Plasticos Tesis
Plasticos Tesis
Plasticos Tesis
TESIS DE GRADO
Previo a la obtencin del Ttulo de:
INGENIERO MECNICO
Presentada por:
Andrs Roberto Bravo Quezada
GUAYAQUIL ECUADOR
Ao: 2007
AGRADECIMIENTO
A ASEPLAS y a la Ing.
Polimallas,
por
el
realizadas.
Ecuatorianos
por la
Plsticos
donacin
de
DEDICATORIA
A Dios.
A mis padres y hermanos por ser la
fuente de mi inspiracin y ejemplo de
superacin
A mi abuelita Graciela y familia por
apoyarme
estudios
todos
estos
aos
de
TRIBUNAL DE GRADUACIN
________________________
Ing. Omar Serrano V.
DELEGADO DECANO FIMCP
PRESIDENTE
________________________
Ing. Andrs Rigail C.
DIRECTOR DE TESIS
________________________
Ing. Bolvar Albn C.
VOCAL
________________________
Ing. Ernesto Martnez L.
VOCAL
DECLARACIN EXPRESA
___________________________
Andrs Roberto Bravo Quezada
II
RESUMEN
III
IV
Mediante
esta
investigacin
se
determinar
las
propiedades
de
computacionales.
desarrollo
Esto
de
producto
mediante
herramientas
INDICE GENERAL
Pg.
RESUMEN ......................................................................................................... I
INDICE GENERAL ..........................................................................................IV
ABREVIATURAS ............................................................................................VII
SIMBOLOGA ................................................................................................VIII
NDICE DE FIGURAS......................................................................................IX
NDICE DE TABLAS.......................................................................................XII
INTRODUCCIN.............................................................................................. 1
CAPITULO 1
1. INFORMACIN GENERAL ........................................................................ 3
1.1 Objetivos de la tesis ............................................................................. 5
1.1.1 Objetivo general de la tesis ........................................................ 6
1.1.2 Objetivos especificos de la tesis ................................................ 7
1.2 Antecedentes........................................................................................ 8
1.3 Materiales y mtodos ......................................................................... 10
CAPITULO 2
2. FUNDAMENTOS DE TERMOPLSTICOS Y SU RECICLAJE............... 11
2.1 Termoplsticos ................................................................................... 11
2.1.1 Descripcin general de los polietilenos................................... 13
2.1.1.1 Estructura qumica y fsica de los polietilenos ........... 15
2.1.1.2 Propiedades del polietileno ........................................ 17
2.1.1.3 Relacin entre la estructura y las propiedades
del polietileno.............................................................. 27
VI
VII
CAPITULO 5
5. DISEO DEL PRODUCTO ..................................................................... 134
5.1. Metodologa de Diseo.................................................................... 135
5.2. Diseo mecnico y optimizacin de masa ...................................... 137
5.3. Anlisis bsico de Inyeccin........................................................... 160
CAPITULO 6
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 170
6.1 Conclusiones .................................................................................... 170
6.2 Recomendaciones ............................................................................ 172
APENDICE
BIBLIOGRAFA
VIII
ABREVIATURAS
HDPE
ASTM
CAD
CAE
IUPAC
PEAD
PEBD
PELBD
PMMA
PS
PC
PE
PVC
PP
PBT
PET
FRR
MFI
MI
IX
SIMBOLOGA
atm
g/10 min
g/cm3
rpm
Unidades de compresibilidad
Unidades de Indice de Fluidez
Unidades de Densidad
Unidades de Velocidad Angular
NDICE DE FIGURAS
Figura 2.1
Figura 2.2
Figura 2.3
Figura 2.4
Figura 2.5
Figura 2.6
Figura 2.7
Figura 3.1
Figura 3.2
Figura 3.3
Figura 3.4
Figura 3.5
Figura 3.6
Figura 3.7
Figura 3.8
Figura 3.9
Figura 3.10
Figura 3.11
Figura 3.12
Figura 3.13
Figura 3.14
Figura 3.15
Figura 3.16
Figura 3.17
Figura 3.18
Figura 4.1
Figura 4.2
Pg.
Estructura de molcula eteno .................................................. 13
Secciones en un tornillo extrusor simple ................................. 40
Geometra preferida para una abertura de alimentacin
en la garganta del alimentador ................................................ 41
Buen diseo del depsito (izquierda) y diseo del depsito
no ptimo (derecha) ................................................................. 42
Ejemplo de alimentador compactador ..................................... 43
Extrusora con calentadores de barril y ventiladores
para enfriamiento...................................................................... 44
Ejemplo de un plato divisor de mezclado ................................ 46
Extrusora de tornillo simple...................................................... 62
Control de temperatura de 3 secciones del barril de
extrusora.................................................................................. 63
Aplicacin del mezclado en el alimentador de la extrusora..... 64
Salida del material extruido...................................................... 65
Insercin del material extruido en la prensa ............................ 66
Cierre de la prensa hidrulica .................................................. 66
Desconexin de terminales del enchufe .................................. 67
Placa resultante........................................................................ 68
Tensmetro Qtest I................................................................... 71
Espcimen de prueba y medidas............................................. 72
Designacin de velocidad de prueba ....................................... 73
Relacin del tornillo de sujecin, espcimen, y borde
de impacto entre s para mtodos de pruebas IZOD A y C ..... 77
Pndulo de Impacto Tinius Olsen ............................................ 80
Posicionamiento de un espcimen en el banco de sujecin ... 81
Dimensiones de un espcimen de prueba tipo IZOD .............. 82
Arreglo general del Plastmetro de extrusin.......................... 89
Tabla de condiciones, temperatura y carga estndar
para la prueba ASTM D1238.................................................... 91
Aparato para la determinacin de la temperatura
de ablandamiento ..................................................................... 97
Troqueladora manual ............................................................. 103
Probeta troquelada de acuerdo a la norma ASTM D638....... 103
XI
Figura 4.3
Figura 4.4
Figura 4.5
Figura 4.6
Figura 4.7
Figura 4.8
Figura 4.9
Figura 4.10
Figura 4.11
Figura 4.12
Figura 4.13
Figura 5.1
Figura 5.2
Figura 5.3
Figura 5.4
Figura 5.5
Figura 5.6
Figura 5.7
Figura 5.8
Figura 5.9
Figura 5.10
Figura 5.11
Figura 5.12
Figura 5.13
Figura 5.14
Figura 5.15
Figura 5.16
Figura 5.17
Figura 5.18
Figura 5.19
Figura 5.20
Figura 5.21
Figura 5.22
Figura 5.23
Figura 5.24
Figura 5.25
Figura 5.26
XII
Figura 5.27
Figura 5.28
Figura 5.29
Figura 5.30
Figura 5.31
Figura 5.32
Figura 5.33
Figura 5.34a
Figura 5.34b
Figura 5.35a
Figura 5.35b
Figura 5.35c
Figura 5.36
XIII
NDICE DE TABLAS
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Tabla 7
Tabla 8
Tabla 9
Tabla 10
Tabla 11
Tabla 12
Tabla 13
Tabla 14
Tabla 15
Tabla 16
Tabla 17
Tabla 18
Tabla 19
Tabla 20
Tabla 21
Tabla 22
Pg.
Ramificacin de la cadena y cristalinidad ..................................... 16
Propiedades de polietileno lquido ................................................ 18
Propiedades fsicas y mecnicas .................................................. 19
Relacin entre las propiedades que estn o no en funcin
del peso molecular ........................................................................ 21
Propiedades de polietilenos .......................................................... 23
Variedad de densidades de polietileno ......................................... 28
Propiedades de polietileno en funcin de la densidad.................. 29
Propiedades moleculares bsicas del HDPE................................ 32
Propiedades de HDPE Lutene-h FE0070 sin procesar ................ 60
Mezcla de 10% virgen y 90% reciclado de polietileno
de alta densidad A....................................................................... 105
Mezcla de 20% virgen y 80% reciclado de polietileno
de alta densidad A....................................................................... 106
Mezcla de 30% virgen y 70% reciclado de polietileno
de alta densidad A....................................................................... 106
Mezcla de 40% virgen y 60% reciclado de polietileno
de alta densidad A....................................................................... 107
Valores promedios de ensayo de tensin ................................... 108
Mezcla de 10% virgen y 90% reciclado de polietileno
de alta densidad B....................................................................... 109
Mezcla de 20% virgen y 80% reciclado de polietileno
de alta densidad B....................................................................... 109
Mezcla de 30% virgen y 70% reciclado de polietileno
de alta densidad B....................................................................... 110
Mezcla de 40% virgen y 60% reciclado de polietileno
de alta densidad B....................................................................... 110
Valores promedios de las pruebas con el reciclado Petrothene. 111
Resultados promedios de pruebas IZOD realizadas .................. 112
Resultados promedios de pruebas IZOD realizadas .................. 114
Resultados de la prueba ASTM 1238 con 2.16 kg...................... 116
XIV
Tabla 23
Tabla 24
Tabla 25
Tabla 26
Tabla 27
Tabla 28
Tabla 29
Tabla 30
Tabla 31
Tabla 33
Tabla 34
Tabla 35
Tabla 36
Tabla 37
Tabla 38
Tabla 39
Tabla 40
Tabla 41
Tabla 42
INTRODUCCIN
de
un
diseo
ingenieril.
Se
tomar
en
cuenta,
Es as, que con los datos obtenidos y posterior diseo, se plantea una
solucin ecolgicamente funcional para las empresas plastiqueras en el
Ecuador, invitndolas a participar de procesos ms amigables con el medio
ambiente mediante la re-utilizacin de dichos productos.
