Formulario 1. Propuesta Técnica FCC 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Propuesta Técnica – Formularios Estándar

FORMULARIO 1 DE FONDO DE CIENCIA CATRACHA


DATOS GENERALES
NOMBRE COMPLETO: ARNOLD ANDRES GARAY ARGUETA
IDENTIDAD: 0814-1989-00220
EDAD: 35 AÑOS
DEPARTAMENTO: FRANCISCO MORAZAN
TELÉFONO: 94013324
CORREO: arnoldgaray17@gmail.com
En caso de equipo:
NOMBRE DE OTROS(AS) INTEGRANTES:
KEVIN ARIEL MENDOZA CENTENO
NELSON ALEXANDER MURILLO RODRIGUEZ

TÍTULO DE LA IDEA DE PROYECTO:


Recuperación y Readecuación del proyecto “Productora de filamento para
Impresoras 3D a base de PET”
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO DE LA IDEA DE PROYECTO (400 palabras)

El proyecto “Productor de filamento para impresoras 3D a base de PET” fue llevado a cabo en
2020 por un equipo de la Universidad de Defensa de Honduras, con apoyo financiero del
Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología e Innovación (IHCIETI). Su objetivo era fabricar
filamento para impresoras con filamento proveniente de PET reciclado, asegurando que
funcionara en cualquier tipo de impresora 3D. La idea era reutilizar grandes cantidades de
PET reciclado, utilizándolo para crear piezas que sirvieran en prototipos de investigación. Sin
embargo, se enfrentaron a un gran obstáculo: solo el 5% del material reciclado cumplía con
los estándares para producir filamento adecuado, mientras que el 95% restante se convertía
en residuo, perpetuando así el problema de la contaminación.

El nuevo proyecto no solo busca rescatar lo ya avanzado, sino también mejorar y reajustar el
proceso para hacerlo más eficiente y sostenible. Pretende reparar equipos dañados y agregar
nuevas aplicaciones para el PET reciclado. Entre ellas se encuentran la producción de
bloques y vigas de PET para la construcción de viviendas, así como la producción de materia
prima para crear piezas utilizadas en prototipos de investigación. Con este enfoque se espera
aprovechar al máximo el material reciclado, generando un impacto positivo tanto a nivel
ecológico como económico.

Justificación del proyecto: La importancia de este proyecto radica en la urgente necesidad de


gestionar eficazmente los residuos plásticos. Al producir filamentos y bloques de construcción
a partir de PET reciclado, no solo se reduce la cantidad de residuos plásticos, sino que
también se obtiene material de alta calidad para diversas aplicaciones. Además, este modelo
promueve una economía circular, donde los recursos se reutilizan continuamente,
disminuyendo la demanda de nuevos materiales y reduciendo el impacto ambiental. Impacto
del proyecto: El proyecto tiene varios impactos. En el aspecto ecológico, el uso de PET 100%
reciclado contribuye significativamente a reducir la contaminación plástica. En el aspecto
económico, la producción de filamentos y bloques con PET reciclado representa una
alternativa más económica y sostenible a los materiales tradicionales. Además, se espera que
el proyecto genere empleo y fomente la innovación en los sectores de la construcción y la
impresión 3D. Con la infraestructura existente y el equipo clave ya instalado, el proyecto tiene
una base sólida para la recuperación y expansión. La incorporación de nuevas tecnologías y
procesos más eficientes asegurará su sostenibilidad a largo plazo.

La recuperación y ampliación del proyecto no sólo resuelve los problemas iniciales, sino que
amplía su impacto, integrando nuevas aplicaciones sostenibles. Esta estrategia asegura un
efecto positivo duradero sobre el medio ambiente y la economía, fomentando una gestión
más responsable de los recursos y contribuyendo a la sostenibilidad global.
OBJETIVOS (100 palabras)
Objetivo general:

1. Este proyecto está directamente relacionado con la recuperación y


reorientación del proyecto “Productora de Filamento para Impresoras 3D a
base de PET”, no solo retomando lo desarrollado, sino también mejorando y
reajustando el enfoque para hacerlo mucho más efectivo y sostenible. La
nueva orientación del proyecto implica un enfoque con mayor visión para la
viabilidad económica de la garantía de sostenibilidad en aras de producción
de bloques con fines de construcción de estructuras para sostenibilidad de
obras y economía circular.

Objetivos específicos:

1. Recuperación del sistema principal de transmisión de potencia de la


máquina.

