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. Toda distinción, exclusión,


restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

188
GcD – 26

Zona de Combate

Porción del territorio en la que las Fuerzas Armadas de las Partes beligerantes
libran realmente el combate y donde están situadas las tropas que las apoyan
directamente, también: Zona de retaguardia, Zona territorial.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Zona de Contacto

Por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos
avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en
particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Zonas Desmilitarizadas

Son lugares o territorios excluidos de las operaciones militares que tengan este
estatuto, para lo cual debe existir acuerdo expreso de las partes contendientes.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

Zona de Operaciones Conjuntas

Es un área de tierra, mar o aire, definida por el Comando Conjunto, en la cual


el comandante, conduce operaciones militares para cumplir una misión
específica. Son particularmente útiles cuando las operaciones son limitadas en
alcance a un área geográfica, o cuando las operaciones tienen que ser
conducidas entre los límites de dos teatros.

Ref. Manual Militar de Operaciones de Defensa del Litoral (MM – DCS – 09)

Zonas y Localidades Sanitarias

Son territorios creados fuera de las regiones donde tienen lugar los combates.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

189
GcD – 26

Zonas Neutralizadas

Pueden organizarse en zonas donde tienen lugar los combates, por acuerdo
expreso de las partes en conflicto.

Ref. Manual de Derecho Internacional Humanitario (M – PI – 30)

190
GcD – 26

ACRÓNIMOS

AAA Artillería Anti Aérea

AAL Área de Apoyo Logístico

AD Acción Directa

AD Acción Decisiva

Ademic Academia de Defensa Militar Conjunta

AEI Artefactos Explosivos Improvisados

ACA Autoridad Coordinadora Aeroespacial

ACI Agenda de Coordinación Intersectorial

AF Apoyo de Fuegos

AGNU Asamblea General de las Naciones Unidas

Agnur Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Agrucomge Agrupamiento de Comunicaciones y Guerra Electrónica

AIE Apoyo a las instituciones del Estado

Alcm Misiles Cruceros Lanzados desde el Aire

AO Área de Operaciones

AO Auditorio/audiencia Objetivo

AOR Área de Responsabilidad

ARCH Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero

Arcom Agencia de Regulación y Control Minero

Arcotel Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones

191
GcD – 26

Arda Área de Defensa Antiaérea

AS Alerta Situacional

Ascope Áreas, estructuras, capacidades, organizaciones, gente y eventos

ASC Área de Seguridad Conjunta

ASIS Aerotécnico del Sistema Integrado de Seguridad

AT Alerta Temprana

ATC Control de Tráfico Aéreo

AU Acción Unificada

BAV Blancos de Alto Valor

BC Bienes Culturales

Bcge Buque Control de G.E

BGN Base General Nacional

CA Convención Americana sobre Derechos Humanos

CA Curso de Acción

Cada Curso de Acción de Defensa Aérea

Cadh Convención Americana sobre Derechos Humanos

Caces Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


Superior

Caiin Cuadro Aéreo Identificado Integral Nacional

CAI Conflicto Armado Internacional

CAII Conflicto Armado Interno Intenacionalizado

CAL Comando de Apoyo Logístico

192
GcD – 26

Cani Conflicto Armado no Internacional

CAO Jefe de Administración

CAT Comité contra la Tortura

CCAC Convención sobre Ciertas Armas Convencionales

CC Código de Conducta

CC Capacidades Críticas

CCA Comandante del Componente Aéreo

CCAL Centro Coordinador Administrativo Logístico

Ccme Contra Contra Medidas Electrónicas

CC.FF.AA. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Ccafc Centro Coordinador de Apoyo de Fuego Conjunto

CDH Consejo de Derechos Humanos.