CAPTULO 1
1 INFORMACIN GENERAL
4
envases, galones de agua, jabas, maceteros y otra mezcla de polietilenos
de alta densidad virgen con polietilenos de alta densidad reciclados solo
de envases de cierto producto.
5
El desarrollo en el aspecto ingenieril de este tipo de materiales reciclados y
reprocesados como un producto final elaborado es un problema subsecuente
del proceso de evaluacin de la mezcla trabajada en el laboratorio. Los
programas de diseo a utilizar sern herramientas fundamentales para la
elaboracin de un sinnmero de formas.
6
El problema de la investigacin de los plsticos en el Ecuador ha quedado
solo restringido a la industria y no a medios investigativos acadmicos como
lo son las universidades. Por lo tanto, esta tesis presenta la investigacin y
evaluacin de mezclas de plsticos reciclados de productos ecuatorianos
como solucin tecnolgica, econmica y medio ambiental.
7
1.1.2 Objetivos especificos de la tesis
Evaluar fsicamente las
8
1.2 Antecedentes
En la industria de Plsticos se ha presenciado un desarrollo acelerado
en cuanto a tecnologa de materiales,
aplicaciones.
procesamiento y nuevas
9
diferentes bebidas, platos, cucharas y dems cubiertos, tambin para
elaboracin de juguetes, portarretratos, baldes, maceteros, etc.
Por lo tanto, debido las mltiples aplicaciones que se le puede dar a los
materiales plsticos se ha producido una contaminacin acelerada en
los ltimos 50 aos alrededor del mundo. A inicios del siglo XX los
materiales que se usaban comnmente eran productos biodegradables,
es decir, que se degradaban de forma natural debido a su
envejecimiento normal, pero, estos productos por ser derivados de
petrleo, presenta una dificultad de grandes magnitudes cuando son
considerados como desperdicios, llamndolos as productos no
biodegradables. Estos tipos de materiales tardan aproximadamente 500
aos en degradarse, as que se han considerado diversos mtodos para
la preservacin del ecosistema, como lo es la recoleccin, limpieza,
seleccin de materiales y la fundicin de dichos materiales plsticos y
pueden ser usados como materia prima adicional, alternativa o sustituta
para el moldeado de otros productos.
10
1.3 Materiales y mtodos
El desarrollo principal en la tesis se basa en el trabajo con polietilenos
de alta densidad (HDPE) vrgenes, reprocesados y
reciclados, que
CAPTULO 2
2 FUNDAMENTOS DE TERMOPLSTICOS Y SU
RECICLAJE
2.1 Termoplsticos
Un termoplstico es un material polimrico deformable que puede
adquirir cualquier forma determinada mediante la adicin de calor.
Muchos de los termoplsticos son polmeros de alto peso
molecular cuyas cadenas se asocian a travs de las dbiles
fuerzas de van der Waals (Polietileno); interacciones fuertes polopolo y unin de hidrgeno (nylon); o incluso apilamiento de anillos
aromticos (poliestireno). Los polmeros termoplsticos difieren de
los polmeros termoestables (baquelita, caucho vulcanizado) en
que los primeros pueden ser
remezclados y remoldeados, es
decir, son reciclables, mientras que los segundos una vez que
adquieren una forma determinada, no es posible reprocesarlos.
12
Los termoplsticos pueden pasar a travs de numerosos ciclos de
calentamiento/formado/enfriamiento; y el hecho de que
Algunos
termoplsticos
normalmente
no
se
cristalizan:
ellos
son
ejemplos
tpicos
de
termoplsticos
amorfos
son
PMMA
hasta cierto punto, son llamados semicristalinos por dicha razn. Los
termoplsticos semicristalinos tpicos son PE (Polietileno), PP (Polipropileno),
PBT (Polibutadieno estireno) y PET (Polietileno Tereftalato) [1][2].
13
14
0.935 o 0.955 g/cm3. Esto incluye homopolmeros etilenos y tambin
copolmeros de etileno y alfa-olefinas tal como 1-buteno, 1-hexeno, 1octano, o 4-metil-1-penteno [3].
15
2.1.1.1 Estructura qumica y fsica de los Polietilenos
Estructura qumica
El polietileno es un material formado por cadenas ramificadas del
monmero etileno (CH2).
La condicin
16
Estructura fsica del slido
El carcter ms importante de la estructura fsica del polietileno es la
cristalinidad parcial del slido. Un polietileno tiene una estructura
parcialmente cristalina, parcialmente amorfa, y muestra un cambio
gradual, a medida que aumenta la temperatura, hasta el estado
completamente amorfo fundido. El grado de cristalinidad depende
del peso molecular, de la cantidad de comonmero presente y del
tratamiento trmico aplicado. El intervalo de cristalinidad del PEAD
normalmente abarca de un 50 a un 80%. El grado de cristalinidad
depender ampliamente del grado de ramificacin de las cadenas de
un material.
TABLA 1.
RAMIFICACIN DE LA CADENA Y CRISTALINIDAD
Ramificacin
(CH3 por 100
CH2)
Densidad a
20 C
[g/cm3]
Cristalinidad (%)
0 ( polimetileno)
1
2
3
4
0.99
0.96
0.94
0.92
0.91
95
80
72
60
55
17
De la observacin de la tabla 1 se deduce que al aumentar la ramificacin de
la cadena, disminuye la densidad del polietileno y su grado de cristalinidad.
Varias propiedades son directamente afectadas por la cristalinidad y, en
consecuencia por el grado de ramificacin. Son ejemplo la dureza, el punto
de reblandecimiento y el punto de cedencia por la traccin.
Otras
18
normalmente en estado fundido en operaciones de extrusin,
moldeo o vaciado, los diferentes polmeros del comercio se
caracterizan por la viscosidad del producto fundido. En el intervalo
20000-30000 del peso molecular, un aumento de 10% del peso
molecular dobla aproximadamente la viscosidad del producto
fundido. La viscosidad del polietileno fundido disminuye a medida
que aumenta la temperatura; se reduce aproximadamente a la mitad
por un aumento de 25 C, en la temperatura.
Otras propiedades del lquido se pueden observan en la tabla 2:
TABLA 2
PROPIEDADES DE POLIETILENO LQUIDO
Densidad a T=120 C
0,80 g/cm3
0,0007 por C.
Calor Especfico
Birrefringencia en corriente
Cuando fluye el polietileno lquido por un orificio, como por ejemplo
durante la extrusin o el moldeo, existe una orientacin apreciable
de las molculas, que pasan al estado no orientado si el material se
mantiene en el estado lquido, pero permanecen orientadas en el
slido si, como es normal en la fabricacin, el material fundido se
enfra rpidamente. El grado de esta orientacin es una funcin de
19
la longitud media de la cadena y del grado de ramificacin. Los
polietilenos de alto peso molecular muestran ms orientacin que los
materiales de peso molecular bajo, y la orientacin disminuye a
medida que sube la temperatura.
Polietileno slido: En la tabla 3 se muestran algunas de las
propiedades tpicas del polietileno slido:
TABLA 3
PROPIEDADES FSICAS Y MECNICAS
Peso molecular medio
25.000 g/mol
1,0 dlts/gr
tetranidronaftaleno a 75 C)
Punto de Fusin
110 C
Densidad
a 20 C
0,92 g/cm3
a 50 C
0,90 g/cm3
a 80 C
0,87 g/cm3
a 110 C
0,81 g/cm3
de
volumen
por
0,0002 C-1
14%
5,5 x 10-5 atm
Calor especfico
a 20 C
0,55 kcal/kg C
a 50 C
0,70 kcal/kg C
a 80 C
0,90 kcal/kg C
ndice de refraccin
1,52
20
Mdulo
de
Young
0-5%
de
extensin)
Resistencia a la traccin a 20 C.
Resistencia al choque ( barra con
muesca de 0,5 plg. en cuadro)
dimetro., 3 Kg).
Conductividad trmica
Alargamiento en la ruptura
500 %
21
TABLA 4
RELACIN ENTRE LAS PROPIEDADES QUE ESTN O NO EN FUNCIN
DEL PESO MOLECULAR
Propiedad = f( peso molecular)
Propiedad NO es f(peso
molecular)
Resistencia a la traccin
Densidad
Resistencia al choque
Punto de fusin
Resistencia al desgarramiento
Calor especfico
Dureza
Mdulo de Young
22
Una propiedad bastante extraordinaria del polietileno de peso molecular
inferior a 20.000 es su sensibilidad al agrietamiento cuando se somete a
tensiones en contacto con ciertos lquidos, en especial lquidos orgnicos
polares. Los rasgos moleculares que rigen esta propiedad son semejantes a
los que regulan la flexibilidad a baja temperatura, y si es necesaria la
resistencia a esta forma de ataque, debe usarse polietileno de alto peso
molecular.
23
pequeo a temperaturas ordinarias, salvo bajo cargas que se aproximan al
punto de cedencia. Sin embargo, a temperaturas ms altas, el corrimiento en
fro es apreciable.
TABLA 5
PROPIEDADES DE POLIETILENOS
PROPIEDAD
PEBD
PELBD
PEAD
0,92-0,93
0,922-0,926
0,95-0,96
Resistencia a la traccin x
1000 psi
0,9-2,5
1,8-2,9
2,9-5,4
Elongacin, %
550-600
600-800
20-120
Cristalinidad, %
65
....
95
480
....
