La Evaluacion de La Fuerza
La Evaluacion de La Fuerza
La Evaluacion de La Fuerza
Protocolos de evaluación
Parámetros de comparación
Recomendaciones especiales
Protocolos de evaluación
Parámetros de comparación
Recomendaciones especiales
Protocolos de evaluación
Parámetros de comparación
Recomendaciones especiales
Protocolos de evaluación
Parámetros de comparación
Recomendaciones especiales
Protocolos de evaluación
Parámetros de comparación
Recomendaciones especiales
Protocolos de evaluación
Parámetros de comparación
Recomendaciones especiales
INTRODUCCION
La fuerza, ha sido y es considerada como una de las capacidades mas importantes en lo
referente a movimiento humano, por eso vamos a abordarla desde las mas diferentes
formas de evaluación.
Lo importante de todo esto es lograr que haya una transferencia significativa, entre la
evaluación en si y la disciplina que se este evaluando (deporte individual, en conjunto,
fitness, rehabilitación, alto rendimiento etc.)
Cabe recordar también que dicha capacidad esta presente de alguna u otra forma, en casi
todas las manifestaciones deportivas.
CONCEPTO DE FUERZA Y SUS CLASIFICACIONES.
Formular con precisión una definición de fuerza que englobe a la vez sus aspectos físicos
y psíquicos, presenta considerables dificultades.
Pero de modo muy simple podemos definir la fuerza como la capacidad de produci
- otros aspectos:
*el objetivo a lograr,
*el tipo de fuerza a evaluar,
*el tipo de contracción muscular,
*el momento del ciclo de entrenamiento,
*los ejercicios elegidos,
*los recursos materiales, maquinas, pesos libres.
*factores generales:
- longitud o ángulo de la articulación del músculo medido.
- posición en la que se realiza el test.
- tipo de contracción que se pretende medir,(concéntrica, excéntrica, isometrica).
- velocidad de contracción, en contracciones concéntricas y excéntricas.
*factores específicos:
- grupos musculares que intervienen.
- velocidad de ejecución.
- duración del test.
En cuanto a los factores generales podemos decir que la fuerza es diferente según el
ángulo que se la mida, y también según la posición. Por eso es muy importante cuando se
realiza una evaluación de fuerza tener como criterio dos parámetros muy importantes,
ellos son el grupo muscular que pretendo evaluar y la posición angular en la que deseo
evaluar.
Existen deportes, por ejemplo en el lanzamiento de bala, que es muy importante no
solamente la fuerza ejercida sino también que ángulo de movimiento es el optimo para tal
fuerza.
También es muy importante registrar las diferencias de fuerzas en los distintos ángulos,
para notar el grado de evolución de dicha capacidad.
Cuando se realiza la evaluación de fuerza debemos tener en cuenta que podemos evaluar
tanto en ejercicios de cadena abierta como de cadena cerrada.
*Cadena abierta: cuadriceps camilla, biceps scott, isquitibiales acostado.
*Cadena cerrada: sentadilla, peso muerto, jerk, cargadas de potencia.
También a los ejercicios a evaluar se los puede nombrar desde el punto de vista si son
tirones o empujes.
Tirones: dominadas, polea al pecho, remo cerrado.
Empuje :press de banco, press inclinado, press de hombros.
Tener en cuenta que un ejercicio tan complejo como la cargada de potencia o las
sentadillas, no deben ser evaluados en cualquier persona, que no tengan una sólida
experiencia motriz en ejercicios de fuerza.
TEST DE MR
La forma mas habitual y sencilla de medir la fuerza en forma indirecta es la determinación
de una o varias máximas repeticiones(MR),en maquinas convencionales o en pesos
libres.
La unidad de medida se expresa en kg, o en libras.
Vale decir que se mide cuantos kg, o libras movilizada por la persona en determinadas
repeticiones.
DETERMINACION DE 1 MR
Objetivo: medición de fuerza máxima.
Una vez que se elige que ejercicio va a ser evaluado, se coloca en la maquina o en la
barra un peso estimativo al 50-60% de lo que aproximadamente puede llegar a levantar el
individuo, con este peso ejecuta NO mas de 5 repeticiones. Una vez realizadas las
mismas se incrementa la carga a superar y se realizan SOLO 3 repeticiones, así
sucesivamente se va incrementando el peso hasta que la persona se acerca “su” limite
con el que pueda realizar SOLO una repetición. Es importante que los intentos
submaximos sean de pocas repeticiones, ya que si no se corre el riesgo de activar el
metabolismo glucolitico que puede interferir negativamente con el resultado del test. Para
evitar esto todas las series deben ser de una duración menor a los 10 segundos (2 a 5
repeticiones) de modo de asegurarnos que estamos en la duración del metabolismo
alactico. Cuando la realice se controla el peso levantado, y luego se realiza un segundo
intento. Recordar siempre que cuando terminamos de ejecutar todas las repeticiones de
cada serie, se debe dar al individuo una pausa suficiente con el objetivo de que la
recuperación sea suficiente entre serie y serie, aproximadamente entre 3-5 minutos.
