Ensayo - Divorcio en La República Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Aspectos Sustantivos y Procesales del Divorcio en la República

Dominicana

Introducción

La Ley número 1306 sobre el Divorcio marca un hito significativo en la regulación de


las relaciones matrimoniales, al establecer un marco legal que atiende las
necesidades y realidades cambiantes de las parejas. A través de sus disposiciones,
esta ley no solo reconoce el derecho de los cónyuges a disolver su vínculo
matrimonial, sino que también delinea claramente las circunstancias y
procedimientos bajo los cuales este proceso puede llevarse a cabo.

Desde las causas que fundamentan la solicitud de divorcio hasta las modalidades
específicas que pueden adoptarse, ya sea por causa determinada o por mutuo
consentimiento, la ley ofrece un marco comprensivo que busca proteger los derechos
e intereses de ambas partes involucradas.

Además, al regular aspectos como las medidas provisionales, los efectos del divorcio
y las excepciones de inadmisión, esta legislación no solo facilita el proceso legal,
sino que también brinda una estructura sólida para abordar las complejidades que
pueden surgir en el contexto de la disolución matrimonial. En este sentido, la Ley
número 1306 representa un paso crucial hacia la modernización y adaptación de las
leyes civiles a las dinámicas sociales y familiares contemporáneas.

Desarrollo

EL DIVORCIO

República Dominicana destaca como uno de los destinos predilectos a nivel mundial
para contraer matrimonio o tramitar el divorcio de manera expedita. Esta
característica atrae a numerosos turistas y extranjeros de diversas latitudes, quienes
acuden a nuestro país para aprovechar la notable flexibilidad de nuestro sistema
jurídico en el ámbito matrimonial1. La agilidad y simplicidad con que se pueden

1
Carlos Felipe Law Firm (2021) El Divorcio en la República Dominicana. https://fc-
abogados.com/es/el-divorcio-en-la-republica-dominicana-divorcio-a-vapor-abogados-
republica-dominicana/
disolver los lazos matrimoniales constituyen un fenómeno procesal que ha ganado
renombre internacional, convirtiendo a República Dominicana en un referente para
aquellos que buscan una solución rápida y eficiente a sus asuntos legales
relacionados con el matrimonio.

La ley 1306-Bis en la República Dominicana regula los procedimientos de divorcio,


los cuales se detallan a continuación:

A) Divorcio por Causa Determinada: Este tipo de divorcio se lleva a cabo cuando uno
de los cónyuges invoca una de las causas especificadas por la ley como motivo de
separación.

B) Divorcio por Mutuo Consentimiento: En este caso, la pareja llega a un acuerdo


mutuo y acude ante un notario para formalizar su divorcio mediante la firma de un
acuerdo consensuado. Posteriormente, un abogado se encarga de gestionar los
trámites correspondientes.

Divorcio por Mutuo consentimiento:

Actualmente en la Republica Dominicana, es posible realizar un divorcio como si


fuera administrativo, este es el divorcio por mutuo consentimiento. Este divorcio se
da, cuando dos personas están en mutuo acuerdo para divorciarse, para lo cual
deben de realizar los siguientes pasos:

1- Deben dirigirse a un Notario o a un abogado de su elección para lo asesore y


redactar un acto autentico, cuyo nombre por lo regular es Acto de Estipulación y
Convenciones, en el cual entre otras cosas el acto debe contener: Datos generales
del notario, redactado en primera persona, datos generales de los comparecientes,
datos del matrimonio o del acta de matrimonio y datos de los dos testigos.

Las informaciones más relevantes que debemos tener en cuenta del acta de
matrimonio es: libro, folio, año, contrayente, año del matrimonio, entre otros datos.
En cuanto a los menores de edad: Si tienen hijos menores deben incluirlos y dentro
de esta inclusión establecer quien tendrá la guarda y la cutodia de los menores, si la
guarda y custodia es compartida, así como la pensión que se le asignará al padre
que no quede con la guarda de los menores.

En cuanto a la pensión ad-item: La mujer puede renunciar o no a la pensión, aunque


a nuestro entender esta pensión es inconstitucional, toda vez que solo se le aplica a
la mujer, rompiendo con el principio de igualdad de genero.

Las actas de nacimiento de los menores deben contemplar las mismas informaciones
de la acta de matrimonio, en relación a los apellidos de los padres y debe incluirse
igual que el acta de mantrimonio (Libro, Folio, Año, etc).

Partición de bienes: Este acto debe definirse como quedarán partido los bienes, si lo
tuvieran, en caso de no tener unicamente puede mensionarse que no tuvieron bienes
que partir, entre otros datos que sean considerado necesario de separar.

Estos actos además, debe contener por lo menos dos testigos y estas generales
deben estar contemplada en el acto, todos deben firmar ante el notario, tanto los
comparecientes al divorcio, como los testigos.