480
82-100
480
80-120
Densidad, g/cm3
Mxima temperatura de
uso, C
24
Solubilidad e hinchazn: A temperaturas inferiores a 60 C, el polietileno,
si se exceptan las muestras de peso molecular muy bajo, es muy poco
soluble en los disolventes, pero a temperaturas ms altas es fcilmente
soluble en hidrocarburos e hidrocarburos halogenados, aunque sigue siendo
muy poco soluble en lquidos ms polares, como alcoholes, cidos, steres,
aminas, fenoles y nitrocompuestos. La rapidez con que vara la solubilidad
en funcin de la temperatura es frecuentemente tan grande que da el
aspecto de casi una temperatura crtica por debajo de la cual el polmero es
insoluble y por encima de la cual es fcilmente soluble. La solubilidad del
polietileno depende hasta cierto punto del peso molecular; las variedades
ms solubles son las de peso molecular ms bajo; pero a temperaturas
inferiores a 110 C, tiene tambin mucha importancia el grado de
ramificacin de la cadena y, por consiguiente, la capacidad del polmero
slido para cristalizar. De dos polmeros con el mismo peso molecular, pero
con diferentes grados de ramificacin, el ms soluble es el ms ramificado.
25
aumenta el peso molecular y a medida que el polmero tiene una estructura
ms cristalina y menos ramificada. El polietileno es insoluble en agua y slo
absorbe sta en un grado muy limitado. La absorcin de agua aumenta con
la temperatura.
La
Las
26
En ausencia completa de oxgeno, el polietileno es estable hasta 290 C.
Entre 290 y 350 C, se descompone y da polmeros de peso molecular ms
bajo, que son normalmente termoplsticos o ceras, pero se produce poco
etileno.
27
elevadas, conduce a la degradacin de la cadena y a la prdida de productos
voltiles: monxido de carbono, agua y cidos grasos, y el producto se hace
quebradizo y parecido a la cera.
La
28
estructura molecular pueden mejorar o afectar algunas de estas
propiedades considerablemente. Las propiedades elctricas de las
resinas de polietileno, por otra parte, son poco afectadas por estos
tres factores moleculares bsicos (ya que la composicin qumica de
los diversos polietilenos es idntica; esto es, [CH2]n).
TABLA 6
VARIEDAD DE DENSIDADES DE POLIETILENO
Baja densidad
Mediana densidad
Alta densidad
29
TABLA 7
PROPIEDADES DE POLIETILENO EN FUNCIN DE LA DENSIDAD
3
Densidad [g/cm ]
Punto de
ablandamiento
Resist. al
estiramiento
Resist. a la
traccin
Elongacin en
rotura
Rigidez
Resistencia a la
contraccin
Resistencia a la
deformacin
Resistencia al
impacto
Resistencia a la
desgarradura
Resistencia a la
fragilidad a bajas
temperaturas
Resistencia al
cuarteo bajo
tensiones
ambientales
Impermeabilidad a
gases y lquidos
Transparencia
Ausencia de
opacidad
Brillo
Tiraje
Resistencia a la
desgarradura en
caliente
Resistencia al
pegado entre s y al
molde
Ciclo de inyeccin
0,9150,918
mxima
mxima
mxima
mxima
mxima
0,924
ms
elevado
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
mxima
mxima
mxima
0,9290,938
mximo
mxima
mxima
mxima
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevada
ms
elevado
ms
elevado
mxima
mxima
mxima
mximo
mximo
ms
elevada
mxima
ms
elevada
mxima
menor
ms corto
30
Efectos producidos por variaciones en el peso molecular promedio
Cada resina de polietileno consiste en una mezcla de cadenas cortas y
largas, esto es molculas de alto y bajo peso molecular. El promedio de
estos pesos moleculares es la segunda propiedad molecular bsica. Dentro
de ciertas limitaciones el peso molecular promedio es inversamente
proporcional al ndice de fusin, es decir si el peso molecular promedio
aumenta, el ndice de fusin disminuye y viceversa.
31
Las resinas de PE con una distribucin del peso molecular estrecha son
superiores en algunas propiedades esenciales, mientras que aquellas con
una amplia distribucin son mejores con respecto a otras propiedades.
32
Efecto producido por las tres propiedades moleculares bsicas
TABLA 8
PROPIEDADES MOLECULARES BSICAS DEL HDPE
Si se
aumenta la
Si se aumenta el
peso molecular Si se hace ms
PROPIEDADES
densidad
promedio o se
estrecha la
FSICAS
(Cristalinidad)
disminuye el
distribucin del
Viscosidad de la
masa fundida
Punto de
ablandamiento
Resist. al
estiramiento
Resist. a la
traccin en
rotura
Elongacin en
rotura
Resist. al
escurrimiento
Rigidez a la
flexin
0,938)
(Fluidez)
ms elevada
ms elevada
mucho mayor
mucho mayor
ligeramente
menor
menor
ms elevada
mucho mayor
Flexibilidad
menor
Dureza
mucho mayor
Resistencia a la
abrasin
Contraccin
ms elevada
ms elevada
ligeramente
mayor
ligeramente
ligeramente
mayor
mayor
ligeramente
mayor
ms elevada
ms elevada
Ligeramente
mayor
ligeramente
mayor
...
ligeramente
mayor
ligeramente
mayor
ms elevada
ligeramente
mayor
ms elevada
...
...
...
...
...
33
Deformacin
ligeramente
mayor
ms elevada
ms elevada
ms elevada
...
ligeramente
ligeramente
mayor
mayor
Resist. al
impacto
menor
(Tenacidad)
Resist. a la
fragilidad
menor
Resist. a la
desgarradura
Resist. a la
fragilidad a bajas
menor
ms elevada
menor
ms elevada
ms elevada
temperaturas
Resist. al
cuarteo bajo
tensin
ligeramente
mayor
ambiental
Impermeabilidad
a la absorcin de mucho mayor
grasas y aceites.
Transparencia
Ausencia de
opacidad
Brillo
Tiraje
ligeramente
mayor
...
ms elevada
menor
...
ms elevada
menor
...
ms elevada
menor
...
mucho menor
menor
ligeramente
mayor
Resist. al
pegado entre s ms elevada
y al molde
Propiedades
ligeramente
elctricas.
mayor
ligeramente
mayor
no afecta
...
no afecta
34
Como se observa en la tabla 8, las relaciones entre estas tres propiedades
moleculares bsicas y otras propiedades fsicas del PE no siempre son
sencillas y claras.
Un artculo
35
resinas de PE de menor peso molecular se utilizan para aplicaciones tales
como moldeo por inyeccin a menores temperaturas y ciclos ms cortos.
Las resinas de PE tienen una estrecha distribucin del peso molecular son
particularmente resistentes al cuarteo bajo tensin ambiental y a la fragilidad
a bajas temperaturas.
2.1.1.4.
Usos y Aplicaciones
El polietileno ha encontrado amplia aceptacin en virtud de su
buena resistencia qumica, falta de olor, no toxicidad, poca
permeabilidad para el vapor de agua, excelentes propiedades
elctricas y ligereza de peso.
36
Las primeras aplicaciones del polietileno se basaron en sus excelentes
propiedades elctricas, y hasta el ao 1945 su uso como aislante en los
cables submarinos y otras formas de recubrimiento de conductores absorbi
la mayor parte del material fabricado. Recientemente, han adquirido mayor
importancia los usos que se basan en su inercia y su resistencia al agua, y
hoy se usa el polietileno en grado cada vez mayor para hacer botellas y otros
envases, tuberas para agua y pelcula para envolver, usos que consumen
ms de la mitad del polietileno producido. A continuacin se estudian con
ms detalles algunos de los usos ms importantes.
Cables
Como aislante para los cables submarinos. En esta aplicacin, la escasa
permitividad y la resistencia al agua son de especial utilidad. En 1940, era
usado como aislante en los cables de alta frecuencia usados especialmente
en las instalaciones de radar, y en este caso es el factor de potencia el que
tiene la mxima importancia. Muchos otros tipos de cables para usos
militares y civiles han empleado tambin el PE como aislante.
37
inercia, el poco peso y menor probabilidad de que se rompa, comparado al
vidrio. El PE se utiliza en frascos lavadores de laboratorio y en frascos para
la pulverizacin de cosmticos. El PE se usa mucho para cierres de diversos
tipos.
Filamentos
El bajo punto de fusin del polietileno limita seriamente su uso como fibra
textil; pero se han hecho tejidos para tapicera de automviles con
monofilamentos de polietileno. El PE no se tie fcilmente. Los filamentos
se usan en el estado estirado en fro, y una limitacin a la utilidad de este
material es el aflojamiento que se produce a temperaturas elevadas.
deterioro mecnico a la luz solar es tambin un problema [8].
El
38
2.1.2.
39
En la actualidad, las empresas Ecuatorianas plastiqueras desempean un
porcentaje alto del PIB de la nacin, ya que sus productos gozan de una
aceptacin realmente importante, debido a la calidad que les precede a estos
materiales, que orgullosamente se puede mencionar que son fabricados en
Ecuador.
2.2.
Proceso de Extrusin
La funcin principal de una extrusora es de desarrollar la suficiente
presin en el material para forzar el material hacia el dado. La presin
necesaria para forzar al material hacia el dado depende de la
geometra del dado, las propiedades de flujo del material y la tasa de
flujo.
desarrollar presin. Por otra parte, se puede decir que una extrusora
es una bomba. Una extrusora plstica es una bomba para materiales
plsticos.