CE Combate Electrónico

CE Comandante Estratégico

CEC Comando Estratégico Conjunto

Cedaw Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer

Cedih Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de La


Cruz Roja Española

Ceseden Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos

CG Centro de Gravedad

CGE Contraloría General del Estado

CGE Coordinador de Guerra Electrónica

193
GcD – 26

CFC Comandante de Fuerza Conjunta

CI Contra Inteligencia

CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja CIJ. Corte Internacional de


Justicia

Cirt Centro de Respuesta de Incidentes de Seguridad de la


Información

Ciss Jefe de Servicios Integrados

CLC Comando Logístico Conjunto

CL Comando Logístico

CLT Comando Logístico Terrestre

CM Jefe de Misión

CMC Centro de Mando y Control

CMO Jefe de Observadores Militares

Cmoc Centro de Operaciones Civil-Militar

Cmte Comandante

CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones

CNE Consejo Nacional Electoral

CNI Comunicaciones, Navegación e Identificación

Cnidh Comisión Nacional Independiente de Derechos Humanos

CO Comando Operacional

COD Capacidad Operacional Deseada

194
GcD – 26

COAD Comando de Operaciones Aéreas y Defensa

Codaa Comando de la Defensa Antiaérea

COE Equipo propio del Contingente

Cociber Comando de Ciberdefensa

Cologe Comando Logístico del Ejército

Comc Comandante del Órgano de Maniobra Conjunta

Comaco Comando Conjunto

Comal Comando Administrativo Logístico

Coimc Comando de Inteligencia Militar Conjunta

Comint Inteligencia de Comunicaciones

Conjefamer Conferencia de Jefes de Estado Mayor de la Fuerza Aérea

COIP Código Orgánico Integral Penal

Coopna Comando de Operaciones Navales

Cosepe Consejo de Seguridad Pública del Estado

Cots Commercial off the shelf, Componente en el Estante

Cotoa Comando del Teatro de Operaciones Aéreas

Cotom Comando del Teatro de Operaciones Marítimas

Cotot Comando del Teatro de Operaciones Terrestres

Cosepe Consejo de Seguridad Pública del Estado

COU Capacidad operativa de las Unidades

CO-5 Comando Operacional 5

195
GcD – 26

C4ivr Comando, Control, Comunicaciones, Computación, Inteligencia,


Vigilancia y Reconocimiento

CPC Comunidad de Planificación Conjunta

CPI Corte Penal Internacional.

CPBQ Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el


Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su
Destrucción

CRE Constitución de la República del Ecuador

Csirt Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática

CSNU Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

CT Contraterrorismo

CTNA Componente Terrestre Naval y Aérea

C3I2 Comando, Control, Comunicaciones, Inteligencia e Información

C2 Comando y Control

DA Defensa Aérea

DAF Dirección Administrativa Financiera del CC. de las FF.AA.

DB Derecho Bélico

DDM Directiva de Defensa Militar

DD.HH. Derechos Humanos

DDR Desarme, Desmovilización y Reintegración

DF Radio Localización

DFC Comandante de Fuerza Adjunto

DG Derecho de la Guerra

196
GcD – 26

Dgac Dirección General de Aviación Civil

Dica Derecho Internacional de los Conflictos Armados

Diedmil Dirección de Educación y Doctrina Militar del Comando Conjunto


de las FF.AA.

