Odi General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CHARLA INDUCCIÓN ODI

(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)


Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

EMPRESA CONSTRUCTORA TU PROXIMO PROYECTO LTDA., RUT: 76.664.873-8: En cumplimiento con lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 40 de la Ley 16.744, Titulo VI, artículo 21, 22, 23 y 24 “DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS
RIESGOS LABORALES”; Da cumplimiento, al informar e instruir sobre los riesgos que entrañan las labores que
desempeñaré en la empresa, en especial sobre los Riesgos físicos, los peligros para la salud y las medidas de
control y prevención correspondientes que se deben adoptar para evitar tales riesgos.

1. ANTECEDENTES GENERALES:

1.1. Nombre Completo :

1.2. RUT :

1.3. Ocupación, Cargo o Función :

1.4. Fecha :

Área de Trabajo

Operaciones Supervisión

Obras Civiles Administración

Gerente

1.5. Proyecto :

1.6. Jerarquía del trabajador (Marque según corresponda)

Trabajador operativo o administrativo: Supervisor: Ejecutivo:

1.7. Razón de Informar los Riesgos Profesionales al Trabajador por:


(Marque con una X la causa por la que se debe informar al trabajador de los Riesgos Profesionales)

Nuevas Actividades / Tareas que


Trabajador Nuevo Retorno de vacaciones
implican riesgos

Nuevos Riesgos por cambios de Desempeño de Tareas en Áreas


Trabajador Reubicado
áreas. Diferentes

Ausencia Prolongada
Renovación de ODI Otro:
del Puesto de Trabajo
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

2. NORMATIVA LEGAL BÁSICA SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO LEY 16.744, ART. 5

Accidente trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, que le produzca incapacidad o
muerte. Informar a su jefe directo de cualquier lesión o molestia que sufra a causa o con ocasión del trabajo, en un plazo no
mayor a su jornada de trabajo.
Accidente del trayecto: Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.
Enfermedad profesional: La causa de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona.
Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización de un suceso peligroso
especificado
Peligro: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas, daños
a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o una combinación de éstos.
Accidente: Acontecimiento no deseado que la persona sufre a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad
o muerte.
Enfermedad Laboral: Es la causada, de manera directa, por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y
que le produzca incapacidad o muerte. Para ser considerada como Enfermedad Profesional debe existir una relación causal
entre el quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez o la muerte.

3. DESCRIPCIÓN DEL CARGO DEL TRABAJADOR

❖ Usar los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir.


❖ Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen
estado.
❖ En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado a
una estructura fija, que cuente con cuatro tablones trabados, rodapiés y barandas de protección.
❖ Se debe evitar la acumulación de materiales que puedan dificultar la circulación o sobrecargar excesivamente la
plataforma de trabajo.
❖ Realizar trabajo de corte sobre un banco de trabajo, por ningún motivo realizarlo en el suelo.
❖ En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que sus largueros sobrepasen en un metro el
punto de apoyo, que se apoye firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su estabilidad al subir o bajar.
❖ Conocer y cumplir con las normas de seguridad inherente a su cargo.
❖ En trabajos en altura utilizar siempre arnés de seguridad.
❖ Estar instruido y capacitado respecto a las actividades que se realizan a diario.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

4. NORMAS GENERALES A CUMPLIR

❖ Acudir puntualmente a sus labores y cumplir el horario de trabajo fijado en el contrato individual de trabajo.
❖ Cuidar de su aseo y presentación personal al concurrir a su labor; no debiendo usar pelo largo, aros o joyas.
❖ Acudir, cuando sea requerido, a exámenes médicos periódicos para establecer si sus condiciones físicas son compatibles con el
trabajo que normalmente desarrolla a la respectiva mutualidad.
❖ Obligación de utilizar y mantener en buen estado todos los elementos de protección personal que le hubiese facilitado la empresa
para el correcto desempeño de sus labores.
❖ Respetar avisos, afiches y letreros de seguridad que advierten sobre los riesgos existentes.
❖ Mantener su lugar de trabajo limpio y ordenado eliminando los residuos en los contenedores indicados para tal efecto
❖ Mantener los extintores sin obstrucción, para su fácil acceso y uso.
❖ Identificar las vías de evacuación y zonas de seguridad correspondientes a su área de trabajo. .
❖ Transitar por los pasos peatonales y nunca bajo cargas suspendidas.
❖ Si realiza trabajos en caliente, contar con la autorización de su jefe directo y portar el permiso de trabajos en caliente.
❖ El trabajo en altura es realizado solo por personal debidamente capacitado, ante dudas consultar con su jefe directo
❖ Al usar escalas, revise que estén en buen estado, limpias y adheridas al suelo.
❖ Informar al jefe directo a través del sistema de comunicaciones de la empresa, toda situación que signifique riesgo para el
desempeño de sus labores, compañeros de trabajo.
❖ Operar o intervenir equipos solo con autorización.
❖ Denunciar a la jefatura aquellas conductas graves que observe y que pudieren afectar la seguridad, integridad, honor, propiedad
y en general cualquier otro derecho o bien de los demás trabajadores o de la empresa. La empresa tratará estas denuncias de
forma reservada y podrá iniciar una investigación si lo considera pertinente o la canalizará a los organismos competentes, según
corresponda.

5. CUMPLIMIENTO REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

❖ Es obligación de cada uno de los trabajadores respetar y cumplir todas las reglas que le conciernen directamente o
afecten su conducta, prescrita en este reglamento interno de higiene y seguridad.

❖ Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones realizadas por personal especialista; es obligación de todo
trabajador verificar, al inicio de su jornada de trabajo, el buen funcionamiento de los equipos, maquinarias y
elementos de control con que deba efectuar su labor. También, se verificará el buen estado de las estructuras,
fortificación, materiales y el orden y limpieza del lugar de trabajo. Si el trabajador observa defectos o fallas en los
equipos y sistemas antes mencionados en cualquier lugar de la faena, debe dar cuenta inmediata a sus superiores,
sin perjuicio de las medidas que pueda tomar, conforme a lo que él esté autorizado.

❖ Está estrictamente prohibido presentarse en cualquier faena bajo la influencia del alcohol o de drogas.

• ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (AST): Al ingreso de cada trabajador a la faena deberá realizar su AST, con la identificación de
los riesgos, medidas preventivas, y la descripción de las actividades que se van a realizar durante el día. En caso de realizarse más
de una actividad diaria, este deberá realizarse cada vez que el trabajador cambie de actividad.