Una extrusora
40
Componentes de una extrusora
El tornillo extrusor.- el corazn de la extrusora es el tornillo extrusor. Este es
un cilindro largo con una helicoidal alrededor de ella.
El tornillo es muy
41
El alimentador.-
42
alimentacin. El depsito puede ser diseado para permitir el flujo constante
del material hacia el depsito. Se puede conseguir un flujo constante ptimo
con un depsito circular con una transicin gradual en la seccin cnica del
depsito.
43
44
El enfriamiento en
El proceso de extrusin
45
Enfriamiento y calentamiento del tornillo.-
Plato divisor.- El plato divisor est localizado al final del barril. Este es un
disco metlico fino con agujeros espaciados cercanamente.
El propsito
46
47
2.3.
Mezclado en extrusin
Antes de estudiar cada mezcla, se debe determinar qu se pretende
lograr con ellas.
llamado
mezcla
extensiva
homogeneizacin,
El
48
49
50
utilizados como un producto terminado por fallas o por considerarse
fuera de especificaciones.
51
optimizacin de recursos y recuperacin de residuos [13]. Algunos
mtodos de reciclado qumico ofrecen la ventaja de no tener que
separar tipos de resina plstica, es decir, que pueden tomar residuos
plsticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recoleccin
y clasificacin.
calidad.
52
2.4.2. Reciclaje mecnico
El reciclado mecnico es un proceso fsico mediante el cual el plstico
post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su
posterior utilizacin. Los plsticos que son reciclados mecnicamente
provienen de dos grandes fuentes:
Residuos mixtos
2.4.2.1. Separacin
El primer paso para un eficiente reciclado de los materiales
plsticos es la separacin de los diferentes tipos y su
53
identificacin; esto, que parece simple, es uno de los
principales problemas que existen, y de su solucin depende
lograr
una
produccin
de
materiales
reciclados
que
Separacin manual
Separacin Magntica
Separacin Electrosttica
Separacin ptica
54
afectando de esta manera ptima procesabilidad. Consiste
en sumergir al plstico en una ducha de agua y otros agentes
que permiten limpiar las impurezas que se encuentran
contenidas en ella.
2.4.2.3. Peletizado
Luego del proceso de lavado y secado, el material granulado
es dirigido a la zona de fundicin, para que el material sea
calentado y posteriormente fundido hasta cierta temperatura.
A continuacin es llevado por un tubo delgado para tomar una
forma cilndrica como un hilo al enfriarse en un bao de agua.
Una vez enfriado el material es cortado en pedazos pequeos
conocidos como pellets.
55
asimismo se presentan consideraciones especiales que debern ser
tomadas en cuenta cuando son utilizados materiales plsticos
reciclados.
56
Depolimerizacin y decomprensin involucran una reduccin en la longitud
de la cadena principal por eliminacin secuencial de unidades de
monmeros.
Impurezas y
La tensin en la
molcula es
No es
57
esperada degradacin cuando el grado de polimerizacin es menor
a un cierto valor crtico.
generan
tensin
preferencial
en
la
seccin
media
de
las
mayora
de
los
materiales
plsticos
sufren
un
elasticidad,
hacindose
frgiles,
quebradizos,
58
carbonilo. Estos grupos son los que desencadenan las
reacciones degradativas del plstico [15].
CAPTULO 3
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1. Descripcin de Mezclas
El
producto
que
se
desea
desarrollar
est
en
funcin
60
alta densidad virgen, es decir, sin procesar, marca LG HDPE
Lutene-H FE0070, mostrando sus propiedades en la tabla 9.
TABLA 9
PROPIEDADES DE HDPE LUTENE-H FE0070 SIN PROCESAR
Propiedades
Fsicas
Indice de
Fluidez
Mtodo
ASTM
D1238
ASTM
D1505
Condicin
Unidad
Valor
190/2.16kg
g/10min
0.05
g/
0.953
Temperatura
de Mezclado DSC
10/min
133
Mecnicas
Condicin
Unidad
Valor
kg/
380, 360
kg/
610, 590
kg/
400, 500
22, 100
Densidad
Mtodo
Esfuerzo de
Tensin a la ASTM
Fluencia
D882
Esfuerzo de
Tensin a
ruptura
Elongacin
a la ruptura
Esfuerzo de
rasgadura
ASTM
D882
ASTM
D638
ASTM
D1922
La primera mezcla con reciclado de Polietileno de alta densidad de postconsumo es un producto mezclado pigmentados de diferentes colores,
principalmente proveniente de envases de bebidas, maceteros, y otros
productos de consumo. Son molidos a una cierta medida, no especfica o
especificada por una norma, ya que el distribuidor es el que realiza este
proceso, pero se puede recomendar un tamao no ms grande de 1 cm.
61
transparente, proveniente
62
63
3.3.
Preparacin de Probetas
Para iniciar el proceso de elaboracin de las probetas se debe de
tener encendida la extrusora por lo menos por 30 min para que las
zonas de calentamiento se encuentren en la temperatura especificada
por el operador.
64
ejemplo, en la dosis 10% virgen 90% reciclado se tendr 50 g de
virgen y 450 g reciclado, y as para el resto de mezclas. Como son
partculas relativamente grandes, el mezclado se lo puede realizar de
forma manual, tomando en cuenta que todos los elementos estn
correctamente distribuidos.
65
En unos instantes observar que el producto mezclado va saliendo por el
cabezal de la extrusora, lo recomendable es no coger el primer metro o metro
y medio de producto para no encontrar impurezas o restos de algn ensayo
anterior que se pudo haber efectuado. La longitud que se escoja para la
elaboracin de las probetas no debe de ser contaminada en lo posible por
algn agente externo, ya sea por el contacto de los guantes con el producto
caliente u otro factor.
66
67
Despus de esto se debe de desconectar las terminales de las placas de la
prensa del enchufe para enviar un sobrecalentamiento de la prensa y por
ende del material.
68
3.4.
69
incluyendo films menores de 1.0 mm. [0.04 in.] en espesor, el
Mtodo de prueba D 882 es el mtodo de prueba preferido.
Para materiales con un espesor mayor que 14 mm [0.55 in.]
debern ser reducidos mediante mecanizado.
Los datos de
Los valores
Uso y significado
Es visto que un material no puede ser probado sin tambin
probar el mtodo de preparacin de aquel material.
Ahora,
70
de tiempo-carga o medios ampliamente diferentes desde
aquellos de este mtodo de prueba.
Aparatos
Una mquina de pruebas del tipo de movimiento del cabezal a
velocidad constante y comprenden esencialmente lo siguiente:
de
prueba
coincida
con
la
direccin
de
71
[0.06 in.] de profundidad, han sido encontradas satisfactorias
para muchos termoplsticos. Las endentaduras deben de
ser mantenidas limpias y afiladas.
Mecanismo conductor.impartir
al
miembro
una
velocidad
uniforme,
72
Espcimen de Prueba
Plsticos rgidos y semirgidos.- El espcimen de prueba ser conformado
con las dimensiones mostradas en la Figura 3.10. El espcimen tipo I es el
espcimen preferido y ser usado donde el material tenga un espesor de 7
mm o menor es permitido.
73
Nmero de Especimenes de prueba
Probar al menos 5 especimenes por cada muestra en el caso de materiales
isotrpicos.
Velocidad de Ensayo
La velocidad de las pruebas ser la velocidad relativa de movimiento de las
muelas o instalacin de prueba durante la prueba. Escoja la velocidad de
prueba de la figura 3.11. Determinar que la velocidad de prueba escogida
por la especificacin del material a ser probado, o por acuerdo entre estas
consideraciones. Cuando la velocidad no es especificada, use la ms baja
velocidad mostrada en la Tabla por la geometra del espcimen a ser usada,
la cual dar una ruptura dentro de a 5 minutos de tiempo de prueba.
74
Procedimiento
Medir el ancho y el espesor de cada espcimen casi a 0.025 mm [0.001 in.]
usando el Mtodo de prueba aplicable en D 5947.
75
Reporte
Reportar la siguiente informacin:
Velocidad de prueba,
76
Dato de prueba, y
77
Tipos de pruebas
En el Mtodo de prueba A, el espcimen es sostenido como una viga en
cantiliver vertical y es rota mediante una simple oscilacin del pndulo. La
lnea de contacto inicial est a una distancia fijada desde el sujetador del
espcimen y desde el centro de la hendidura y en la misma cara de la
hendidura.
78
Significado y uso
Antes de proceder con los mtodos de prueba, una breve referencia puede
ser hecha a la especificacin del material que ser probado.
Cualquier
79
El tipo de falla para cada espcimen ser grabado o anotado como uno de
las cuatro categoras listadas como siguen:
80
81
El pndulo consistir de una simple o multi-brazos con un rodamiento en el
final y en la cabeza, conteniendo al golpeador, en la otra. El brazo tiene que
ser lo suficientemente rgido para mantener el apropiado CLEARANCE y las
relaciones geomtricas entre las partes de la mquina y el espcimen y para
minimizar las prdidas de energa vibracional que son siempre incluidos en la
resistencia al impacto medida. La posicin del mecanismo de agarrado y
soltado podr ser tal que la altura vertical de cada del golpeador podr ser
610 2 mm. [24.0 0.1 in.]. Este producir una velocidad del golpeador al
momento del impacto de aproximadamente 3.5 m [11.4 ft]/s. El mecanismo
estar entonces construido y operado que este soltar el pndulo sin impartir
la aceleracin o vibracin a este.