2. Diseño y fabricación de piezas y mecanismo para orientar el proyecto a la


producción de bloque PET para la construcción de viviendas.

3. Diseño y fabricación de piezas y mecanismo para orientar el proyecto a la


producción de bigas PET para la construcción de viviendas.

4. Diseño y fabricación de piezas y mecanismo para orientar el proyecto a la


producción materia prima PET de uso en maquinaria de modelado (torno,
fresadora y CNC) para la fabricación de piezas de prototipos de proyectos
de investigación científica.
PLANTEAMIENTO PRINCIPAL (500 palabras)

El proyecto “Productora de Filamento para Impresoras 3D a base de PET” no solo busca


retomar lo ya desarrollado, sino también mejorar y reajustar su enfoque para una mejor
efectividad sostenible. Esta nueva orientación implica una visión con viabilidad económica y
reciclado, promoviendo así la economía circular.

El alcance del proyecto es amplio en las diferentes facetas. Primero se centra en la


recolección y procesamiento de botellas de PET desechadas, transformándolas en materia
prima para la producción de filamento y posteriormente en bloques de construcción. Este
enfoque no solo reduce significativamente la cantidad de desechos plásticos en el medio
ambiente, sino que también proporciona materiales con alta calidad para diferentes
aplicaciones industriales y comerciales.

Cuerpo sustantivo de la idea: La producción de filamento para impresión 3D y bloques de


construcción a partir de PET reciclado no solo presenta una visión ambiental sostenible, sino
que también económicamente viable para su producción en replica, transformando las
prácticas de reciclaje y construcción. Al reutilizar el PET, se reduce la demanda de nuevos
plásticos, en impacto ambiental y muestra una alternativa de economía circular.

La nueva orientación del proyecto contempla la posibilidad educativa y sensibilización. Es


crucial que los consumidores comprendan los beneficios del uso de materiales reciclados y se
adopte practicas de reciclaje responsable. Este esfuerzo de comunicación fomentara un
cambio cultural hacia una mayor sostenibilidad.

Buscando la producción de filamento de calidad para la creación de filamento que nos permita
crear bloques, con objeto de construcción en procesos eficientes y sostenibles, con
tecnología avanzada de automatización para la creación de componentes a utilizar en su
construcción, colaborando con instituciones educativas afines a nuestra visión. La
reorientación del proyecto implica una revisión exhaustiva de las técnicas empleadas en la
producción del filamento, buscando mejoras en la eficiencia energética y en la calidad del
producto final, para asegurar su competitividad en el mercado. Además, se incorpora una
perspectiva educativa, que considera no solo el uso de materiales reciclados, sino también el
uso de prácticas de economía circular que minimicen el desperdicio y maximicen la
reutilización de los recursos. Esto incluye la recolección y procesamiento eficiente de botellas
de plástico PET desechadas.

Consideraciones metodológicas: El proceso de elaboración de los bloques de plástico,


comenzando con la recolección de los plásticos (PET, HDPE y LDPE), se trituran los envases
hasta que queden hechos granos de (0.3 a 3 mm). Para la realización de un bloque de PET
se triturará un aproximado veinte envases plásticos, con granos de cemento Portland para dar
cohesión a la mezcla y aditivo que deja una mezcla prolija, a partir de ahí utilizaremos los
moldes como pieza de hormigón.
VIABILIDAD TÉCNICA
Desde una perspectiva de la ingeniería mecatrónica, este proyecto de producción de
filamento para la elaboración de bloques 3D son conocidos y puede hacer su proceso
automatizado en gran medida, lo que garantiza eficiencia. Cada etapa del proceso, desde la
recepción y limpieza del PET hasta el enfriamiento, enrollado y tratado del material, cuenta
con una maquina y tecnología especifica para su proceso, para lograr una alta calidad y
consistencia.

Recepción y Tratamiento:
† Trituración: Maquinas trituradoras industriales son capaces de reducir las
botellas de PET a pequeños fragmentos de tamaño uniforme.
† Secador: Secadoras industriales eliminan la humedad del PET triturado, un
paso esencial para garantizados en el proceso.
† Baño de Agua: El filamento caliente pasa por un baño rápido y solidificarse.
† Enrollador: Un enrollador automático de precisión deposita el filamento
enfriado en un proceso de bobinas de tamaño normal, para la elaboración de
los bloques de conformación PET.
† Recursos para utilizar:
† Maquinaria: Trituradora, secadora, extrusores, baño de agua, enrollador,
equipos de medición.
† Infraestructura: Un espacio físico adecuado para la instalación de la
estructura de la maquinaria usada en el proyecto.
† Personal: Técnicos para operación especializado en cada área.