1. PLAN DE EMERGENCIA: El objetivo del Plan consta de generar un comportamiento sistematizado y oportuno a aplicar ante una
emergencia, de forma de minimizar la ocurrencia de lesiones, daños a la propiedad y/o tiempo de interrupción de actividades,
asegurando que las acciones tomadas para restaurar la normalidad sean adecuadas.

2. REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES: En caso de que ocurra un accidente o incidente dentro de la obra o contrato
se deberá informar de manera inmediata a la supervisión y la línea de mando según el plan de emergencia.

3. CUMPLIMIENTO PROTOCOLO COVID-19: Se debe cumplir el protocolo COVID-19 Obra Lomas de Reloncaví II en su
totalidad para prevenir y evitar la posible propagación del virus en nuestra Obra.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

COVID-19:
- PREVIO A INGRESAR DE FORMA DIARIA USTED DEBE AVISAR SI POSEE SINTOMAS COVID-19.

- INGRESAR CON MASCARILLA, USARLA DURANTE TODA LA JORNADA SI USTED QUIERE.


- LAVAR SUS MANOS DESPUES DE FIRMAR EL LIBRO DE ASISTENCIA.
- TENEMOS UN ESTRICTO PROTOCOLO COVID-19 EL CUAL SE DEBE CUMPLIR EN SU TOTALIDAD.
- DISPONEMOS DE PUNTOS LIMPIOS, DISPENSADORES DE ALCOHOL GEL, DISPENSADORES DE JABÓN,
AGUA Y PAPEL DE MANO.
- DEBE UTILIZAR LOS BASUREROS RESPETANDO LA INDICACIÓN DESCRITA EN LA TAPA “SOLO
RESIDUOS COVID-19”, “SOLO TOALLAS DE MANO”, “SOLO RESIDUOS DOMICILIARIOS”.
POR FAVOR CUMPLIR ESTAS INDICACIONES, CUIDARNOS EN PANDEMIA, ES TAREA DE TODOS.

4. RIESGOS PRESENTES EN PUESTO DE TRABAJO ESPECÍFICO M1 ESTRUCTURAS Y MEDIDAS DE CONTROL.

RIESGOS PRESENTES MEDIDAS DE CONTROL


CAÍDAS A IGUAL NIVEL POR RESBALONES, Caminar siempre en forma atenta al terreno por el cual se transite.
TROPIEZOS EN TERRENO IRREGULAR Utilizar los zapatos de seguridad amarrados por completo.
Mantener orden, aseo y áreas libre de obstáculos., transitar solo por
zonas habilitadas y señalizadas. Nunca transportar cargas por sobre
la línea visual.
CAIDAS DISTINTO NIVEL Usar siempre los tres puntos de apoyo al subir o bajar de escalas
andamios accesos, etc, al realizar trabajos sobre 1,8 metros se debe
utilizar sistema de protección contra caídas inspeccionado y
codificado.
ATROPELLOS Siempre transitar por sectores habilitados y delimitados para el
tránsito de personal dentro de las áreas de trabajo, no posicionarse
en línea de fuego de equipo en movimiento u /o operación de este,
mantener contacto radial con responsables de áreas, operadores y
personal de apoyo en terreno. Siempre usar chaleco reflectante y
nunca bajarse de vehículo en zonas de operación de equipos.
CONTACTO CON ENERGIA ELECTRICA Mantener equipos e instalaciones eléctricas en buen estado. No
intervenir equipos eléctricos La extensión eléctrica no deberá tener
uniones o desgastes excesivos del aislante protector

TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICO Capacitar y aplicar charlas de riesgos generales del área y charlas
específicas, Conocer y aplicar Conocer y aplicar Ergonomía.
Mantener asientos de vehículos en buenas condiciones y en
posición ergonómica. Siempre solicitar ayuda al realizar traslado de
cargas utilizando método de 4 pasos, realizar pausas en el trabajo
GOLPES POR O CONTRA Uso de listas de chequeo de herramientas/ Uso de EPP obligatorio/
Uso obligatorio de herramientas apropiadas para su uso, solamente
pueden usar herramientas las personas que han sido instruidas y
autorizadas en los riesgos asociados, usar cada herramienta para lo
que fue diseñada, planificar trabajos y realizar un trabajo
coordinado entre compañeros.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

EXPOSICIÓN A POLVO EN SUSPENSIÓN El porte obligatorio de Respirador de medio rostro o full face P-100
con filtro mixtos (Polvos-Gases)
PROYECCIÓN DE PARTICULAS Usar elementos de protección personal adecuados (casco, lentes de
seguridad, Tapones auditivos, Zapatos de seguridad). Al intervenir
los equipos estos se deben encontrar completamente bloqueados.
EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Uso de manga larga, Protección de nuca (Legionario), uso de
bloqueador solar F.50, hidratación de acuerdo a las necesidades
individuales, Implementación de estaciones de sombra para
personal expuesto. Publicación diaria de índices de Radiación UV.
EXPOSICIÓN A RUIDO Capacitar y aplicar charlas de riesgos generales del área y charlas
específicas de exposición al ruido. Uso de EPP (Tapones auditivos),
rotación del personal. Capacitar y aplicar Guía PREXOR
APRIETES No colocar manos en zonas de uniones o debajo de cargas
suspendidas, usar vientos para guiar la carga. No colocar manos
debajo de planchas o cañerías
CONTACTO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS Realización de Charla 5 minutos/ AST/ segregación de área de
trabajo, señalizaciones. Uso de EPP específico, guantes de nitrilo
para manejar sustancias peligrosas, lentes herméticos. Personal
capacitado.
CONTACTO CON ELEMENTOS CORTANTES O Siempre evitar el contacto con partes filosas, uso de guantes de
PUNZANTES seguridad, no colocar manos o dedos en línea de fuego, usar solo
herramientas en buen estado, inspeccionadas, usar las
herramientas solo para lo que fueron diseñadas, se prohíbe el uso
de cuchillos.
EXPOSICIÓN A RADIACIÓN Siempre al realizar soldadura utilizar protección ocular (Mascar de
soldador)
COVID-19 Uso permanente de mascarilla en todo momento, lavado frecuente
de manos, secado con toalla de manos, uso de alcohol gel, toma de
temperatura al ingresar.