82
Especimenes de prueba
Los especimenes de pruebas se realizarn conforme a las dimensiones y
geometra de la figura, excepto como se modifica en los siguientes puntos.
Para asegurar el correcto contorno y condiciones de la hendidura
especificada, todos los especimenes sern hechos de acuerdo a lo indicado
a continuacin.
83
mostradas en la figura 3.15 y que est posicionado como se muestra en la
figura 3.14.
comodidad de corte del perfil del espcimen y adems por ser un corte
suavizado en comparacin a los otros mtodos.
El perfil de los dientes de corte sern como producir una hendidura del
contorno y la profundidad en el espcimen de prueba.
El ngulo de la
Condicionamiento
Los especimenes de prueba debern estar a 23 2 C [73 3.6 F] y 50
5% de humedad relativa por no menos de 40 horas antes de hacer la
hendidura y previo a la prueba en concordancia con el Procedimiento A de la
Prctica D618, a menos que este pueda ser documentado (entre el
84
proveedor y el cliente) que un tiempo de acondicionamiento ms corto es
suficiente para un material dado para alcanzar el equilibro de resistencia de
impacto.
Procedimiento
Al menos 5 y preferiblemente 10 o ms determinaciones individuales de
resistencia al impacto debern ser realizadas de cada muestra a ser probada
bajo las condiciones de prueba, mencionadas anteriormente.
El
85
anote la energa de quiebre indicada del espcimen junto con una
descripcin de la apariencia del espcimen roto.
Reporte
Reportar la siguiente informacin:
El tipo de falla
86
3.4.3.
Mediante ambos
87
informacin.
Significado y uso
Este mtodo de prueba es particularmente til para pruebas de
control de calidad en termoplsticos.
88
Las caractersticas reolgicas de mezclas de polmeros dependen de
un cierto nmero de variables.
Aparato
Plastmetro.- El aparato ser un plastmetro de pistn de peso
muerto consistente de un cilindro de acero calentado y controlado
termostticamente, con un dado en la parte ms baja y un pistn
pesado operando dentro del cilindro.
89
soportado por al menos dos tornillos de alta dureza de 6.4 mm (1/4 in.) en la
parte superior (posicionado radialmente en ngulos rectos con respecto a las
90
cargas aplicadas) o por al menos dos barras roscadas de 10 mm de dimetro
dentro del lado del cilindro para aadirlo a un soporte vertical.
Las
Dado.- el exterior del dado de acero tendr como un dimetro tal que este
caiga libremente al final del agujero de 9.5504 mm (0.3760 in.) de dimetro
en el cilindro. El dado tendr un taladrado recto y fino de 2.0955 0.0051
mm (0.0825 0.0002 in.) de dimetro y tendr 8.000 0.025 mm (0.315
0.001 in.) de longitud. El taladrado y su acabado son crticos. Este no tendr
marca visible de perforado u otra marca de herramientas y no tiene que tener
excentricidad detectable. El taladrado del dado ser finalizado por tcnicas
conocidas para producir aproximadamente 12 rms o mejor en concordancia
con la ANSI B46.1.
Espcimen de Prueba
El espcimen de prueba puede ser en cualquier forma que puede ser
introducida en la hueco del cilindro, por ejemplo, polvo, grnulos, strips o film,
o slugs moldeados. Esto puede ser deseable para preformar o peletizar un
polvo.
91
Condiciones
Muchos materiales termoplsticos no requieren preparacin previa a la
prueba.
Condiciones de procedimiento
Condiciones estndar de prueba estn dadas en la tabla 1.
El sistema
Las condiciones de
92
Si ms de una condicin es usada y el material es polietileno, la
determinacin del Radio de tasa de Flujo (FRR) ha sido encontrada muy til.
FRR es un nmero adimensional derivado mediante la divisin entre la tasa
de Flujo en condiciones de 190/10 y la tasa de flujo a condiciones de
190/2.16. (1)(2)
Procedimiento
Asegure
que
el
agujero
del
plastmetro
de
extrusin
est
_____________
Nota (1).- cuando se determina dicho radio de tasas de flujos para un
material a la misma temperatura bajo diferentes cargas, ha sido determinado
que la precisin es maximizada cuando un operador usa el Procedimiento (A
o B), el mismo plastmetro, y el mismo dado para ambas mediciones (el
dado no necesita ser removido del plastmetro entre las 2 determinaciones).
Nota (2).- la sensibilidad a la humedad puede significativamente influenciar
los resultados de tasa de flujo para algunos materiales.
93
Reporte
Reportar la siguiente informacin:
94
como las condiciones FR, donde la designacin estndar para la
condicin de la Tabla 1 es mostrada.
Procedimiento usado (A o B)
Este
95
Terminologa
Punto de Ablandamiento VICAT.- la temperatura a la cual una aguja de
acabado llano de 1 mm2 de seccin transversal circular penetrar un
espcimen termoplstico a una profundidad de 1 mm bajo una carga
especificada usando una tasa de incremento uniforme de temperatura
seleccionada.
_____________
Nota 3.- Tasa A puede ser usada para conformar ambos el Procedimiento
Recomendado ISO R306 y previas ediciones de este mtodo de prueba.
96
Uso y significado
Los datos obtenidos mediante este mtodo de prueba pueden ser usados
para comparar las cualidades de ablandamiento al calor de materiales
termoplsticos.
Aparato
El equipo ser construido esencialmente como est mostrado en la figura y
consistir de lo siguiente:
Bao de inmersin.-
97
Soporte del espcimen.-
98
incluya un aparato sensor electrnico de desplazamiento que es capaz de
medir diferencias de 0.01 mm (0.0005 in) o mejor.
99
Especimenes de prueba
Use al menos dos especimenes para probar cada muestra. El espcimen
ser llano y tendr un ancho mnimo de 12 mm (0.50 in.) y un espesor
mnimo de 3 mm (0.12 in). Cuando sea necesario, las dos capas del material
que sern probadas pueden ser apiladas para mejorar el espesor mnimo.
Los especimenes pueden ser cortados desde hojas o material moldeado.
Procedimiento
_____________
Nota 4.- Mtodos de determinacin del empuje aportado por el resorte del
indicador de penetracin (dial gauge) son dados en el Apndice del Mtodo
de prueba D 648.
Nota 5.- Es deseable tener un enrollamiento de enfriamiento en el bao del
lquido en orden de reducir el tiempo requerido para bajar la temperatura de
determinaciones previas. Esto puede ser removido o drenado antes de
comenzar la prueba como la ebullicin del refrigerante pueda afectar la tasa
de incremento de temperatura.
100
interesados.
Reporte
Reportar la siguiente informacin:
101
CAPTULO 4
4. DISCUSION Y RESULTADOS
Una vez especificados los procedimientos en la seccin anterior se
proceder a realizar las operaciones necesarias para la evaluacin con
las normas respectivas.
103
104
Posteriormente, se realizan las pruebas de tensin respectivas.
105
TABLA 10
MEZCLA DE 10% VIRGEN Y 90% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD A
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
Esfuerzo mximo
[Kg/cm2]
3,17
3,17
3,17
3,4
3,73
4,01
306,46
296,54
306,81
252,5
229,11
237,13
Esfuerzo de ruptura
[Kg/cm2]
% Elongacin a la
ruptura
201,59
305,75
239,77
40
16
12
236,14
14
106
TABLA 11
MEZCLA DE 20% VIRGEN Y 80% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD A
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
Esfuerzo mximo
[Kg/cm2]
3,61
3,4
3,91
3,35
3,81
3,71
252,93
258,44
247,6
257,33
246,23
242,06
Esfuerzo de ruptura
[Kg/cm2]
%
Elongacin
a la ruptura
76,34
99,21
145,77
36
66
32
213,54
25
TABLA 12
MEZCLA DE 30% VIRGEN Y 70% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD A
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
Esfuerzo mximo
[Kg/cm2]
Esfuerzo de ruptura
[Kg/cm2]
%
Elongacin
a la ruptura
4,01
3,91
3,61
3,45
3,51
3,76
220,31
237,1
244,2
238,04
244,7
241,93
87,31
23
107
TABLA 13
MEZCLA DE 40% VIRGEN Y 60% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD A
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
Esfuerzo mximo
[Kg/cm2]
4,11
3,51
3,91
3,51
4,01
3,71
235,64
245,5
234,74
247,9
234,74
242,21
Esfuerzo de ruptura
[Kg/cm2]
%
Elongacin
a la ruptura
83,67
24,1
108
TABLA 14
VALORES PROMEDIOS DE ENSAYO DE TENSIN
Porcentaje de
Mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
Esfuerzo mximo
[Kg/cm2]
271,43
250,77
237,71
240,12
109
Ahora se proceder a evaluar la mezcla de material virgen y de reciclado de
Petrothene; las condiciones de ensayo y condiciones de elaboracin de las
probetas fueron las mismas que el caso anterior.