Un hecho de fundamental trascendencia es que dicho test no puede ser utilizado en un
novato, sino más bien en personas que tienen una rica historia motriz en dicha capacidad,
este detalle reviste gran importancia ya que muchas veces la falta de experiencia en la
técnica de ejecución del ejercicio nos lleva a obtener información distorsionada. Es mas
en ejercicios como la Sentadilla, Jerk u otros derivados del levantamiento requieren de un
nivel de fuerza postural importante para poder manifestar la fuerza de los músculos a
evaluar.
De hecho realizarlo con personas principiantes puede acarrear una grave lesión y muchas
veces casi irremediable.
DETERMINACION DE VARIAS MR
Objetivo: medición de resistencia muscular, o también la capacidad de fuerza en un
sistema energético en particular.
En ocasiones se necesita saber la capacidad máxima de fuerza en un rango de tiempo de
trabajo, por ejemplo para dosificar cargas orientadas a la hipertrofia muscular NO resulta
útil la fuerza máxima, pero en cambio nos resulta útil conocer el máximo de movimientos
que puede realizar el atleta con un peso dado. Así con esta información se puede
estructurar la progresión del entrenamiento y las curvas de alta solicitación y media
solicitación.
Dicha medición surge como consecuencia para determinar cargas submaximas.
Se evalúa al sujeto en una rango de repeticiones que nos permita valorar su capacidad de
trabajo con unas determinadas constantes fisiológicas, así podemos evaluar 6-8 o 15-20
MR con el fin de trabajar la resistencia muscular y la hipertrofia.
Para que el test no deje de ser especifico se debe evaluar de acuerdo a las repeticiones
que voy a trabajar.
El procedimiento es parecido al de fuerza máxima, se deben realizar la máxima cantidad
de repeticiones respetando los parámetros técnicos del ejercicio (amplitud, tomas,
separación, etc.) con una carga “estimada” como optima.
Luego se van elevando las cargas hasta poder determinar cual es el máximo peso que el
individuo puede realizar la cantidad de repeticiones que pretendemos conocer. Lo mas
recomendable en este tipo de test es no superar mas de 2 o 3 series debido a la aparición
de fatiga. Al igual que en la evaluación anterior se deben tomar pausas entre serie de 3-5
minutos.
PESOS LIBRES MEDIDOS CON EL ERGOPOWER
Los test con pesos libres, son muy importantes debido a que nos podemos acercar
bastante a la realidad de la competición, pero nos quedamos escasos de información.
Con el dispositivo electrónico, denominado actualmente, biorrobot, se pueden conseguir
los mismos datos que con los pesos libres y además otros relacionados con la velocidad,
fuerza y potencia desarrolladas durante el ejercicio.
Es un dispositivo que se acopla a la barra, y permite informar la fuerza-velocidad.
Ofrece información muy parecidas a las maquinas isokinéticas.(G.badillo 1995.)
El sujeto que hace el ejercicio no tiene que prestar atención a la maquina, ni su
realización se ve afectada por la aplicación de la guía al extremo de la barra.Hay dos
formas de utilización de dicho sistema:durante la evaluación o durante el entrenamiento.
Materiales: tiza molida, pizarra contra la pared(aprox.1 ½ del piso), cinta métrica.
SQUAT JUMP
Objetivo: medir la potencia del tren inferior.
Desarrollo: es una prueba en la que la acción de saltar hacia arriba se realiza gracias al
ciclo de estiramiento-acortamiento.
En esta prueba el individuo se encuentra en posición erguida con las manos en la cintura,
teniendo que efectuar un salto vertical después del contramovimiento hacia abajo(deben
flexionarse las piernas hasta 90º).
Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo mas erguido posible para evitar
cualquier posible influencia en el rendimiento de los miembros inferiores.
DROP JUMP
Desarrollo: en este test el individuo debe efectuar una acción de salto vertical después de
una caída desde un escalón de 40 centímetros. En esta prueba el individuo debe tener
también las manos en la cintura y el tronco vertical para no influir en el rendimiento de los
miembros inferiores. Es un test que valora la fuerza reactiva de los miembros inferiores.
Se utiliza este test para notar la capacidad de cada individuo de acumular y
posteriormente utilizar, energía elástica, y también sobre la capacidad de incorporar el
máximo numero de unidades motoras por vía refleja.