5. Identifique los Peligros Potenciales / Riesgos Profesionales a la Salud Ocupacional por Agentes Físicos, Químicos y
Biológicos (si los hubiera) asociados al Puesto de Trabajo y/o Tareas, Medidas de Prevención y Control y Métodos
Correctos de Trabajo.

Identifique en forma individual los agentes físicos, químicos y biológicos aplicables asociados al Puesto de Trabajo y sobre
límites de exposición permisibles a dichos agentes, los Peligros y Riesgos asociados a la Salud Ocupacional y de las Medidas
de Prevención y Control establecidas y consideradas y los Métodos Correctos de Trabajo. Informe al trabajador sobre los
límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos, capaces de provocar efectos adversos en el trabajador como índices
de referencia del riesgo ocupacional, según Decreto Supremo Nº 594 y modificaciones.

Agentes Físicos, Químicos y LMP Riesgos a la Salud Medidas de Prevención y/o Control
Biológicos sobre y bajo el LMP. Ocupacional
uso obligatorio de protectores auditivos
85db Sordera profesional
RUIDO en áreas de ruido permanente
Quemaduras, cáncer de
Uso obligatorio de protector solar
Radiación UV piel, Hipertermia
Consumo de Agua, uso de visera, Ropa
Calor 25 Kcal/Hr Deshidratación adecuada,
Bloqueador cara y labios
En zonas de operación es obligatorio
Polvo (Sílice) 0,08(mg/m3) Silicosis portar mascaras con dos filtros para
exposición a polvo.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Informe y señale recomendaciones y medidas generales para prevenir los riesgos de enfermedades profesionales que
complementen la información anterior (si las hubiera) de acuerdo con el puesto de trabajo y tareas designadas.

RECOMENDACIONES GENERALES DE PREVENCIÓN / SALUD OCUPACIONAL


No fumar, comer en los lugares de trabajo, dar aviso inmediatamente a supervisor sobre condiciones peligrosas
En los lugares de trabajo, no exponerse a riesgos innecesarios nunca ingresar a sectores sin autorización
Exámenes ocupacionales al día, en caso de conducir portar siempre licencia municipal, contar con documentación diaria para
el desarrollo de los trabajos AST- de equipos – Conocer los procedimientos de Trabajo, Usar siempre los E.P.P. para el
desarrollo de los trabajos.

6. CONFORMIDAD DE IMPARTICION DE INSTRUCCIÓN O CHARLA SOBRE DE OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE LOS RIESGOS


LABORALES RECIBIDA POR EL TRABAJADORY DISTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO.

Declaro que he sido informado acerca de los riesgos que entrañan las labores que desempeñaré en la obra Lomas de
Reloncaví II de la empresa Constructora Tu próximo proyecto, de las medidas preventivas que deberé aplicar en el
desempeño de mis labores, así como también acerca de los límites de exposición permisibles a los contaminantes
existentes en el área de trabajo, los peligros de los elementos, sustancias y productos químicos, así como también se me
han señalado las medidas de prevención y control que deben adoptarse para evitar tales riesgos; como así mismo, los
métodos de trabajo correcto y todos los temas estipulados en cada una de las hojas que conforman el presente
documento.

Declaro también que he recibido la información sobre las medidas que debo adoptar en materia de Combate contra
incendios y evacuación en situaciones de emergencia

:
Nombre Trabajador
:
Ocupación, Cargo o Función
:
Fecha Firma del Trabajador

:
Nombre Instructor

:
Cargo Instructor
:
Fecha Firma del Instructor
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACIÓN
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
LOS INCENDIOS SE PRODUCEN POR: OXIGENO+ COMBUSTIBLE + CALOR
ACCIONES INSEGURAS: Sobrecargar CONDICIONES INSEGURAS: Instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricas, fumar, soldar o encender fuera de norma, almacenamiento en altura de
fuego en lugares donde existan elementos elementos combustibles que quedan cerca de
combustibles y/o inflamables. luminarias, pastizales sin cortar.

ANTES DEBE USAR UN EXTINTORES TIENE QUE HACERSE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿El fuego esta recién iniciándose?
¿El extintor está en buenas condiciones?
¿Estoy capacitado para su uso?
USO DE EXTINTORES
1. Saque el sello de seguridad y pasador
2. Ubíquese a 3 mts con viento a su espalda
3. Apriete el gatillo, mueva la boquilla de lado a lado lentamente
4. Si controla el fuego manténgase atento.
5. Si no es posible extinguir el fuego aléjese con rapidez

MEDIDAS PREVENTIVAS INCENDIOS:


Evitar la sobrecarga de los enchufes, puedes utilizar regletas, zapatillas eléctricas o extensiones.
No fumar en lugares donde se almacenen sustancias inflamables y/o papeles, cartones.
Mantener siempre limpio y ordenado.

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha : AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
RADIACIÓN SOLAR ULTRAVIOLETA (UV): es un tipo de onda electromagnética que viaja desde el sol hacia
la tierra, al igual que la luz visible y la radiación térmica. La radiación UV que alcanza la superficie terrestre
está compuesta principalmente por rayos UVA y un pequeño componente de rayos UVB.
EFECTOS EN LA SALUD: Dependerá de la intensidad de la radiación, el tiempo de la exposición y las
características de la piel de cada persona. Los efectos negativos en la salud son:

Quemadura de la piel. Envejecimiento prematuro de la piel.

Daños en los ojos. Cáncer y enfermedades a la piel.


MEDIDAS PREVENTIVAS
• Programar las faenas y tareas según el riesgo y exposición a radiación UV solar.
• Establecer en los procedimientos de trabajo, rotaciones de los trabajadores y disminución de
labores en horas de mayor intensidad de radiación solar.
• Cuando sea posible, mantenerse a la sombra en los horarios de mayor intensidad de la radiación
solar.
• Utilizar elementos artificiales, como mallas raschel, para producir sombra.
• Utilizar ropa de trama gruesa y estrecha (tupida), de colores oscuros (verde oscuro, gris oscuro y
azul, entre otros).
• Usar camisas o camisetas holgadas con cuello de solapa con botones y manga larga, pantalón
largo y zapatos cerrados. Usar casco de ala ancha (7 cm. o más) o casco con visera transparente
con filtro UV.
• Usar legionario colgando del casco para proteger la zona posterior del cuello.
• Usar antiparras oscuras o lentes con protección UV.