Digsfa Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Armadas y Salud

Digmer Dirección General de Marina Mercante y Puertos

Dirnea Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos

Dirmov Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerza


Armadas

DIH Derecho Internacional Humanitario

Diglog Dirección General de Logística

Diraba Dirección de Abastecimientos de la Armada

DIP Derecho Internacional Público

Dime Diplomático, informativo, militar y económico

DNA Departamento de Navegación Aérea

DO Oficial Designado

Domrep Misión del Representante Especial del Secretario General en la


Republica Dominicana

DPA Departamento de Asuntos Políticos

Dpko Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz

Dudh Declaración Universal de Derechos Humanos

D1 Jefatura de Personal del Comando Operacional

EAM Exploración Aéreo Marítimo

197
GcD – 26

EEI Elementos Esenciales de Inteligencia

Eeia Elementos Esenciales de Información Amiga

EEM Espectro Electromagnético

Ecps Comité Ejecutivo sobre Paz y Seguridad

Egsi Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información

Elint Inteligencia de Señales

EFD Estado Final Deseado

EM Estado Mayor

EMC Estado Mayor Conjunto

EMI Estado Mayor Institucional

EMO Estado Mayor Operacional

EO Electro Óptica

EOD Eliminación de Munición Explosiva

ESPE Escuela Superior Politécnica del Ejército

FA Fuerza Aérea

FAN Fuego de Apoyo Naval en los Asaltos Anfibios

FAE Fuerza Aérea Ecuatoriana

FC Fuerza Conjunta/Fuerza Convencional

FF.AA. Fuerzas Armadas

FM Fuerza de Maniobra

FN Fuerza Naval

198
GcD – 26

FO Fuerza Organizada

FOE Fuerzas de Operaciones Especiales

Frad Frecuencia de Operación

FRI Fuerza de Reacción Inmediata

FT Fuerza Terrestre

FTA Fuerza Tarea Anfibia

FTC Fuerza de Tarea Conjunta

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GAL Grupo de Apoyo Logístico

GE Guerra Electrónica

GEF Guía para el Empleo de la Fuerza

GO Grupo Operacional

GPC Grupo de Planificación Conjunto

GPR Gobierno por Resultados

Gram Grupos de Apoyo Móvil

Gruge Grupo de Guerra Electrónica

Grusicomge Grupo de Sistemas de Información, Comunicaciones y Guerra


Electrónica

GSO Gestión de Seguridad Operacional

G1 Dirección de Personal del Comando Conjunto

G3 Dirección de Operaciones del Comando Conjunto

G4 Dirección de Logística del Comando Conjunto

199
GcD – 26

G5 Dirección de Telecomunicaciones y Guerra Electrónica del


CC.FF.AA.

HCP Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso


de Conflicto Armado

Hcpr Reglamento para la Aplicación de la Convención para la


Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado

Hcpp Protocolo para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de


Conflicto Armado

HF Alta Frecuencia

HOM Jefe de Misión

HQ Cuartel General

Humint Inteligencia Humana

HW Hardware, Elementos Físicos del Computador

IEC Instrucciones para la Explotación de las Comunicaciones

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

IDP Personas Desplazadas Internamente

IFF Identificador Amigo Enemigo

IGM Instituto Geográfico Militar

IICC Infraestructuras Criticas

IMPP Proceso de Planificación Integrada de la Misión

IM Inteligencia Militar

Indh Instituciones Nacionales de Derechos Humanos

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

200
GcD – 26

Inocar Instituto Oceanográfico de la Armada

LOT Internet de las Costas

IR Infrarrojo

Irst Sistemas de Búsqueda y Seguimiento Infrarrojos

ISP Informe de Situación de Peligro

IVR Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento

JEM Jefe del Estado Mayor

Jemi Jefe del Estado Mayor Institucional

Jemo Jefe del Estado Mayor Operacional

JIA Junta Investigadora de Accidentes

Jiam Junta Investigadora de Accidentes Militares

Jitter Frecuencia de Repetición de Pulsos Parpadeantes

Joda Jefatura de Operaciones de Defensa Aérea

LF Alta Frecuencia

LDM Línea de Detección Mínima

Lmid Línea Mínima de Interceptación Deseada

Lmip Línea Mínima de Interceptación Posible

LOA Carta de Asistencia

Lodn Ley Orgánica de Defensa Nacional

Lspe Ley de Seguridad Pública y del Estado

LWR Receptor de Alerta Laser

201
GcD – 26

Lloo Líneas de Operaciones

MAC Media Access Control, Control de Acceso al Medio

MAE Ministerio del Ambiente y Agua

Magap Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Macc Centro de Coordinación Relativas a la Acción de Minas

MAP Minas Antipersonal

Mars Misiles Anti Radiación

MAW Sistema de alerta de Lanzamiento de Misil

MF Frecuencia Media

MDMQ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Medu Ministerio de Educación