A continuacin se
Esfuerzo
% Elongacin
mximo
a la Fluencia
2
[Kg/cm ]
279,08
20,6
274,36
21,9
276,66
22,3
244,37
22,1
231,97
20,1
236,8
21,5
Mdulo tangente
[Kg/cm2]
4261,47
2535,06
3089,61
2777,59
2615,07
3013,31
TABLA 16
MEZCLA DE 20% VIRGEN Y 80% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD B
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
3,91
4,01
4,09
3,4
3,43
3,45
Esfuerzo
% Elongacin
mximo
a la Fluencia
2
[Kg/cm ]
257,09
21,4
253,94
21,2
253,61
20,5
250,35
22,2
253,91
21,9
253,99
20,7
Mdulo tangente
[Kg/cm2]
1753,59
3179,61
3841,14
2118,21
2216,53
3525,88
110
TABLA 17
MEZCLA DE 30% VIRGEN Y 70% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD B
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
5
5,36
5,23
4,37
4,34
4,37
Esfuerzo
% Elongacin
mximo
a la Fluencia
2
[Kg/cm ]
267,74
19,2
245,36
19,3
250,88
19,8
245,89
21,2
247,33
20
251,3
20,1
Mdulo tangente
[Kg/cm2]
3918,00
3862,17
2725,46
3869,27
4003,80
3775,60
TABLA 18
MEZCLA DE 40% VIRGEN Y 60% RECICLADO DE POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD B
Mtodo de prueba de Tensin ASTM-D638
Espesor
[mm]
6,05
6,15
6,1
4,39
4,37
4,32
Esfuerzo
%
mximo
Elongacin a
[Kg/cm2]
la Fluencia
240,41
19,7
261,32
20,8
250,03
21,8
249,84
19,9
245,63
21,4
251,13
21,6
Mdulo tangente
[Kg/cm2]
3685,58
3426,16
1684,95
3410,06
3166,53
1740,37
ha sido recuperado
111
porcentaje de elongacin a la ruptura pero solo para ciertos valores, como
por ejemplo para la mezcla de 20-80, pero por considerarse un valor de
diseo solo se presentan los datos relacionados a la fluencia.
Como
TABLA 19
VALORES PROMEDIOS DE LAS PRUEBAS CON EL RECICLADO
PETROTHENE
Mtodo ASTM D638
Porcentaje de
las mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
21,42
21,32
19,93
20,87
3048,69
2772,49
3692,38
2852,27
112
TABLA 20
RESULTADOS PROMEDIOS DE PRUEBAS IZOD REALIZADAS
Mtodo A de Prueba ASTM D256
Porcentaje de
Mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
Energa de
fractura [J]
0,26
0,35
0,35
0,34
Deformacin por
unidad de longitud
[J/m]
71,31
98,70
87,33
83,99
Tipo de
Ruptura
H
H
H
H
113
Cabe acotar que todas las probetas presentaron una fractura tipo Hinge o
bisagra, como se encuentra estipulado en la norma, se debe de mencionar
dicha fractura. Se observa de la tabla 20 que la mezcla de 20-80 absorbe
ms energa que las dems mezclas, teniendo un valor de 98.7 J/m; as
tambin se observa que la energa de fractura es de 0.35 J, lo que indica que
es una mezcla un poco ms resistente que las dems. Este anlisis tambin
se puede observar de igual forma en la figura 4.6.
Pruebas ASTM D256 IZOD
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
Porcentajes de m ezclas
114
TABLA 21
RESULTADOS PROMEDIOS DE PRUEBAS IZOD REALIZADAS
Prueba ASTM D256
Porcentaje de
Mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
Energa de
fractura [J]
0,478
0,47875
0,4983
0,4985
Deformacin por
unidad de longitud
[J/m]
114
121,125
96,97
108,5
Tipo de
Ruptura
H
H
H
H
60
40
20
0
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
Porcentaje de m ezclas
115
Entonces se puede hablar en el reciclado de Petrothene de una uniformidad
general en sus propiedades debido a la presencia de un solo tipo de material,
mientras que en el caso de los reciclados de post-consumo la distribucin de
diferentes materiales causa puntos de inclusin dbiles que producen
concentraciones de esfuerzo haciendo menos resistentes las mezclas.
116
En la tabla 22 se muestran los valores de densidad, tasa de corte, viscosidad
y MFI obtenidos en el Plastmetro para una carga de 2.16 Kg y en la tabla
23 para una carga de 10 Kg.
TABLA 22
RESULTADOS DE LA PRUEBA ASTM 1238 CON 2.16 KG.
Mtodo de Prueba ASTM 1238
Porcentaje
de mezclas
[g/cm3]
Tasa de corte
[s-1]
Viscosidad
[Pa-seg]
MFI
[g/10 min]
10%-90%
0,776
0,68
28810,68
0,29
20%-80%
0,776
0,55
35616,93
0,23
30%-70%
0,776
0,5475
35791,93
0,23
40%-60%
0,776
0,45
43565,23
0,19
TABLA 23
RESULTADOS DE LA PRUEBA ASTM 1238 CON 10 KG.
Mtodo de Prueba ASTM 1238
Porcentaje
de mezclas
3
[g/cm ]
Tasa de corte
-1
[s ]
Viscosidad
[Pa-seg]
MFI
[g/10 min]
10%-90%
0,776
13,67
1437,57
5,80
20%-80%
0,776
10,53
1892,38
4,47
30%-70%
0,776
11,60
1690,60
4,92
40%-60%
0,776
12,51
1250,35
5,31
117
1
n
MFI10 10 Kg
(1)
=
MFI 2.16 2.16 Kg
Donde:
MFI10 = valor de MFI con carga de 10 Kg.
MFI2.16 = valor de MFI con carga de 2.16 Kg.
n = cantidad adimensional
* MFI = K
MFI
n 1
( 2)
Donde:
= Viscosidad no newtoniana modificada
= Tasa de corte modificada
, en el cual se usar el valor de MFI obtenido con la carga de 2.16 Kg. Los
resultados del ndice de consistencia se pueden ver en la tabla 24
118
TABLA 24
RESULTADOS DE VALORES N Y EL NDICE DE CONSISTENCIA K
Porcentaje
de mezclas
10%-90%
k
2,16
10
0,51
12624,06
12687,56
20%-80%
0,52
12532,62
12780,53
30%-70%
0,50
12737,06
12749,61
40%-60%
0,46
13212,38
10531.36
119
L 6 Rc
Mg L
Q = 2 b4 + c4
8R p Rb Rc 3 Lc + 1
(3)
Q=
0.00012664
(4)
Q=
0.00058631
(5)
120
TABLA 25
VALORES DE CAUDAL CALCULADO
2,16
10
10%-90%
4,40E-09
8,81E-08
Q
20%-80%
3,56E-09
6,69E-08
30%-70%
3,54E-09
7,49E-08
40%-60%
2,91E-09
1,75E-08
1m3
10min
(6)
TABLA 26
VALOR DE MI TERICO
MI terico
2,16
10
10%-90%
0,20
4,10
20%-80%
0,17
3,12
30%-70%
0,16
3,49
40%-60%
0,14
4.72
121
M FI terico
0,2
0,18
0,16
0,14
0,12
0,1
0,15
0,17
0,19
0,21
0,23
0,25
0,27
0,29
0,31
MFI experimental
122
Ahora se procede a realizar y analizar la Curva Unificada de los Polietilenos,
el cual se construye tomando varios valores de tasa de cortante, , para
posteriormente construir una tabla de *MFI y /MFI, as como se encuentra
estipulado en la referencia 16. A continuacin se observan los resultados
obtenidos en las tablas siguientes.
TABLA 27
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 10%-90%
Mezcla 10%-90%
*MFI
/MFI
4
7
10
20
30
40
50
100
150
300
450
600
750
900
3473,259048
2640,27116
2216,90239
1578,490141
1294,068175
1123,924597
1007,514417
717,3755513
588,114456
418,752253
343,2989221
298,1621139
267,2800553
244,4374486
13,9251523
24,3690165
34,8128808
69,6257615
104,438642
139,251523
174,064404
348,128808
522,193211
1044,38642
1566,57963
2088,77285
2610,96606
3133,15927
123
TABLA 28
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 20%-80%
Mezcla 20%-80%
*MFI
/MFI
4
7
10
20
30
40
50
100
150
300
450
600
750
900
3197,32317
2444,15234
2059,56418
1476,66143
1215,50606
1058,73321
951,195371
681,985797
561,373006
402,491884
331,309069
288,577675
259,266213
237,541189
17,2166428
30,1291248
43,0416069
86,0832138
129,124821
172,166428
215,208034
430,416069
645,624103
1291,24821
1936,87231
2582,49641
3228,12052
3873,74462
TABLA 29
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 30%-70%
Mezcla 30%-70%
*MFI
/MFI
4
7
10
20
30
40
50
100
150
300
450
600
750
900
3067,49076
2318,80506
1940,0515
1371,82357
1120,08926
970,02575
867,617407
613,498152
500,919143
354,203323
289,205802
250,459572
224,017851
204,499384
17,2413793
30,1724138
43,1034483
86,2068966
129,310345
172,413793
215,517241
431,034483
646,551724
1293,10345
1939,65517
2586,2069
3232,75862
3879,31034
124
TABLA 30
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 40%-60%
Mezcla 40%-60%
*MFI
/MFI
4
7
10
20
30
40
50
100
150
300
450
600
750
900
2558,19392
1891,00604
1559,71719
1072,72811
861,787878
737,791187
654,036606
449,827351
361,37373
248,542339
199,669211
170,94019
151,534938
137,326675
20,9150327
36,6013072
52,2875817
104,575163
156,862745
209,150327
261,437908
522,875817
784,313725
1568,62745
2352,94118
3137,2549
3921,56863
4705,88235
125
126
Ahora se proceder a evaluar la mezcla de material virgen y de reciclado de
Petrothene; las condiciones de ensayo y condiciones de elaboracin de las
probetas fueron las mismas que el caso anterior.
TABLA 31
RESULTADOS DE LA PRUEBA ASTM 1238 CON 2.16 KG.