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha: AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL RELACIONADOS A LA ACTIVIDAD:

Lentes de
seguridad Chaleco Guantes de
Casco de Equipo salvavidas seguridad
Fonos o tapones Zapato de
seguridad con Anticaídas
seguridad
Barbiquejo
Para evitar Evitar la EPA (equipo de Verificar su Protege al Diseñado para Para proteger al
accidentes y entrada de protección auditiva) estado previo al trabajador de mantener el trabajador de todos
lesiones en la objetos, reducen los efectos ascenso, ya que peligros en el cuerpo de una los riesgos que se
cabeza y partículas en los del ruido en la éstos deben trabajo como persona en la generan al
barbiquejo para ojos. estar en superficie y su manipular
audición, para golpes sobre el
mantener el casco excelente cabeza por herramientas o
de forma estable evitar daños en los estado, pie, caída de encima del
oídos. objetos, materiales que
en la cabeza. agua. puedan provocar una
objetos corto
lesión.
punzante.

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS METODOS DE TRABAJO CORRECTO


Ruido

Golpes
• OBSERVAR ANTES DE EJECUTAR, REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES A REALIZAR PREVIO A TRABAJAR.
Caídas distinto nivel
• REALIZAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL LUGAR DE TRABAJO.
Caídas mismo nivel
• VERIFICAR QUE EL ÁREA DE TRABAJO SE ENCUENTRE ORDENADO Y LIBRE DE
Proyección de
OBSTÁCULOS QUE PUEDAN PRODUCIR UN ACCIDENTE.
partículas

• UTILIZAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD


QUE REALIZA.

• RESPETE LAS SEÑALÉTICAS DE SEGURIDAD Y PROHIBICIÓN.

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES)
Fecha: AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
MANEJO MANUAL DE CARGA: LEY NÚM. 20.949 MODIFICA LEY 20.001
El trabajo manual de cargas es una actividad LOS HOMBRES: si la manipulación manual es inevitable y las ayudas
frecuente y que requiere que seamos mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas
cuidadosos a la hora de realizarlo, Es un tipo de superiores a 25 kilogramos.
labor que puede provocar molestas lesiones en LOS MENORES DE 18 AÑOS Y LAS MUJERES no podrán llevar, transportar,
nuestra espalda y articulaciones. cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica,
cargas superiores a 20 kilogramos.
EMBARAZADAS no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni empujar
cargas: 0kg.
ACTOS PELIGROSOS HABITUALES ANTES DE INICIAR LAS LABORES DE MANEJO MANUAL INTENSO, NO TE OLVIDES DE:

• Transportar las cargas sin considerar la • Realizar ejercicios de estiramiento y calentamiento.


presencia de obstáculos y posibles problemas • Utiliza todos tus músculos (sobre todo los de las piernas y abdominales)
de visibilidad tanto en el levantamiento como en el descenso de elementos
• No usar las piernas y los brazos para pesados.
levantar correctamente las cargas, forzando la • Cuando realices manejo manual de cargas de peso igual o mayor a
espalda 25 kilogramos, pide ayuda y/o utiliza ayudas mecánicas, recuerda
• Levantar y transportar sin mantener la que es mejor empujar en lugar de tirar.
carga pegada al cuerpo • No dejes de usar los Elementos de Protección Personal mínimos para
• Rotar y/o inclinar el tronco a los el manejo de cargas (principalmente, guantes y calzado cómodo).
costados con la carga • Mantén el orden en los lugares de almacenamiento y cuida que las
zonas de traslado estén libres de obstáculos.
• Levantar más peso de sus propias
capacidades, generando sobre esfuerzo
• Realizar trabajo en ciclos muy rápidos
(prisa al cargar o descargar)
• Realizar tarea sin los Elementos de
Protección Personal (EPP)

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
COBERTURAS
1) Analiza la situación, define el tipo de accidente e informa a la jefatura directa o al supervisor de cargo.
2) Solicita el traslado al número de Rescate 1407 en caso que tu empleador no pueda efectuarlo.
3) Ocurrido el accidente, la empresa cuenta con 24 horas para emitir la Denuncia Individual de Accidente
del Trabajo (DIAT)
4) Concurre al Centro de Salud con tu cédula de identidad en caso que la DIAT no haya sido enviada en el
plazo señalado
Accidente del Trabajo
1) Informa a tu jefatura directa o al supervisor de cargo inmediatamente ocurrido el accidente.
2) Concurre al centro asistencial de Mutual de Seguridad más cercano.
3) Procura atención de urgencia en el centro asistencial más cercano si el accidente es grave.
4) Ocurrido el accidente, la empresa cuenta con 24 horas para emitir la Denuncia Individual de Accidente
del Trabajo (DIAT).
5) Realiza la denuncia correspondiente ante Carabineros para la obtención del parte policial respectivo
6) Solicitar -por parte del empleador el servicio de rescate al 131 si producto del accidente el trabajador
Accidente de Trayecto pierde la conciencia.
7) Llamar a Carabineros al 133 ante el desconocimiento de los antecedentes del trabajador accidentado.
1) Restringir el área de inmediato; detener la maquinaria y suspender la faena involucrada.
2) Informar de inmediato al Seremi e Inspección del Trabajo, al número 600420022.
3) Llamar al número de Rescate 131 para el traslado del paciente, al centro más cercano.
4) Restringir el acceso del lugar del accidente solo al personal autorizado y capacitado.
5) Ocurrido el accidente, la empresa cuenta con 24 horas para emitir la Denuncia Individual de Accidente
del Trabajo (DIAT)
6) Recuerda que en caso de sufrir un accidente grave, este debe ser informado a la SEREMI e
Accidente Grave INSPECCIÓN DE TRABAJO
1) Restringir el área; detener la maquinaria y suspender la faena involucrada de inmediato.
2) Evacuar al resto de los trabajadores de la faena involucrada.
3) Informar enseguida a Carabineros llamando al 133.
4) Informar a la brevedad al Seremi e Inspección del Trabajo, al número 600 420 022.
5) Restringir el acceso del lugar del accidente solo al personal autorizado y capacitado.
6) Esperar autorización del Servicio Médico Legal para mover o levantar el cuerpo de la víctima.
Accidente Fatal
1) El empleador debe emitir la Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP) en Medicina del
Trabajo.
2) Medicina del Trabajo debe evaluar si tu patología es de origen laboral.
3) El empleador cuenta con un plazo de 24 horas para presentar la documentación requerida una vez
comprobado el diagnóstico de enfermedad profesional.
4) Las prestaciones económicas rigen desde el día en que se comprobó la incapacidad.
Enfermedad Profesional
AMBULANCIA 131 BOMBEROS 132 CARABINEROS 133

