La Vorágine

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

IED ISAAC NEWTON

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA


LITERATURA DEL REALISMO EN COLOMBIA
OCTAVO GRADO

LA VORÁGINE

Lee el siguiente texto, analiza y responde en tu cuaderno:

La Vorágine es una de las obras más destacadas de la literatura colombiana y latinoamericana en el siglo XX. Fue escrita
por el autor colombiano José Eustasio Rivera y publicada por primera vez en 1924.

La obra relata la historia de Arturo Cova, un ingeniero civil que viaja a la selva amazónica colombiana en busca de
caucho, y de Alicia, la mujer que ama y que lo acompaña en su aventura. A lo largo de la novela, se exploran temas como
la explotación de los recursos naturales, la destrucción del medio ambiente y la violencia en el contexto de la
explotación cauchera.

El poeta y aventurero Arturo Cova narra las muchas dificultades que enfrenta en los llanos del Orinoco y la selva
amazónica en un lapso de siete meses. Al inicio de la novela, abandona Bogotá con su amante embarazada, Alicia, a
quien sedujo sin amarla, para escapar de las obligaciones sociales y los intentos de matrimonio por parte de sus padres,
un juez y un cura. La pareja llega a un poblado llamado La Maporita donde conocen a Franco y su esposa Griselda.
Arturo comienza a tener celos de Alicia debido a la presencia de Barrera, un ladrón y seductor que quiere conquistar a
ambas mujeres. En un enfrentamiento con Barrera, Arturo resulta herido y es atendido por Clarita, una prostituta del
pueblo. Cuando regresa a La Maporita con Franco, descubren que las mujeres han huido para escapar de Barrera, quien
las persigue. Ambos hombres, junto con otros, van hacia lo profundo de la selva para buscar a las secuestradas y
vengarse de Barrera.

Se encuentran con una tribu de indios guahíbos con quienes viven un tiempo cazando garzas para vender sus plumas.
Después, unos fugitivos les informan que Barrera tiene a Alicia y Griselda como sirvientas y amantes. Los hombres
siguen la expedición con la ayuda de un viejo guía, Clemente Silva, quien les relata la explotación de los indios caucheros
en la selva y la tragedia de su familia.

Arturo se da cuenta de la ley que rige en la naturaleza, por lo que el afán de luchar contra el sistema de explotadores y
oprimidos aumenta en su interior. A medida que avanza, Arturo se enfrenta a la selva y su enfermedad y cansancio lo
debilitan. La situación de inferioridad lo vuelve desconfiado y enojado.

En consecuencia, pide a don Clement que vaya Río Negro y ponga en manos del cónsul de Colombia una carta en la que
se dan detalles acerca de la situación de los caucheros oprimidos por sus explotadores. Después de esto, la expedición
continúa su marcha, pero con menos personas.

Arturo logra averiguar el paradero del delincuente sin despertar sospechas en Zoraida, la madona que había comprado a
Griselda. Griselda le cuenta sus penurias y las de Alicia, quienes fueron acosadas por el secuestrador. Alicia logró
defenderse de él con una botella y sobrevivió porque estaba embarazada. Griselda fue vendida a la Madona Zoraida.
Finalmente, Arturo y sus compañeros dan con el paradero de Alicia, así como de su secuestrador. Durante el
enfrentamiento, Arturo asesina a Barrera.

Después de una serie de sucesos impactantes, Alicia da a luz prematuramente un sietemesino, pero sobrevive
milagrosamente. Arturo sueña con su futuro junto a Alicia y su hijo. Al no encontrar a don Clemente, dejan para él un
mensaje y se van. Pero, pasado un tiempo, un cable del cónsul de Colombia indica que Clemente Silva no pudo
encontrarlos y que se perdieron en la selva.

En el final, se puede leer la célebre y más memorable frase de toda la novela: "Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!".
ANÁLISIS

Uno de los temas principales de la novela es la denuncia social de la explotación y la opresión de los más pobres e
indefensos en la selva del Amazonas. A través de la historia de Arturo Cova, José Eustasio Rivera muestra la crueldad y la
violencia que se ejerce contra los caucheros y los indígenas de la región, y denuncia las condiciones inhumanas en que
viven y trabajan.

Otro tema relevante es la exploración de la naturaleza y cómo los seres humanos interactúan con ella. La selva del
Amazonas es descrita con gran detalle y la novela presenta una visión compleja y matizada de la relación del hombre con
la naturaleza, que va desde la explotación y el abuso hasta la admiración por la riqueza y la diversidad del mundo
natural.

El lenguaje de La Vorágine es rico y evocador, y el autor utiliza técnicas literarias como la descripción detallada y la
alusión simbólica para crear una imagen viva y vibrante de la selva del Amazonas, así como de la vida de los personajes
que la habitan. La novela también destaca por su estilo de escritura moderno y experimental, que incluye elementos
como el monólogo interior y la mezcla de lenguas y dialectos. Además, está compuesta de tres partes claramente
diferenciadas: "La selva", "El hombre" y "La ciudad". La estructura de la novela está marcada por una narración lineal,
pero con constantes flashbacks y descripciones detalladas de la vida en la selva, de la fauna y flora amazónicas.

La palabra vorágine tiene sus raíces en el vocablo latino “Vorago”, que puede traducirse al español como “remolino” o
“abismo”. Este término adquirió su fama gracias a la literatura, en especial por la novela del escritor colombiano José
Eustasio Rivera, titulada “La Vorágine”, escrita en 1924 y en la que se narra la vorágine amorosa de Arturo Cova y Alicia,
quienes huyen de Bogotá, anhelantes de vivir un idilio, hacia el sur de Colombia (Casanare, Amazonas y otros lugares)
para terminar enfrentándose a las vorágines del secuestro, la tortura, la esclavitud y la muerte, estas tres últimas,
manifiestas en los abusos cometidos por la casa Arana contra los nativos de esas tierras, en una época en la que el
caucho se convirtió para muchos en una maldición.

Vorágine es también una palabra que hace referencia a una aglomeración confusa de sucesos, de personas o cosas en
movimiento. Podría decirse que muchos países del mundo viven actualmente una continua vorágine, ya sea por culpa
propia o de otros. Casos como los de Siria o Ucrania, donde la guerra se ha convertido en un verdadero torbellino que
avanza sin parar; realidades como las de Argentina o Colombia, donde los asuntos políticos y económicos parecen no
tener calma; o escenarios como los del continente africano, donde la migración es una verdadera tolvanera.

Responde:

1. ¿Cuál es el tema principal que denuncia la novela "La Vorágine" de José Eustasio Rivera?

2. ¿Qué personajes principales aparecen en la historia de “La Vorágine" y cuál es su papel en la trama?

3. ¿Cómo se describe la relación del ser humano con la naturaleza en la novela? ¿Qué visiones se presentan al respecto?

4 A qué género literario pertenece la obra?

5. Después de haber leído el fragmento de la novela, da tu opinión

6. ¿qué significa la palabra vorágine en el texto?

7. ¿Cuáles son las ideas principales de la obra La Vorágine?

8. ¿Cuál es el conflicto o problemática en la obra?

9. ¿En qué lugar o lugares se desarrolla la obra?

10. En que época sucedieron estos acontecimientos según la obra?


11. ¿Cómo la novela aborda la explotación y la opresión de los más vulnerables en la selva del Amazonas?

También podría gustarte