El tiempo empleado para la producción dependerá del tamaño deseado y lo complejo del
desarrollo de los bloques. Para la optimización a calidad de filamento depende del correcto
reenfoque de cada parámetro de extrusión, como la temperatura, la velocidad de rotación del
extrusor y tornillo, la velocidad de enfriamiento. El control de contaminación se tendrá
presente en un extractor que mantenga fuera del ambiente las partículas del PET y el calor de
la extrusión de este. La producción de filamento para impresoras 3D a base de PET es un
proyecto técnicamente viable y con un gran potencial de mercado. Al combinar tecnologías
existentes y cuidadosamente planificado, es posible desarrollar una producción óptima para la
tecnología de extrusión eficiente y sostenible.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO-TECNOLOGÍA
El reenfoque detrás de este nuevo enfoque afirma eco trabajos mecatrónicos está destinado a
ser un enfoque de ecología e ingeniería para la arquitectura sostenible que integra una
variedad de sistemas de construcción incluyendo mecánica, electrónica, control y diseño
sostenible, que nos brinde una economía circular.

Diseño de impresora 3D para bloques de construcción: Es necesario diseñar una impresora


3D que permita la deposición de capas de material fundido en la plataforma de construcción
para formar bloques bastante grandes. Nuestro objetivo es diseñar una impresora 3D SLS de
gran escala que nos permita utilizar diferentes tipos de material que me permita su
construcción.

Selección de materiales: Además de PET, sería posible utilizar polímeros reciclados PLA o
ABS que ampliarían las esferas de aplicación de la tecnología, logrando utilizar un centro de
acopio para centro de trabajo y recolección de material, de esta manera lograr el
aprovechamiento de la gestión del personal contemplado en dicho centro.

Sistemas de control: Con el objetivo de alcanzar la precisión y repetibilidad requeridas del


proceso de impresión, así como para controlar los parámetros del proceso, se implementarán
sistemas de control sofisticados.

Automatización: La carga y descarga de material, la limpieza de la plataforma de construcción


y el control de calidad de los bloques de construcción impresos son una serie de tareas
repetitivas que, al ser automatizadas, mejorarán la efectividad del proceso, para lo cual
también se plantea la construcción de un sistema de reducción lineal que nos permita llegar a
la potencia deseada en el régimen de exigencia del sistema.

Aplicaciones Posibles:

Construcción de casas: Los bloques de PET 3D pueden ser utilizados para construir edificios
de bajo costo y de alto rendimiento térmico.

Infraestructura: Elementos estructurales como columnas, vigas y paneles pueden ser


fabricados para la construcción de edificios, puentes y otras infraestructuras.

Planificación urbana: La impresión de objetos utilizando tecnología 3D hace posible


establecer elementos arquitectónicos de una forma y complejidad deseadas, lo que amplía
aún más las oportunidades para el diseño urbano. Se persigue un avance no solo en el
enfoque. El husillo interno.
SOSTENIBILIDAD Y ESCALABILIDAD

Sostenibilidad en la Producción de Bloques 3D de PET

Optimización de la cadena de suministro: para lo cual usaremos reciclaje local estableciendo


alianzas con centros de reciclaje locales para asegurar un suministro constante y cercano de
PET así mismo la implantación de un centro de acopio. El empleo de logística inversa para
implementar sistemas de recolección selectiva de PET en las comunidades para fomentar la
participación de distinto personal que converja en el área.

Minimización de residuos: El aprovechamiento de recortes con visión en el desarrollo de


procesos para reutilizar los recortes de material durante la impresión 3D, reduciendo al
mínimo el desperdicio. Esto nos permitirá el tratamiento de emisiones para instalar sistemas
de filtración y purificación para tratar las emisiones generadas durante el proceso de
producción.

Uso de energía renovable como paneles solares nos permite utilizar energía solar para
alimentar la planta de producción, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no
renovables, ya que la eficiencia energética permitiría implementar medidas de eficiencia
energética en todos los procesos, desde la iluminación hasta la climatización para lograr
escalabilidad geográfica y diversificación para asegurar la continuidad y el crecimiento del
proyecto, es fundamental considerar estrategias de escalabilidad:

† Franquicias: Otorgar franquicias a empresas locales interesadas en producir


bloques 3D de PET en diferentes regiones, facilitando la expansión geográfica
y generando nuevas fuentes de ingresos.
† Alianzas estratégicas: Colaborar con empresas constructoras, gobiernos
locales y organizaciones no gubernamentales para promover la adopción de
esta tecnología y acceder a nuevos mercados.
† Diversificación de productos:
† Muebles: Explorar la fabricación de muebles y objetos de decoración a partir
de PET reciclado, ampliando el catálogo de productos y atrayendo a nuevos
clientes.