Mgro Matriz de Gestión de Riesgos Operacionales

MLO Oficial Militar de Enlace

Mode Microondas del Ecuador

MOU Memorando de Entendimiento

MTR Military Technical Revolution, Revolución Técnica Militar

MTC Sección de Entrenamiento de la Misión

Midena Ministerio de Defensa Nacional

MI Manejo de Información

MICR Movimiento Internacional de La Cruz Roja y de la Media Luna


Roja

Minugua Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala

202
GcD – 26

Minurca Misión de Naciones Unidas en la Republica de África Central

Minurso Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en Sahara


Occidental

Minustah Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití

Mintel Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la


Información

Miponuh Misión de Policía Civil de Naciones Unidas en Haití

Mirado Material, Infraestructura, Recursos, Adiestramiento, Doctrina,


Organización.

Monua Misión de Observadores de Naciones Unidas en Angola

Monuc Misión de Organización de Naciones Unidas en la República


Democrática del Congo

MPE Medidas de Protección Electrónico

MRR Matriz de Riesgo Residual

Muse Municiones sin Explotar

NDC Normas de Comportamiento

NGO Organización no Gubernamental

NNUU Naciones Unidas

NSE Elemento de Apoyo Nacional

NVG Gafas de Visión Nocturna

OACI Organización de Aviación Civil Internacional

OBE Orden de Batalla Electrónico

OC Objetivos de Capacidad

203
GcD – 26

OCT Oficial de Control Táctico

OCFAO Operaciones de Contra Fuerza Aérea Ofensivas

OCM Operaciones Cívico-Militares

Oceem Operaciones Conjuntas en el Espectro Electromagnético

OE Oficiales de Enlace

OE Objetivo Estratégico

OE Ondas Electromagnéticas

OEA Organización de Estados Americanos

OEC Objetivo Estratégico Conjunto

OEF Objetivo Estratégico Final

OI Operaciones de Información

OIG Organizaciones Intergubernamentales

OLA Oficina de Asuntos Legales

OMS Oficina de Apoyo a la Misión

OMI Organización Marítima Internacional

MP Operaciones de Mantenimiento de la Paz

ONG Organización no Gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

Onusal Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador

Onub Operación de Naciones Unidas en Burundi

Onuc Operación de Naciones Unidas en el Congo

204
GcD – 26

Onuca Grupo de Observadores de Naciones Unidas en Centro América

Onumoz Operación de Naciones Unidas en Mozambique

Oomm Órganos de Maniobra

Oooo Órganos Operativos

OP Objetivo Político

Opgb Objetivo Político de Guerra Bélico

OSIS Oficial del Sistema Integrado de Seguridad

OSG Oficina del Secretario General

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

OTU Operaciones Terrestres Unificadas

PA Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra

PAC Planificación en Acción de Crisis

PAC Patrulla Aérea de Combate

PAI Plan Anual de Inversiones

PAP Programación Anual de la Planificación

Papp Programación Anual de la Política Pública

Pcec Plan de Capacidades Estratégicas Conjuntas

PC Protección Civil

Pdcp Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

PDN Política de Defensa Nacional

PE Protección Electrónica

205
GcD – 26

Peffaa Planificación Estratégica de Fuerzas Armadas

PEM Planificación Estratégica Militar

Pemcp Plan Estratégico Militar de Corto Plazo

Pemmp Plan Estratégico Militar de Mediano Plazo

Pemlp Plan Estratégico Militar de Largo Plazo

Pemde Plan Estratégico Militar de Defensa Externa

Pemdai Plan Estratégico Militar de Defensa del Ámbito Interno

PEI Planificación Estratégica Institucional

Pesc Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales

PEU Puesto de Entrega Universal

PG Prisionero de Guerra

PGI Planes de Gestión Institucional

Pgro Procedimiento de gestión de Riesgos Operacionales (PGR)