Materiales: plataforma de salto (Ergojump, Globus, etc.), cubo de 40cm. de alto
Parámetros de Referencia
Desarrollo: el individuo debe tener el tronco erguido y los brazos en la cintura, el ejercicio
se efectúa prácticamente igual que el CMJ, pero en este caso se realizan un numero
sucesivo de saltos durante 15``.
Dicho test se utiliza para valorar la potencia anaerobica alactacida durante la realización
de saltos. Las fuentes energéticas son el ATP-PC, con una modesta aparición de ácido
láctico.
Una de los mas grandes cuestionamientos que nos hacemos los entrenadores es cuando
cambiar la distribución de los volúmenes de entrenamiento, es decir como alterar la
composición y distribución de los estímulos. Una de las áreas mas complejas en esta
cuestión es sin duda el entrenamiento de la Fuerza Explosiva, no solo por la complejidad
de su desarrollo sino fundamentalmente por la carencia de parámetros objetivos que
sirvan de base para la toma de decisiones. Uno de los investigadores que mas luz arrojo
sobre estos temas es sin duda alguna el profesor Carmelo Bosco, quien a partir de un
minucioso análisis de todas las variables que influyen directa o indirectamente en las
manifestaciones de Fuerza Explosiva desarrollo un Índice que nos permite tener una clara
idea de cuando priorizar el entrenamiento de Fuerza Máxima O de fuerza Explosiva. Este
Índice se define como el cociente entre el valor del bwSJ con respecto al valor de SJ, se
procede entonces a analizar los resultados de cada atleta en particular y a partir de esto
se procede hacia la búsqueda de las mejores combinaciones de entrenamiento.
Ejemplo: bwSJ= 16.6 cm SJ=37 cm
16.6/37= 0.448
En la medida que evoluciona más la fuerza máxima el Índice será más próximo a 1,
mientras que si evoluciona mas favorablemente la fuerza explosiva este índice será mas
próximo a 0.
Sin lugar a dudas que este índice marco un nuevo rumbo en la dosificación de los
estímulos de Fuerza y Potencia, pero no alcanzo para resolver todo, ya que otra de las
cuestiones que quedaba pendiente era encontrar indicadores objetivos para dosificar
trabajos de Hipertrofia Muscular o Fuerza Explosiva. Ahora estamos en condiciones de
plantear una primera aproximación sobre este tema puntual a partir de un Índice de Masa
Muscular Activada.
Este se define como el cociente entre el resultado del SJ y los Kg. de masa Muscular
(obtenido a partir de un estudio de Composición Corporal).
Ejemplo: SJ = 34.8 Masa Muscular = 54.8 Kg.
Ahora analizando estos datos obtendremos que en la medida que este Índice es mas
cerca a 0 es mas bajo el nivel de activación de la Masa Muscular incrementada, entonces
depende el deportista, la edad y demás se podría seguir ganando Masa Muscular, ya que
esta pasa a ser parte de la masa activa en la realización de gestos deportivos. Ahora en el
caso de que el resultado de este Índice sea mas cercano a 1 nos indica que la Masa
Muscular incrementada pasa a ser un lastre, por lo tanto va tener una influencia negativa
en la realización de gestos deportivos, sobre todo en aquellos que se llevan a cabo a altas
velocidades. Cabe acotar que en la medida que este tipo de Evaluaciones y
comparaciones de variables se realiza en forma cíclica se puede llegar a desarrollar una “
Metodología “ de entrenamiento absolutamente individual para cada atleta y a partir de
esto plantear trabajos para cada atleta en forma absolutamente individualizada.
Deportes de Conjunto
Deporte - Equipo Cantidad SJ CMJ Pliometrico Bosco Test FIM Tiempo
Categoría de cm. cm. 40 cm. 15” - saltos New*Kg-1 50%
Evaluados Watts*Kg-1 FIM
BASQUET 16 39.8 42.2 40.8 46.3 27.4 209 ms
Sel. Italia Juvenil
HANDBALL 19 37.4 37.7 37.1 41.1 23.8 9194 ms
Sel. Italia Seniors
HOCKEY 13 38.2 42.0 36.4 42.9 24.0 249 ms
Sel. Ital. Seniors
FUTBOL 23 38.4 41.8 37.6 41.5 26.5 211 ms
Sel. Italia Profesional
FUTBOL 18 36.4 41.8 36.7 --- 26.8 ---
Sel. Italia Juvenil
VOLEIBOL 14 42.0 45.4 42.0 --- 32.0 ---
Sel. Nac. Italia
VOLEIBOL 14 43.3 49.4 42.4 --- ---
Sel. Nac. URSS 55.4
BEISBOL 12 36.1 40.6 27.3 --- ---
Sel. Nac. Finlandia