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
MEDIDAS PREVENTIVAS Y METODOS DE TRABAJO CORRECTO
ANTES DURANTE DESPUES
1) Conocer las zonas de 1) Mantén la calma y preocúpate por 1) Reúne a tu equipo de trabajo y
seguridad del lugar donde las personas mayores y enfermas. permanezcan en un lugar seguro.
trabajas. 2) Sitúate en un lugar alejado de 2) Verifica posibles daños a tus
2) Identificar tablero eléctrico y mont6aje y equipos pesados. compañeros y el lugar en que
SISMO llaves de paso de agua y 3) En lo posible, no escapes al exterior trabajas.
gas. ya que, podrían caer tejas, postes u 3) Coloca en el suelo los artefactos
3) Ten siempre a mano una otros. peligrosos para evitar que se
linterna con pilas en buen 4) Usa sólo las escaleras para evacuar caigan con posibles réplicas.
estado, un extintor de el edificio, nunca los ascensores. 4) Enciende una radio para estar
incendios, radio portátil y informado.
alimentos no perecibles.
TSUNAMI ANTES DURANTE DESPUES
1) Revisar si en el lugar donde 1)Si recibes información oficial de 1) Permanece alejado delos
trabajas existe una zona de alerta o alarma de tsunami o vez escombros en el agua.
fácil inundación. que desaparece el mar, evacúa. 2) Regresa a tu trabajo cuando las
2) Identificar las vías de 2) Conservando la calma evacúa a autoridades lo indiquen.
evacuación, puntos de pie en el menor tiempo posible, 3) Revisa el suministro de agua para
encuentro y zona segura sin hasta alcanzar una zona (30 mt beber y los alimentos que posees,
riesgo de inundación. sobre nivel del mar). ya que éstos pueden estar
3) Quédate en la zona hasta que las contaminados.
autoridades indiquen que es seguro 4) Usa el teléfono sólo para
regresar. emergencias.
• Usa mascarilla o paño húmedo en nariz y boca.
• Usa gafas para protección ocular.
• Utiliza ropa que cubra mayor cantidad tu cuerpo.
• Si la piel está con cenizas, quítate la ropa y lávese con abundante agua.
• Trasládate a la zona de seguridad y vuelve y regresa cuando las autoridades lo indiquen.
ERUPCIONES
• Si detecta una llama sin control o humo, salga del lugar y de aviso a los trabajadores del área y
jefatura.
• Si escucha una alarma o gritos evacúe de forma inmediata y diríjase a la zona de seguridad.
• Llame a bomberos indicando la dirección de la empresa, comuna, referencia de ubicación.
• Si existen lesionados llamar al número de emergencias.
• Regresar sólo cuando las autoridades y la gerencia de empresa lo permita.

CARABINEROS BOMBEROS
AMBULANCIA PDI
EMERGENCIAS MARITIMAS

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
La prevención de riesgos presenta especial preocupación por aquellas tareas relacionadas con los trabajos en altura ya que estos
generan gran cantidad de accidentes graves e incluso mortales.
Para desarrollar estos trabajos en general requieren contar necesariamente con andamios, escalas, plataformas y rampas.
Los problemas más comunes generados por estas superficies de trabajo se refieren fundamentalmente a diseños defectuosos,
mantenimiento inadecuado, sobrecarga de las superficies, construcción fuera de norma y al mal uso, falta de planificación y
capacitación de los trabajadores.
PELIGROS:
Sobreesfuerzo Contactos eléctricos directos o indirectos. Golpes o cortes en las manos.
Caídas de personas a distinto nivel. Caída por desplome del andamio o escala. Caídas de objetos.

RECOMENDACIONES:
• Previamente a ejecutar algún trabajo en altura, planifique dicha tarea considerando los potenciales peligros que
presentan las áreas de trabajo, tanto para usted, que realiza la tarea, como a terceros.
• Inspeccione con la debida anticipación las condiciones en que se encuentran los equipos, materiales y herramientas
utilizadas para trabajar en altura, junto a los elementos de protección personal y equipos anticaídas.
• De existir alguna deficiencia comuníquela a su Jefe Directo.
• Inspeccione el área de trabajo verificando que no existan cables energizados en las cercanías y donde sea factible
contacto eléctrico ya sea en forma directa o indirecta.
• Aplique procedimientos para trabajos en altura.
• USE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL acorde con el trabajo a realizar:
Casco de seguridad con barbiquejo.
Lentes protectores.
Zapatos de seguridad.
Portaherramientas.
Arnés anticaídas.
• Mantenga accesos y vías de tránsito despejadas.
• Donde se realicen trabajos señalice con conos y/o barandas.

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACI
ON
REALIZADA
POR
RELATOR:
FECHA:
DURACION: 1 HORA
El manejo mecanizado de carga implica en muchas ocasiones realizar izaje y por ende, existe la probabilidad de exponer a una o más personas
a la carga suspendida. Esta ficha entrega una serie de medidas para evitar la ocurrencia de incidentes durante este tipo de maniobras.

ACTO SUBESTANDAR: CONDICION SUBESTANDAR:


1. Uso de accesorios inadecuados para el izaje, por la baja capacidad Falta de un plan básico de izaje.
de levante o la forma para sujetar la carga. 2. Carencia de mantenimiento preventivo basado en un
2. No revisar o inspeccionar las condiciones del entorno, el estado de los programa..
equipos de levante, la carga y los accesorios que serán utilizados en la 3. Carencia de estándar de izaje, en conocimiento de todo el
maniobra. personal capacitado y autorizado para realizar estas maniobras.
3. No utilizar apoyo de otra persona (Rigger) en zonas de acceso 4. Deterioro de los accesorios de izaje por mal funcionamiento de
restringido para la carga o de poca visibilidad para el operador del los elementos de seguridad, fisuras, alargamiento o desgaste de
equipo. cables, cadenas, eslingas, estrobos o ganchos.
4. Levantar la carga con el cable en ángulo, lo que puede provocar el 5. Equipos móviles mal estabilizados, ubicados en terrenos blandos,
balanceo de la carga y daño en el seguro del gancho por la presión del irregulares o en pendiente.
cable o la eslinga. 6. Mantener cargas suspendidas sin vigilancia.
5. Elevar o trasladar la carga por encima de personas. 6. Guiar la carga 7. Uso de un equipo carente de capacidades.
con las manos.
7. Ingresar a zonas de izaje o cargas en suspensión.
8. Mover el equipo sin carga y con los accesorios de levante a la altura
de las personas.
9. Balanceo de la carga durante el izaje, el traslado o desplazamiento
de la carga en suspensión. ES UNA ACCIÓN.
10. Carga mal equilibrada o sujeta en forma inadecuada. ES UNA
ACCIÓN.