Una nota importante: es la jurisdicción. Si pasamos desapercibida la jurisdicción


donde ejerce el notario y la dirección de los comparecientes, estaríamos cometiendo
un error garrafal, el notario debe pertenecer a la misma jurisdicción de los
comparecientes y del tribunal, es decir, tanto el notario, los comparecientes y el
tribunal deben pertenecer al mismo lugar.

C) Divorcio al Vapor: Este procedimiento está especialmente diseñado para


extranjeros y dominicanos residentes fuera del territorio nacional. Permite realizar el
divorcio sin la necesidad de viajar a la República Dominicana, siempre y cuando
ambos cónyuges estén de acuerdo y al menos uno de ellos esté disponible para
comparecer ante el juez local. Esta modalidad agiliza el proceso y facilita la
disolución del vínculo matrimonial para quienes residen fuera del país.
Estas diferentes formas procedimentales de divorcios convierten a la República
Dominicana, en destino turístico para ejercer el divorcio toda vez que de forma
práctica se puede conseguir el acta de divorcio hasta en un plazo de Quince (15)
días.

2- Debe dirigirse al ayuntamiento más cercano y registrar este acto notarial, por lo
regular vale entre 200 y 500 pesos, debe fijarse bien que está foliado por este
ayuntamiento, debidamente firmado.

Una vez ha ido al ayuntamiento, debe dirigirse nuevamente donde el notario, para
que este proceda a compulsar el documento, ahora con los datos del ayuntamiento
incluido, al concluir en el notario, debe dirigirse a procuraduría para legalizar la firma
del notario, en este paso debemos percatarnos que está firmado correctamente y
sellado. Procuraduría en la actualidad tiene una tasa impositiva de servicio, con un
valor de 700 pesos, para legalizar firma del notario, se realiza el pago del impuesto
por ante el Banco de Reservas.

Una vez legalizado la compulsa notarial debe acumular las siguientes


documentaciones para poder depositar mediante la secretaria del tribunal:

 Copia del Acta de Estipulación y convenciones.


 Original de la compulsa Notarial.
 Copia de la cédula de los esposos.
 Copia de la cédula de los testigos (Algunos tribunales no lo solicitan).
 Acta de Matrimonio Inextensa, legalizada, reciente.
 Copia del Carnet del abogado.
 Copia de la cédula del abogado.
 Acta de Nacimiento de los hijos menores si lo hubiese.
 Instancia solicitud de asignación de sala.
 Instancia solicitud de asignación Fecha (día y hora).
 Inventario de documento bajo inventario, bien organizado. debe llevar
expediente en este mismo orden.
 Acto conclusivo de la demanda de divorcio, puede contener el
inventario.
 Impuestos necesarios, adquirido en impuestos internos o en la puerta
de los tribunales, en ocasión hay personas que lo venden, gasto
estimado 350 pesos. Los impuestos para depositar un divorcio por
mutuo consentimiento son:
 2 sellos de 50 pesos (color azul, colegio de abogados, ley 03-19).
 2 sellos de 30 pesos (color marron, sentencia poder judicial, ley 196).
 1 recibo de 10 pesos (media hoja, poder juricial, copia certificada de
sentencia, ley 33-91).
 1 recibo de 5 pesos (media hoja, poder juricial, copia certificada de
sentencia, ley 33-91).

Conclusión
La ley que regula el divorcio en la República Dominicana, con más de 80 años de
existencia, ha sido objeto de diversos debates y reflexiones. En su evolución, ha
contemplado diferentes modalidades para disolver el vínculo matrimonial. Entre ellas,
destacan el Divorcio por Mutuo Consentimiento y el Divorcio por Incompatibilidad de
Caracteres. El Divorcio por Mutuo Consentimiento permite a las parejas llegar a un
acuerdo amistoso para poner fin a su matrimonio, evitando así largos procesos
legales y conflictos innecesarios. Por otro lado, el Divorcio por Incompatibilidad de
Caracteres reconoce la realidad de las relaciones humanas y acepta la imposibilidad
de mantener un matrimonio basado en diferencias irreconciliables.

Aunque existen otras formas de disolución matrimonial contempladas en la ley, como


el Divorcio por Causa Determinada, es relevante centrarse en estas dos modalidades
principales debido a su impacto y frecuencia en la práctica legal dominicana.

La ley de divorcio en la República Dominicana refleja la necesidad de adaptarse a las


realidades cambiantes de la sociedad y proporcionar opciones que faciliten la
terminación de matrimonios de manera justa y equitativa para ambas partes
involucradas. Su continua revisión y ajuste son esenciales para garantizar que se
mantenga al día con las necesidades y expectativas de la población.

También podría gustarte