Piaoc Preparación de Inteligencia del Ambiente Operacional Conjunto

Piao Preparación de Inteligencia del Ambiente Operacional

Picb Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla

PIO Oficina de Información Pública

PM Puesto de mando/Policía Militar

Pmtd Proceso Militar en la Toma de Decisiones

Pmdtn Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional

206
GcD – 26

Pmseii Político, Militar, Psicosocial, Económico, Infraestructura e


Información

PND Plan Nacional de Desarrollo

Pnsi Plan Nacional de Seguridad Integral

POA Plan Operativo Anual

PON Procedimientos Operativos Normales

PN Policía Nacional

Ppoc Proceso de Planificación de las Operaciones Conjuntas

Pppp Programación Plurianual de la Política Pública

PRF Frecuencia de Repetición de Pulso

PRI Intervalo de Repetición de Pulso

PRO Propuesta de Requerimientos Operacionales

Proreo Proyecto de Requerimientos Operacionales

PS Plan Sectorial

PSD Plan Sectorial de Defensa

PW Ancho de Pulso

QMS Quality Management System (Sistema de Gestión de Calidad)

RAT Red de Alarma Temprana

RC Requerimientos Críticos

RDE Reglas de Enfrentamiento

Rdac Regulaciones de la Dirección de Aviación Civil

RDL Nivel de Despliegue Rápido

207
GcD – 26

RE Reconocimiento Especial

REI Requerimientos Esenciales de Información

Redm Revista Española de Derecho Militar

Redi Revista Española de Derecho Internacional

REG Restos de Explosivos de Guerra

RI Requerimientos de Información

RIC Requerimientos de Información del Comandante

Rcic Requerimientos Críticos de Información del Comandante

Ricc Requerimientos de Información Críticos del Comandante

Ricr Revista Internacional de La Cruz Roja

Rifa Requerimientos de Información de Fuerzas Amigas

Ripf Requerimientos de Información sobre las Propias Fuerzas

RMA Revolution in Military Affairs, Revolución en los Asuntos Militares

RO Requerimiento Operacional

ROE Reglas de Enfrentamiento

ROI Retorno a la Inversión

RPV Vehículos controlados Remotamente

RPI Requerimientos Prioritarios de Inteligencia

SAM Misiles Superficie Aire

SAR Search and Rescue (Búsqueda y Rescate)

SE Soporte Electrónico

208
GcD – 26

Senae Secretaría Nacional de Aduana del Ecuador

Scdaa Sistema Conjunto de Defensa Anti Aéreo

SG Secretario General

Sgnu Secretario General de Las Naciones Unidas

Sgtm Módulo Genérico Estandarizado de Entrenamiento

Sgsi Sistema de Gestión de Seguridad de Información

SHF Súper Alta frecuencia

Sicofaa Sistema de Cooperación de Fuerzas Aéreas Americanas

SIS Sistema Integrado de Seguridad

SIS ECU 911 Sistema Integrado de Seguridad del ECU 911

SLC Sistema logístico Conjunto

SMT Equipo de Manejo de Seguridad

SMS Safety Management System (Sistema de Gestión de Seguridad)

Sngr Servicio Nacional de Gestión de Riesgos

SO Seguridad Operacional

SOC Centro de Operaciones de Seguridad T.I

Sofa Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas

SOP Procedimientos Operativos Estándar

Spei Sistema de Planificación Estratégica Institucional

Spem Sistema de Planificación Estratégica Militar

Speo Sistema de Planificación Estratégico Operacional

209
GcD – 26

Srsg Representante Especial del Secretario General

SRA Áreas de Riesgo al Tráfico Marítimo

SRI Servicio de Rentas Internas

Staggered Frecuencia de Repetición de Pulsos Ondulantes

Sudh Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos

TCP / IP Transport Control Protocol / Internet Protocol

TCC País Contribuyente de Tropas

TES Servicio de Entrenamiento y Evaluación

TG Teatro de Guerra

TGC Teatro de Guerra Conjunta

TI Tecnología de Información

TIC Tecnología de la Información y Comunicaciones.