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
El electricista ejecuta todo tipo de instalaciones eléctricas, de alumbrado o fuerza y realiza su mantención.
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EPP
Combos, puntos, cinceles. Alicates, • Casco y zapatos de seguridad dieléctricos en forma permanente.
destornilladores, pelacables, cuchillos. • Guantes de cuero para manipular materiales cortantes y para calentar tuberías
Limas, sierra, brocas, sierras copa. con soplete.
Terrajas. Prensas cadena. Galletera, • Plataforma aislada y guantes dieléctricos, para trabajos en instalaciones con
taladro, caladoras. Soplete a gas energía.
• Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera.
• Protector facial en la construcción de mallas de tierra, por efecto de las
termofusiones.
• Cinturón de seguridad de liniero en la ejecución de instalaciones eléctricas
aéreas y para trabajos sobre estructuras en altura.
• Cinturón de seguridad con arnés en trabajos en altura.
RIESGOS PRESENTES: EN LAS TAREAS
En las Tareas Contacto con partículas en los ojos en el corte de materiales con galletera, en el picado de albañilerías u hormigón, al
perforar con sierras copa y labores con caladoras.
Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes.
Contacto con energía eléctrica en la ejecución y mantención de instalaciones eléctricas vivas o en el uso de herramientas eléctricas.
Contacto con elementos calientes en labores de doblado de tuberías con calor o soldando terminales.
Caídas del mismo nivel al circular por la obra, por acumulación de diversos materiales que impidan caminar en forma expedita.
Caídas de altura en la ejecución o mantención de instalaciones eléctricas aéreas.
Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o
herramientas de la especialidad.
Sobreesfuerzos en el manejo manual de materiales y piezas o partes de equipos o al realizar fuerzas con herramientas de la especialidad.
Cortes y golpes durante el pelado de cables y conexión de cables
RIESGOS PRESENTES: EN LOS LUGARES DE TRABAJO
En el lugar de Trabajo Caídas por zonas de circulación obstruidas.
Caídas desde andamios móviles.
Caídas en shaft o aberturas de instalaciones sin protección.
Pisos resbaladizos por humedad o aceites.
Tableros eléctricos provisorios sin tapas o conexiones con cables vivos.
Atrapamientos en excavaciones en zanjas, por derrumbe de paredes.
Explosión o incendio por presencia de combustibles en las cercanías de labores de soldadura o corte con galletera.
Caballetes, escalas o andamios mal construidos o deficientemente estructurados.
Frentes de trabajo en niveles bajos, sin protección ante la caída de objetos de pisos superiores.
MEDIDAS PREVENTIVAS: EN LAS TAREAS
Usar los elementos de protección personal necesarios al riesgo a cubrir.
Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus protecciones, cables, enchufes y extensiones en buen
estado.
Nunca desarmarlas sin desconectar su alimentación.
Evitar trabajar en instalaciones con energía, desconectar antes de intervenir circuitos.
En trabajos sobre andamios, asegurarse que el andamio esté aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al
edificio, que cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de protección, además se debe evitar acumular
materiales que puedan dificultar la circulación por ellos o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
Al trabajar sobre escalas asegurarse que la escala esté bien construida, que se apoya firmemente en el piso, con un
ángulo que asegure su estabilidad al subir o bajar y nunca bajar dando la espalda a la escalera.
Al trabajar sobre escalas de tijeras asegurarse que la escala esté bien construida, con bases antideslizantes y que
cuenta con seguro para evitar su apertura. Trabajar con moldes para termofusiones en buenas condiciones, sin
perforaciones.
En la ejecución de instalaciones eléctricas aéreas apoyar firmemente la escala y trabajar con cinturón de seguridad
de liniero tomado alrededor del poste.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas, evitar las repeticiones sin intervalos de descanso, asegurarse de
doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco con cargas en los brazos.
Emplear siempre que sea posible, sistemas mecánicos de atornillado o destornillado.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Utilizar tarjetas de bloqueo en los tableros, cuando realicen instalaciones o mantenciones eléctricas.
EN EL LUGAR DE TRABAJO
Realizar las instalaciones eléctricas provisorias aéreas, para evitar el contacto con agua, humedad y que se
deterioren.
Realizar la puesta a tierra de todos los equipos eléctricos como betoneras, grúas torre, etc.
En labores en excavaciones no permitir faenas que produzcan vibración en las cercanías de éstas y estar atento a
movimientos de las paredes de excavaciones, aparición de grietas en el borde o a la presencia de filtraciones de
agua
Evitar realizar labores de corte con galletera o usar soplete, en lugares donde existan materiales combustibles.
Solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se observen mal estructurados.
Al realizar labores en primeros niveles, asegurarse de estar protegido ante la posible caída de objetos.
Mantenga su taller limpio y ordenado, evite acumulación de desechos impregnados en líquidos combustibles y
mantenga siempre un extintor operativo

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CAPACITACION
REALIZADA POR
RELATOR:

FECHA:
DURACION: 1 HORA
ACTO SUBESTANDAR:
• Utilizar herramienta para fines distintos a lo original.
• Realizar fuerza y movimiento hacia el cuerpo.
• Utilizar herramienta en mal estado (sucia, con partes faltantes, con falta de mantención, etc.).
• Realizar sobre esfuerzo en su utilización.
• Operar herramienta sin autorización.
• Manipular objetos y herramientas sin los EPP.
• Almacenar o guardar las herramientas en un lugar no especificado para ello.
• Utilizar la herramienta sobre superficies inestables.
CONDICION SUBESTANDAR:
• Herramienta en mal estado (sucia, con partes faltantes, falta de mantención, etc.).
Ruido.
• Falta de iluminación que permita ver los detalles de la labor.
• Falta de orden y limpieza. 5. Superficies de trabajo inestables

NOMBRE TRABAJADOR:
RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

DECLARACION PREOCUPACIONAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO:
DOY FE QUE TODAS LAS RESPUESTAS SON VERDADERAS, Y EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LA
LEY 19.680 AUTORIZO A MI EMPLEADOR Y A MUTUAL DE SEGURIDAD PARA DIVULGAR LOS
RESULTADOS, DECLARACION DE LOS EXAMENES MEDICOSY DE LABORATORIO REALIZADOS SI ESTOS
FUERAN REQUERIDOS.