Mtodo de Prueba ASTM 1238
Porcentaje de
mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
[g/cm3]
0.75
0,75
0,75
0,75
Tasa de corte
[s-1]
0,65
0,56
0,47
0,37
Viscosidad
[Pa-seg]
30137.9
35291.15
38188.23
40929.6
MFI
[g/10 min]
0,27
0,23
0,21
0,19
TABLA 32
RESULTADOS DE LA PRUEBA ASTM 1238 CON 10 KG.
Mtodo de Prueba ASTM 1238
Porcentaje de
mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
[g/cm3]
0,75
0,75
0,75
0,75
Tasa de corte
[s-1]
13,58
11.57
11,26
10,04
Viscosidad
[Pa-seg]
1433,75
1729,5
1660,58
1577,40
MFI
[g/10 min]
5.6
4,77
4.55
4.29
127
TABLA 33
RESULTADOS DE VALORES N Y EL NDICE DE CONSISTENCIA K
Porcentaje
de
mezclas
10%-90%
20%-80%
30%-70%
40%-60%
k
n
0,5
0,5
0,5
0,49
2,16
12515,03
12528,55
11897,92
10867,51
10
12461,53
12790,87
11927,44
10437,62
TABLA 34
VALORES DE CAUDAL CALCULADO
2,16
10
10%-90%
4,202E-09
8,8328E-08
Q
20%-80%
3,5884E-09
7,3223E-08
30%-70%
3,3162E-09
7,6263E-08
40%-60%
3,0941E-09
8,0284E-08
TABLA 35
VALOR DEL MI TERICO
MI terico
2,16
10
10%-90%
0,19
4,00
20%-80%
0,16
3,31
30%-70%
0,15
3,45
40%-60%
0,14
3,63
128
TABLA 36
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 10%-90%
Mezcla 10%-90%
*MFI
/MFI
3279,83
14,81
2479,32
25,93
10
2074,35
37,04
20
1466,78
74,07
30
1197,62
111,11
40
1037,17
148,15
50
927,68
185,19
100
655,97
370,37
150
535,59
555,56
300
378,72
1111,11
450
309,23
1666,67
600
267,80
2222,22
750
239,52
2777,78
900
218,66
3333,33
TABLA 37
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 20%-80%
Mezcla 20%-80%
*MFI
/MFI
3027,14396
17,3913043
2288,30575
30,4347826
10
1914,53395
43,4782609
20
1353,77994
86,9565217
30
1105,35669
130,434783
40
957,266973
173,913043
50
856,20561
217,391304
100
605,428793
434,782609
150
494,330539
652,173913
300
349,544477
1304,34783
450
285,40187
1956,52174
600
247,16527
2608,69565
750
221,071338
3260,86957
900
201,809598
3913,04348
129
TABLA 38
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 30%-70%
Mezcla 30%-70%
*MFI
/MFI
2739,51609
20
2059,32291
35
10
1716,81876
50
20
1205,58866
100
30
980,375865
150
40
846,591406
200
50
755,526582
250
100
530,547718
500
150
431,437518
750
300
302,965106
1500
450
246,369005
2250
600
212,748895
3000
750
189,864254
3750
900
173,005843
4500
TABLA 39
CLCULOS OBTENIDOS CON MEZCLA DE 40%-60%
Mezcla 40%-60%
*MFI
/MFI
2668,78074
21,0526316
2006,1504
36,8421053
10
1672,48985
52,6315789
20
1174,4599
105,263158
30
955,062185
157,894737
40
824,732092
210,526316
50
736,018596
263,157895
100
516,848773
526,315789
150
420,297636
789,473684
300
295,142431
1578,94737
450
240,007663
2368,42105
600
207,255637
3157,89474
750
184,961886
3947,36842
900
168,538766
4736,84211
130
131
Construida la curva unificada se observa paralelismo en las curvas, lo cual
estaba ciertamente previsto porque se conoca que tipo de material es el
reciclado; el comportamiento es mucho mejor debido a la homogeneidad del
material, as se observa que las propiedades reolgicas son ms constantes
a alta cantidad de procesado.
importancia
de
la
separacin
materiales
reciclados
previo
al
procesamiento.
132
Se trabaja con probetas de dimensiones de 2 x 2 cms, lo cual puede ser
maquinado como se estipula en la norma.
TABLA 40
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS
Mtodo de Prueba ASTM D1525
Porcentaje de
las mezclas
10%-90%
20%-80%
Temperatura de
Ablandamiento [C]
125,95
126
30%-70%
40%-60%
126,4
126,4
CAPTULO 5
5. DISEO DEL PRODUCTO
Introduccin
El proceso de disear desde hace mucho tiempo ha sido un arte
fundamental en las empresas de servicios y desarrollo de nueva
tecnologa y nuevos materiales, ya que involucra la unin de los
conceptos ingenieriles fundamentales, anlisis de propiedades de los
materiales y desempeo final del mismo. En la dcada de los 70, las
empresas manejaban esquemas de desarrollo de productos en los
cuales, primaba construir el producto, probar que funcionara y luego
preguntarse si generaba o no rentabilidad para ellos y para el pblico;
pero en la actualidad las polticas gerenciales e ingenieriles han dado un
cambio drstico gracias a los programas de diseo asistido por
computadora.
134
Al comienzo, estos programas posean funciones muy bsicas, que se
limitaban a la aplicacin de una interfaz para la realizacin de planos,
pero aun as, de fcil manejo y reproduccin ms rpida que dibujarlo a
mano.
135
136
produccin industrial informatizada, de la cantidad a la calidad y al confort.
Es as que se pens en un modelo de medidas las cuales sean las
apropiadas para resaltar las propiedades mencionadas anteriormente.
137
sobre 3 apoyos separados a una distancia de 752,5 mm en el caso de la
mesa, mientras que para la silla sern 3 perfiles extruidos y montados
sobre 3 apoyos separados la misma distancia indicada anteriormente.
Preliminarmente se debe de realizar en el programa CAD los grficos de
los componentes de los objetos a crear, as que se dibujarn los perfiles
de las sillas, con las medidas sealadas en la figura 5.2.
programas CAD, con una medida de 1800 mm., como lo indica la figura
5.3 en una vista lateral, y luego quedando listo el perfil como se muestra
en la figura 5.4.
138
139
140
141
Se
142
ordenado y equidistante una con respecto de otra, obteniendo la silla como
se muestra en la figura 5.8.
143
dicha operacin, de acuerdo a las normas ISO se escoge el dimetro y
profundidad del rasurado.
144
145
146
147
148
Anlisis CAE
Con los modelos de la silla y la mesa ya definidos cada uno con el material
escogido de acuerdo a sus propiedades mecnicas, previo al ensayo el
programa genera una vista preliminar con datos de inters sobre el material a
ensayar, como se indica en la figura 5.17, en relacin a la silla.
149
150
Dentro de las
151
152
Como indica la figura 5.19, en las zonas no apoyadas se tiene una
deformacin mxima de 3 mm, lo cual est dentro del requerimiento funcional
que se haba establecido. Se observa adems que en los apoyos tambin
existe deformacin, pero como indica el diagrama de colores que se
encuentra a un lado, es mnima.
153
tambin se disminuye en costos de produccin y gasto de material a utilizar
para la manufactura.
Se aplica la presin de 1400 N/m2 como carga uniforme a los largo de la silla,
para proseguir con los clculos en el programa. Tambin el diseador debe
de especificar que las patas son apoyos fijos, para as concentrar toda la
carga en la parte superior. Y as genera el siguiente resultado, mostrado en
las figuras 5.23 y 5.24.
154
155
Se puede observar de la figura 5.23, que el valor mximo de deformacin del
material es de 4.29 mm, lo cual est dentro de los requerimientos funcionales
planteados, si se disminuye ms el espesor se puede lograr tambin un valor
tal vez ms cercano al requerimiento establecido, pero como consideracin
de diseo se plantear ms adelante un factor de diseo de acuerdo a los
datos establecidos para el material con el que se trabajar. De igual manera
se puede realizar el estudio o evaluacin anterior para la mesa, se aplica la
presin de 1200 N/m2 sobre la mesa, y posterior a realizar el mallado, el
sistema entrega la informacin de deformacin y de tensin en la mesa,
como se muestra en la figura 5.25 y en la figura 5.26.
156
157
Una vez cambiado dicho espesor, se procede a reconstruir el perfil, y
consecuentemente la mesa. Luego, se realizan los cambios y se realiza
nuevamente la operacin mostrada en la figura 5.28 y 5.29.
158
159
TABLA 41
DETERMINACIN DE FACTOR DE DISEO
Pieza
Esfuerzo de
fluencia [N/m2]
Apoyo silla
Apoyo mesa
24891239,03
24891239,03
Esfuerzo
mximo de
von-Misses
[N/m2]
5,33E+05
9,01E+05
Sf
46,7
27,62
Se inyecta el material
elimine la presin.
160
Pieza
Apoyo
silla
Apoyo
Mesa
Tiempo de
Inyectora
Flujo HDPE
inyeccin
seleccionada recomendado
resultante
*
(g/seg)
(seg)
Volumen
de la
Pieza
(cm3)
Masa
de la
Pieza
(g)
4600
4378
2000Tm
150g/seg
30
12425
11829
2000Tm
150g/seg
78
161
Flujo msico
Al revisar la tabla 42 de la mquina escogida se puede observar que
recomiendan un flujo msico de 150 g/seg, este dato permite determinar el
tiempo de llenado del molde por la frmula 7.
m& =
m
m
; de la cual se despeja t dando : t =
(7)
t
m&
162
163
Ciertos problemas se originan debido a la eleccin de este punto crtico de
inyeccin, por ejemplo, al momento del llenado se pueden producir zonas en
las cuales se llene de material primero que otro rincn del molde, esto
conlleva que al seguir llenando el molde la presin en dichos puntos pueda
ocasionar fatiga en el producto final debido al exceso de flujo que hubo en
dichas secciones que producen que las molculas se encuentren esforzadas
en demasa.
