Ensayo - Divorcio en La República Dominicana
Ensayo - Divorcio en La República Dominicana
Ensayo - Divorcio en La República Dominicana
Dominicana
Introducción
Desde las causas que fundamentan la solicitud de divorcio hasta las modalidades
específicas que pueden adoptarse, ya sea por causa determinada o por mutuo
consentimiento, la ley ofrece un marco comprensivo que busca proteger los derechos
e intereses de ambas partes involucradas.
Además, al regular aspectos como las medidas provisionales, los efectos del divorcio
y las excepciones de inadmisión, esta legislación no solo facilita el proceso legal,
sino que también brinda una estructura sólida para abordar las complejidades que
pueden surgir en el contexto de la disolución matrimonial. En este sentido, la Ley
número 1306 representa un paso crucial hacia la modernización y adaptación de las
leyes civiles a las dinámicas sociales y familiares contemporáneas.
Desarrollo
EL DIVORCIO
República Dominicana destaca como uno de los destinos predilectos a nivel mundial
para contraer matrimonio o tramitar el divorcio de manera expedita. Esta
característica atrae a numerosos turistas y extranjeros de diversas latitudes, quienes
acuden a nuestro país para aprovechar la notable flexibilidad de nuestro sistema
jurídico en el ámbito matrimonial1. La agilidad y simplicidad con que se pueden
1
Carlos Felipe Law Firm (2021) El Divorcio en la República Dominicana. https://fc-
abogados.com/es/el-divorcio-en-la-republica-dominicana-divorcio-a-vapor-abogados-
republica-dominicana/
disolver los lazos matrimoniales constituyen un fenómeno procesal que ha ganado
renombre internacional, convirtiendo a República Dominicana en un referente para
aquellos que buscan una solución rápida y eficiente a sus asuntos legales
relacionados con el matrimonio.
A) Divorcio por Causa Determinada: Este tipo de divorcio se lleva a cabo cuando uno
de los cónyuges invoca una de las causas especificadas por la ley como motivo de
separación.
Las informaciones más relevantes que debemos tener en cuenta del acta de
matrimonio es: libro, folio, año, contrayente, año del matrimonio, entre otros datos.
En cuanto a los menores de edad: Si tienen hijos menores deben incluirlos y dentro
de esta inclusión establecer quien tendrá la guarda y la cutodia de los menores, si la
guarda y custodia es compartida, así como la pensión que se le asignará al padre
que no quede con la guarda de los menores.
Las actas de nacimiento de los menores deben contemplar las mismas informaciones
de la acta de matrimonio, en relación a los apellidos de los padres y debe incluirse
igual que el acta de mantrimonio (Libro, Folio, Año, etc).
Partición de bienes: Este acto debe definirse como quedarán partido los bienes, si lo
tuvieran, en caso de no tener unicamente puede mensionarse que no tuvieron bienes
que partir, entre otros datos que sean considerado necesario de separar.
Estos actos además, debe contener por lo menos dos testigos y estas generales
deben estar contemplada en el acto, todos deben firmar ante el notario, tanto los
comparecientes al divorcio, como los testigos.
2- Debe dirigirse al ayuntamiento más cercano y registrar este acto notarial, por lo
regular vale entre 200 y 500 pesos, debe fijarse bien que está foliado por este
ayuntamiento, debidamente firmado.
Una vez ha ido al ayuntamiento, debe dirigirse nuevamente donde el notario, para
que este proceda a compulsar el documento, ahora con los datos del ayuntamiento
incluido, al concluir en el notario, debe dirigirse a procuraduría para legalizar la firma
del notario, en este paso debemos percatarnos que está firmado correctamente y
sellado. Procuraduría en la actualidad tiene una tasa impositiva de servicio, con un
valor de 700 pesos, para legalizar firma del notario, se realiza el pago del impuesto
por ante el Banco de Reservas.
Conclusión
La ley que regula el divorcio en la República Dominicana, con más de 80 años de
existencia, ha sido objeto de diversos debates y reflexiones. En su evolución, ha
contemplado diferentes modalidades para disolver el vínculo matrimonial. Entre ellas,
destacan el Divorcio por Mutuo Consentimiento y el Divorcio por Incompatibilidad de
Caracteres. El Divorcio por Mutuo Consentimiento permite a las parejas llegar a un
acuerdo amistoso para poner fin a su matrimonio, evitando así largos procesos
legales y conflictos innecesarios. Por otro lado, el Divorcio por Incompatibilidad de
Caracteres reconoce la realidad de las relaciones humanas y acepta la imposibilidad
de mantener un matrimonio basado en diferencias irreconciliables.