FIRMA ASESOR SSO FIRMA DEL TRABAJADOR


CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CHARLA INFORMATIVA EXPOSICION A SILICE LIBRE CRISTALIZADA

DESCRIPCION DEL COMPONENTE QUIMICO


La Sílice Libre Cristalizada es un compuesto químico que se encuentra presente en un alto porcentaje en la corteza terrestre en
minerales como: roca, arena, grava, granito, cuarzo, arcilla, entre otros.
Existen muchos materiales en los cuales se encuentra la sílice libre cristalizada, como por ejemplo: el Hormigón
LABORES QUE SE REALIZAN CON PRESENCIA DE SILICE LIBRE CRISTALIZADA
En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con presencia de sílice libre cristalizada:
- Demolición de estructuras y manejo de escombros.
Vaciado de sacos de cemento, preparación de hormigón o mortero.
- Corte y/o pulido de granitos, piedra pizarra, baldosas o ladrillos en seco.
- Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón. Picado manual y mecánico de muros.
Hormigón proyectado. Limpieza de moldaje en seco
Barrido en seco.
EFECTOS DE LA EXPOSICION A SILICE LIBRE CRISTALIZADA
- La exposición a sílice libre cristalizada puede generar una enfermedad de origen laboral llamada Silicosis. La silicosis es una
enfermedad pulmonar crónica que no se mejora y puede progresar hasta generar la muerte.
- Aumenta el riesgo de contraer cáncer pulmonar.
- Si además usted fuma, aumenta la posibilidad daño a la salud.
Principales variables que inciden en la generación de la silicosis:
- Tamaño de partículas.
- Cantidad de sílice cristalina en el polvo.
- Tiempo de exposición.
Tamaño de las partículas:
A menor tamaño de las partículas mayor es el riesgo, pueden depositarse en los alvéolos pulmonares.
Cantidad de polvo:

A mayor cantidad de sílice cristalizada mayor puede ser la cantidad que ingresa y se deposita en los alvéolos pulmonares.
Tiempo de Exposición:
A mayor tiempo de exposición mayor es la cantidad de partículas que puedan ingresar al sistema reparatorio.
Vía principal de ingreso de la sílice cristalina al organismo:

1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE


- Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúen más cerca de la fuente de emisión, con el fin de capturar el material
particulado que contiene la sílice, antes de que ingrese a la zona respiratoria del trabajador.
- Utilizar equipos y herramientas que tengan incorporados sistemas de extracción localizada.
- Cuando realice corte y pulido de materiales, humedézcalos antes y durante la tarea.
- Mantener humectadas las vías de circulación de personas y de vehículos y áreas de acopios de escombros.
- Utilizar herramientas que cuenten con sistemas incorporados de agua pulverizada.
2. CONTROL DEL RIESGO EN EL MEDIO
- Trabajar en ambientes ventilados y/o utilizar sistemas de ventilación en los casos que sea posible.
- Utilizar método húmedos y de aspiración para limpieza de áreas de trabajo, por ejemplo regar antes de barrer.
- Prohibir el uso de aire presurizado para la limpieza de equipos y ropa de trabajo (sopletear).
- Segregación de tareas y restricción de acceso al mínimo de personal necesario.
3. CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR
- Usar protección respiratoria del tipo de mascara de medio rostro con doble filtro para polvo, eficiencia P100 (color púrpura) y
certificada.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

- Los métodos de control deben ser de carácter preventivo, por lo cual la protección respiratoria es una medida de control residual
que persiste después de haber implementado todas las medidas necesarias y posibles de tipo ingenieriles y administrativas.
4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
- Se deberán utilizar cuando los medios de protección ingenieriles y administrativos sean insuficientes. Siempre que se este
expuesto a trabajos con presencia de sílice libre cristalizada.
- Deben asignarse de forma personal.
- Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones.
- Cualquier falla del elemento debe ser informada inmediatamente y solicitar su reposición.
5. PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS,RESPIRADORES CON DOBLE FILTRO
La respiración es la principal vía de ingreso de la sílice cristalizada al organismo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Este elemento de protección personal cubre la boca y nariz del trabajador y llevan acoplados uno o más elementos filtrantes, que
al ser inhalado por el trabajador retienen el contaminante disperso en el ambiente.
- Su uso efectivo está condicionado a la hermeticidad entre la máscara y la piel del trabajador. Por lo tanto no se debe utilizar con
barba, ni tampoco con las correas de sujeción sueltas o mal colocadas.

- El elemento filtrante de ser seleccionado de acuerdo al contaminante, en este caso corresponde los filtros P100 (color púrpura).

Declaro haber recibido instrucciones sobre todos los riesgos de la exposición a Silice Libre Cristalizada, entendiendo que debo
comprometerme y cumplir con las medidas preventivas designadas.

Nombre y Firma del Nombre y Firma del


trabajador instructor
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CHARLA INFORMATIVA EXPOSICION A RUIDO