Los elementos arquitectónicos para desarrollar soluciones constructivas personalizadas,


como fachadas ventiladas o techos verdes, utilizando bloques 3D de PET.

Investigación y desarrollo: nuevos materiales por investigar la posibilidad de utilizar otros


materiales reciclados, como el PLA o el ABS, para ampliar las aplicaciones de la tecnología
en optimización de procesos con mejoras continuas en los procesos de producción para
aumentar la eficiencia y reducir los costos. Para asegurar la continuidad del proyecto una vez
finalizada la fase inicial, se pueden considerar las siguientes estrategias.

Desarrollar un modelo de negocio que genere ingresos suficientes para cubrir los costos de
operación y reinvertir en investigación y desarrollo. Una marca sólida y reconocible, asociada
a la sostenibilidad, la innovación y capacitación personal para invertir en la capacitación del
personal para garantizar la transferencia de conocimientos y asegurar la continuidad de las
operaciones.
Comunidades de usuarios para fomentar la creación de comunidades de usuarios y
diseñadores para compartir experiencias y generar nuevas ideas. La sostenibilidad y la
escalabilidad son dos aspectos clave para el éxito a largo plazo de este proyecto. Al
implementar estas estrategias, se puede garantizar que la producción de bloques 3D de PET
se convierta en una solución viable y sostenible para el sector de la construcción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gestión de Residuos y Economía Circular
Libros:
† Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy: Economic
and business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur
Foundation.
† Economía circular en la construcción
† Gestión de residuos plásticos
† Normativas y Estándares las normas ASTM y ISO relacionadas con
materiales plásticos, fabricación aditiva.
† Capítulo 4 - Remanufactura y reacondicionamiento en la era de la Industria
4.0: una agenda de investigación integrada.
† Piñeros-Moreno, M. E., & Herrera-Muriel, R. D. de J. (2018). Proyecto de
factibilidad económica para la fabricación de bloques con agregados de
plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción de vivienda. Trabajo de
Grado. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería, Programa
de Ingeniería de Civil, Especialización en Gerencia de Obras. Bogotá,
Colombia.

† Elaboración de bloques ecológicos reutilizando plástico PET reciclado como


alternativa de construcción en tabiques o cerramientos. Universidad César
Vallejo.

† Elaboración de bloques en cemento reutilizando el plástico polietileno


tereftalato (PET) como alternativa sostenible para la construcción.
Universidad de Cartagena. Enlace

† Proyecto de Investigación Bloques PET como Alternativa de Material para la


Construcción. Thalía Yusmeiry Álvarez Moreno, Diana Marcela Ortiz Tique.
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Girardot
(Cundinamarca), mayo 2020.

RESUMEN DE PLANIFICACIÓN
FORMATO GANTT – máximo 1 pagina

ANEXOS
Podrá incluir en máximo 1 página únicamente una de las siguientes categorías que
complemente su idea: diseño, diagrama, foto, plano, u otro que se considere como
complementario.

B – Experiencia del Consultor

(Continúa)
Educación:
[Indicar los nombres de las universidades y otros estudios especializados del individuo, dando los
nombres de las instituciones. Grados obtenidos y las fechas en que los obtuvo.]
Universidad Carrera Grado Obtenido Período

Asociaciones Profesionales, organizaciones o investigación a las que pertenece:


Asociación Profesional Siglas No. Registro

Otras Especialidades:
[Indicar otros estudios significativos – Dónde obtuvo la educación]
Curso Institución Período

Idiomas:
[Para cada idioma indique el grado de competencia: bueno, regular, pobre]
Idiomas Habla Lee Escribe

Historial Laboral:
Cargos desempeñados:

13. Certificación:

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, este currículo describe
correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Entiendo que cualquier declaración
voluntariamente falsa aquí incluida puede conducir a mi descalificación o la cancelación de mi trabajo, si
fuera contratado.

Fecha:
[Firma del individuo o del representante autorizado del individuo] Día / Mes / Año
FORMATO
PLAN DE TRABAJO

Meses2
N° Actividad1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 … n

También podría gustarte