TIR Tasa Interna de Retorno

TMM Transregional, Multidominio y Multifuncional

TNI Tráfico no Identificado

TO Teatro de Operaciones

TOA Teatro de Operaciones Aéreo

TOC Teatro de Operaciones Conjuntas

TOM Teatro de Operaciones Marítimo

TON Teatro de Operaciones Naval

TOT Teatro de Operaciones Terrestre

210
GcD – 26

Tpiy Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia

Tpir Tribunal Penal Internacional para Ruanda

TR Tiempo de Reacción

TTP Tácticas, Técnicas y Procedimientos

Ttoo Teatros de Operaciones

TWT Tubos de ondas Progresivas

Uavs Aviones no Tripulados

Udaa Unidades de Defensa Antiaérea

Uempe Unidad Escuela de Misiones de Paz

Unamic Misión de Avanzada de Naciones Unidas en Camboya

Unamir Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Ruanda

Unamsil Misión de Naciones Unidas en Sierra Leona

Unasog Grupo de Observadores de Naciones Unidas en la Franja de


Aouzou

Unavem Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola

Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación la


Ciencia y la Cultura

Unasur Unión de Naciones Suramericanas

Uncro Operación de Restauración de Naciones Unidas de Confianza

Unclos Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar

Undof Fuerza de Observación de Separación de Naciones Unidas

Unef Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas

211
GcD – 26

Unficyp Fuerza de Naciones Unidas para Mantenimiento de Paz en Chipre

Ungomap Misión de Buenos Oficios de Naciones Unidas en Afganistán y


Pakistán

Unifil Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano

Uniimog Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en Irán –


Irak

Unikom Misión de Observación de Naciones Unidas en Irak – Kuwait

Unipom Misión de Observación de Naciones Unidas en India – Pakistán

Unmee Misión de Naciones Unidas en Etiopia y Eritrea

Unmibh Misión de Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina

Unmih Misión de Naciones Unidas en Haití

Unmik Misión de Administración Interina de Naciones Unidas en Kosovo

Unmil Misión de Naciones Unidas en Liberia

Unmiset Misión de Apoyo de Naciones Unidas a Timor Oriental

Unmogip Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y


Pakistán

Unmop Misión de Observadores de Naciones Unidas en Prevlaka

Unmot Misión de Observadores de Naciones Unidas en Tayikistán

Unoci Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil

Unogil Grupo de Observación de Naciones Unidas en el Líbano

Unomig Misión de Observadores de Naciones Unidas en Georgia

Unomil Misión de Observadores de Naciones Unidas en Liberia

Unomsil Misión de Observadores de Naciones Unidas en Sierra Leona

212
GcD – 26

Unomur Misión de Observadores de Naciones Unidas Uganda-Rwanda

Unosom Operación de Naciones Unidas en Somalia

Unpredep Fuerza de Despliegue Preventivo de Naciones Unidas

Unprofor Fuerza de Protección de Naciones Unidas

Unpsg Grupo de Apoyo de Policía Civil de Naciones Unidas

Unsf Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva Guinea


Occidental (Irán Occidental)

Unsmih Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Haití

Untac Autoridad Transitoria de Naciones Unidas en Camboya

Untaes Autoridad Transitoria de Naciones Unidas en Eslavonia Oriental,


Baranja y Srimiun Occidental

Untaet Administración Transitoria de Naciones Unidas en Timor Oriental

Untag Grupo de Asistencia Transitoria de Naciones Unidas

Untmih Misión de Transición de Naciones Unidas en Haití

Untso Organización de Supervisión de Tregua de Naciones Unidas

Unyom Misión de Observación de Naciones Unidas para Yemen

Unmik Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en


Kosovo

Unmiset Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental

UO Unidad Operacional

URL Localizador Uniforme de Recursos

UT Unidad Táctica

VHF Very High Frequency

213
GcD – 26

Vigalco Vigilancia y Control

VLF Very Low Frecuency

VPN Valor Presente Neto

WAN Wide Área Network (Área de Red Ampliada)

ZAT Zona de Acción Táctica

ZD Zona de Defensa

ZO Zona de Operaciones

ZOC Zona de Operaciones Conjuntas

214

También podría gustarte