164
Posteriormente, como se indica en la figura 5.33 se escogen las
temperaturas de fusin, de moldeo y tiempo de inyeccin para la pieza. El
tiempo de inyeccin fue determinado con respecto al flujo msico de la
mquina inyectora, y se obtuvo un tiempo de inyectado de 28 segundos que
se redonde a 30 segundos.
165
166
anterior; en la figura 5.35a se observa la seleccin del punto de inyeccin del
material fundido en el molde, en la figura 5.35b se da inicio a la inyeccin y
en la figura 5.35c se observa en el molde las zonas que se encuentran
identificadas con la leyenda de colores de acuerdo al tiempo de llenado,
teniendo as como tiempo mximo 78 segundos que fue el calculado de
acuerdo al flujo msico entregado por la inyectora y a la masa del apoyo de
la mesa.
167
168
CAPTULO 6
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1.
variable
en
sus
propiedades,
debido
2.
en
las
propiedades
mecnicas
debido
la
170
3.
4.
5.
6.
o porcentaje de
7.
171
8.
Recomendaciones
1.
2.
Desarrollo
de
distintas
aplicaciones
que
se
encuentran
3.
172
4.
5.
6.
APENDICE A
DATOS ADICIONALES EN PRUEBAS DE TENSION
ASTM D638
TABLA A1
PRUEBAS ASTM D638 EN MEZCLAS 10-90 DE RECICLADO POSTCONSUMO
Mtodo Tensile D638
Mezcla de 10-90
Espesor
[mm]
Carga
mxima
[Kg]
Esfuerzo
mximo
2
[Kg/cm ]
3,17
3,17
3,17
3,4
3,73
4,01
123,57
119,57
123,71
109,14
108,64
120,86
306,46
296,54
306,81
252,5
229,11
237,13
Carga de
ruptura
[Kg]
Esfuerzo de
ruptura
2
[Kg/cm ]
%
Elongacin
de Quiebre
201,59
305,75
239,77
40
16
12
236,14
14
Carga de
Fluencia
[Kg]
Esfuerzo
de
Fluencia
2
[Kg/cm ]
306,46
296,54
252,5
229,11
231,94
TABLA A2
PRUEBAS ASTM D638 EN MEZCLAS 20-80 DE RECICLADO POSTCONSUMO
Mtodo Tensile D638
Mezcla de 20-80
Espesor
[mm]
Carga
mxima
[Kg]
Esfuerzo
mximo
2
[Kg/cm ]
3,61
115,86
252,93
Carga de
ruptura
[Kg]
Esfuerzo de
ruptura
2
[Kg/cm ]
%
Elongacin
de Quiebre
Carga de
Fluencia
[Kg]
Esfuerzo
de
Fluencia
2
[Kg/cm ]
252,93
3,4
111,71
258,44
76,34
36
3,91
123
247,6
99,21
66
258,44
247,6
3,35
109,57
257,33
145,77
32
257,33
3,81
119,14
246,23
3,71
114
242,06
246,23
213,54
TABLA A3
25
242,06
Carga
mxima
[Kg]
Esfuerzo
mximo
2
[Kg/cm ]
4,01
112,29
220,31
Carga de
ruptura
[Kg]
Esfuerzo
de ruptura
2
[Kg/cm ]
%
Elongacin
de Quiebre
87,31
23
Carga de
Fluencia
[Kg]
Esfuerzo
de
Fluencia
2
[Kg/cm ]
220,31
3,91
117,79
237,1
237,1
3,61
111,86
244,2
244,2
3,45
104,43
238,04
238,04
3,51
108,93
244,7
244,7
3,76
115,5
241,93
241,93
TABLA A4
PRUEBAS ASTM D638 EN MEZCLAS 40-60 DE RECICLADO POSTCONSUMO
Mtodo Tensile D638
Mezcla de 40-60
Espesor
[mm]
Carga
mxima
[Kg]
Esfuerzo
mximo
2
[Kg/cm ]
Carga de
ruptura
[Kg]
Esfuerzo de
%
ruptura
Elongacin
2
[Kg/cm ]
de Quiebre
Carga de
Fluencia
[Kg]
Esfuerzo
de
Fluencia
2
[Kg/cm ]
4,11
123,14
235,64
235,64
3,51
109,29
245,5
245,5
3,91
116,71
234,74
234,94
3,51
110,36
247,9
247,9
4,01
119,64
234,74
3,71
114,07
242,21
83,67
24,1
234,74
242,21
TABLA A5
152,14
279,08
279,08
20,6
4261,47
4,29
149,57
274,36
274,36
21,9
2535,06
4,32
151,71
276,66
276,66
22,3
3089,61
7,01
217,57
244,37
244,37
22,1
2777,59
6,93
204,29
231,97
231,97
20,1
2615,07
6,81
204,71
236,8
236,8
21,5
3013,31
TABLA A6
PRUEBAS ASTM D638 EN MEZCLAS 20-80 DE RECICLADO POSTINDUSTRIAL
Mtodo Tensile D638
Mezcla de 20-80
Carga Esfuerzo
Carga
Esfuerzo
%
Carga Esfuerzo
%
Mdulo
Espesor
de
de
de
de
Elongacin
mxima mximo
Elongacin
tangente
[mm]
ruptura ruptura
Fluencia Fluencia
a la
2
2
[Kg]
[Kg/cm ]
de Quiebre
[Kg/cm ]
2
2
[Kg]
[Kg/cm ]
[Kg]
[Kg/cm ]
Fluencia
3,91
127,71
257,09
82,25
305,1
257,09
21,4
1753,59
4,01
129,43
253,94
108,19
98,9
253,94
21,2
3179,61
4,09
131,71
253,61
253,61
20,5
3841,14
3,4
108,21
250,35
250,35
22,2
2118,21
3,43
110,57
253,91
253,91
21,9
2216,53
3,45
111,43
253,99
253,99
20,7
3525,88
TABLA A7
170,14
267,74
267,74
19,2
3918,00
5,36
167
245,36
245,36
19,3
3862,17
5,23
166,71
250,88
250,88
19,8
2725,46
4,37
136,43
245,89
245,89
21,2
3869,27
4,34
136,43
247,33
247,33
20
4003,80
4,37
139,43
251,3
251,3
20,1
3775,60
TABLA A8
PRUEBAS ASTM D638 EN MEZCLAS 40-60 DE RECICLADO POSTINDUSTRIAL
Mtodo Tensile D638
Mezcla de 40-60
Carga Esfuerzo
Carga
Esfuerzo
%
Carga Esfuerzo
%
Mdulo
Espesor
de
de
de
de
Elongacin
mxima mximo
Elongacin
tangente
[mm]
ruptura ruptura
Fluencia Fluencia
a la
2
2
[Kg]
[Kg/cm ]
de Quiebre
[Kg/cm ]
2
2
[Kg]
[Kg/cm ]
[Kg]
[Kg/cm ]
Fluencia
6,05
184,57
240,41
104,48
43
240,41
19,7
3685,58
6,15
204
261,32
75,85
82
261,32
20,8
3426,16
6,1
193,57
250,03
88,39
297
250,03
21,8
1684,95
4,39
139,43
249,84
249,84
19,9
3410,06
4,37
136,29
245,63
245,63
21,4
3166,53
4,32
137,71
251,13
251,13
21,6
1740,37
79,71
291
APENDICE B
GRAFICAS ADICIONALES
BIBLIOGRAFA
Referencias Bibliogrficas
[1]
Termoplsticos,
consulta
realizada
en
julio
2007,
en
julio
2007,
http://en.wikipedia.org/wiki/Thermoplastic
[2]
Termoplsticos,
consulta
realizada
http://www.pslc.ws/mactest/plastic.htm
[3]
"Polietileno",
consulta
realizada
en
junio
2007,
en
junio
2007,
http://en.wikipedia.org/wiki/Polyethylene
[4]
"Polietileno",
consulta
realizada
http://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno
[5]
"Estructura
de
los
polietilenos",
consulta
realizada
en
junio
2007,
en
junio
2007,
http://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno/estructura
[6]
"Propiedades
de
los
Polietilenos",
consulta
realizada
http://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno/propiedades
[7]
en
junio
2007,
http://www.textoscientificos.com/polimeros/polietileno/relacion
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
MENDEZ, A., PALACIOS, M., CEDILLO, R., (2004), Folleto Reciclado de Materiales
Termoplsticos, pp 2, 3, 7-15,27-39, 59-74
[13]
"El
reciclado
de
plsticos",
consulta
realizada
en
agosto
2007,
http://www.monografias.com/trabajos18/reciclado-plasticos/reciclado-plasticos.shtml
[14]
[15]
"Reciclaje
de
Termoplsticos",
consulta
realizada
en
junio
2007,
www.monografas.com
[16]
[17]
CORREA, C., TAPIA, C., ROSE, C., Diseo parametrizado y anlisis del elemento
finito como una integracin sistematizada para el desarrollo de aplicaciones
ingenieriles