Descripción del ruido: El ruido es el contaminante más común, y puede definirse como cualquier sonido que
sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, importuno o desagradable. En un ruido
más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado percibido por el receptor, y se define al sonido como
todo agente físico que estimula el sentido del oído.
La contaminación acústica se define como la interferencia que este provoca en las actividades normales que
realizamos. Es decir, no basta con la existencia de altos niveles de ruido para que exista contaminación
acústica, sino personas expuestas y realizando actividades incompatibles con tales niveles de ruido.
Según la forma de presentación temporal, los ruidos se clasifican en: Continuos cuando el nivel es
prácticamente constante a lo largo del tiempo, como por ejemplo el ruido producido por un ventilador o un
compresor.
Intermitentes: cuando el nivel sonoro varía en grados bien definidos, de duración relativamente larga. Se
puede considerar como una de ruidos continuos de distintos niveles sonoros. Un ejemplo podría ser el ruido
de una sierra de cinta o maquina /herramientas en la que se distinguen claramente las fases del ruido
correspondiente al funcionamiento en vacio y durante el trabajo.
Variables: Cuando el nivel sonoro varía de forma continúa sin seguir ningún patrón definido, por ejemplo un
taller de reparaciones mecánicas.
De impactos o impulsos: Cuando el nivel de ruido presenta picos de alta intensidad y muy corta duración,
por ejemplo el ruido de las prensas de corte.
Efectos del ruido sobre la salud
El ruido presenta efectos sobre la audición y sobre otros órganos y sistemas del cuerpo humano.
ALTERACIONES AUDITIVAS: El ruido presenta en el entorno, tanto laboral como extra laboral, puede dar
ocasión a alteraciones auditivas temporales (fatiga auditiva) o permanentes (hipoacusia o sordera. Los
efectos fisiológicos que el ruido provoca en el oído son:
HIPOACUSIA: Disminución de la agudeza auditiva que puede afectar todas las frecuencias audibles o
selectivamente los tonos graves o los agudos.
PRESBIACUSIA: Perdida de la agudeza auditiva con la edad. Si bien en un defecto fisiológico normal a partir
de los 30 años, es más acusada en personas expuestas al ruido.
FATIGA AUDITIVA: Respuesta fisiológica de protección del oído hacia sonidos de intensidad elevada (>87
dB), que se manifiesta con una elevación temporal del umbral de audición persistente después de haber
cesado la emisión del ruido.
EFECTOS BIOLOGICOS EXTRA AUDITIVOS:
Los efectos fisiológicos del ruido se observan:
A nivel motor (contracciones musculares).
A nivel vegetativo (aumento transitorio de la frecuencia cardiaca, vasoconstricción periférica, aumento de la
presión sanguínea, aceleración de los movimientos respiratorios disminución de la función de las glándulas
salivales y del tránsito intestinal).
En el sistema endocrino (aumento de las catecolominas).
En el sistema, inmunitario (disminución de la capacidad inmunitaria relacionada con las alteraciones
endocrinas) y electroenfalografias (desincronización del EEG).
En la alteración del ritmo cardiaco.
En la aceleración de la respiración.
En el aumento de la presión y vaso constricción periférica.
CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

En la modificación de los movimientos peristálticos del estomago y del intestino, que puede provocar
náuseas y vómitos.
En la disminución de la secreción salivar.
En alteraciones del tono muscular (contracciones de los músculos).
En la dilatación de la pupila.
Y puede causar:
-MALESTAR
-ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO
-TRASTORNOS DE LA VOZ
-MODIFICACIONES SOBRE SUEÑO
- TRASTORNOS DE SALUD MENTAL, ya que en ocasiones incrementa la desazón y el estrés.
-ALTERACIONES DELRENDIMIENTO EN EL TRABAJO
Para minimizar la transmisión del ruido, se deben utilizar distintas técnicas como el aislamiento y
confinamiento de la fuente del ruido o de su trayectoria, y también el amortiguamiento de las vibraciones.
Medidas presidencial:
El trabajador deberá ocupar fonos protectores de manera permanentes una vez que se encuentre expuestos
sobre los 82 dB esto ocurrirá cada vez que sea inevitable reducir el ruido generado en sus puestos de
trabajo, considerando esto como medida preventiva de último recurso.
RECUERDE:

Declaro haber recibido instrucciones sobre todos los riesgos de la exposición al ruido, entendiendo que
debo comprometerme y cumplir con las medidas preventivas designadas.

Nombre y Firma del trabajador Firma del instructor


CHARLA INDUCCIÓN ODI
(OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES )
Fecha :AGOSTO 2023
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
ANTECEDENTES DEL TRABAJADOR.

NOMBRE DEL TRABAJADOR:


RUT:
FIRMA Y HUELLA:
CARGO:
Conteste las siguientes preguntas, marcando con una X en la columna SI o NO, de acuerdo a lo comprendido en la
capacitación.
PREGUNTAS SI NO
1. La seguridad es responsabilidad de todos.
2. Debo informar a mi jefatura toda vez que me ocurra un accidente de trabajo o existan condiciones o
acciones que pudieran ocasionar un potencial accidente.
3. Debo inspeccionar y evaluar la zona de trabajo antes de iniciar las actividades
4. En caso de emergencia, debo dirigirme a la zona de seguridad o punto de encuentro que se señaliza con
un letrero.
5. Al realizar trabajos en altura, izaje de carga con grúa o trabajo en caliente (corte) debo solicitar permiso
de trabajo
6. Antes de trabajar debo participar de charla de 5 minutos y confeccionar o revisar la AST análisis seguro
de trabajo para tener conocimiento de los riesgos y medidas preventivas de las actividades.
7. Trabajo en altura es aquel que se realiza sobre 1,8 metros de altura o con riesgo de caída al vacío, sobre
el cual debo usar arnés de seguridad, cuerda de vida y/o punto de sujeción firme sobre una
estructura. Lo anterior, ya sea sobre escalera, plataformas o andamios.
8. Es correcto desconectar los cables eléctricos a tirones o intervenir tableros eléctricos.

9. Para trabajos con exposición a sílice, debo usar respirador de medio rostro con filtros para partículas.

10. Se debe interrumpir las faenas en exterior, con equipos eléctricos, bajo condiciones climáticas de lluvia.

11.. Debo asegurar la horizontalidad, estabilidad y resistencia de la superficie de apoyo en que se


dispondrá la estructura del andamio
12. Durante el transporte de materiales en carros, debo estibar bien la carga para evitar riesgos de
aplastamiento o lesiones.
13. Es correcto utilizar una llave como martillo y los destornilladores como cinceles y palanca

14. Al emplear máquinas con partes en movimiento, como taladros, esmeriles, etc., puedo usar pulseras,
anillos, cadenas u objetos similares, o la ropa de trabajo suelta.
15. Es correcto manipular equipos, máquinas y realizar tareas, sin la autorización de mi jefe directo.

16. Si veo a un compañero, realizando trabajos con riesgo de accidente, debo hacerle notar su error.

17. Puedo realizar trabajos sin los equipos de protección personal necesarios para ejecutarlos.

18. Debo respetar las señalizaciones de peligro, advertencia y prohibiciones en todo momento.

También podría gustarte