FT 4.3 AVERIAS III. Circuitos Con Una Resistencia Anormal
FT 4.3 AVERIAS III. Circuitos Con Una Resistencia Anormal
FT 4.3 AVERIAS III. Circuitos Con Una Resistencia Anormal
TRANSPORTE
Y MANTENIMIENTO
DE VEHÍCULOS
SESC PESO 2 FT 4.3
ALUMNO/A: FECHA:
NOTA
UT 1: ELECTRICIDAD BASICA
ÍNDICE
PARTE 1: Introducción teórica
- Procedimiento 1: Avería en un circuito con una resistencia anormal a causa de un cable picado
1
- Procedimiento 2: Avería en un circuito con una resistencia anormal a causa de una fuga
1.1. Circuito abierto o cortado: un circuito está abierto cuando no hay continuidad
a través de una sección de dicho circuito (cable cortado, mala conexión, etc.).
1.2. Circuito en cortocircuito o derivación a masa : cuando un circuito entra en
contacto con una fuente de masa (carrocería, bastidor, soportes, etc.) y conecta
el circuito a masa. Este caso es peligroso, porque si no hay resistencia de por
medio, o se fundirá un fusible, o se quemará el circuito.
1.3. Circuito con una resistencia anormal: Una caída de tensión en un circuito
está causada por una resistencia imprevista que en condiciones normales no
forma parte de dicho circuito, como pudieran ser entre otras, las siguientes:
fuga, cable picado, conexiones flojas, corrosión, suciedad, sulfatación,
cableado mal dimensionado…
En el caso de tener que sustituir algún cable eléctrico en un circuito, usar
siempre un cable de igual o mayor sección, para evitar que el cable oponga una
resistencia al paso de la corriente eléctrica.
Especial importancia tienen las secciones de los cables en el circuito de
arranque y de carga, ya que sí se dimensionan mal, producirán importantes
caídas de tensión y calentamientos excesivos.
Las resistencias anormales en un circuito suelen ser debidas a las siguientes
causas:
1.3.1. Fugas: Cuando un circuito entra en contacto con otro circuito y causa
una modificación de la resistencia normal. En este caso lo que hay es
una fuga de corriente. Para detectarla se sigue cual es la intensidad de
corriente del circuito tramo a tramo y observamos si en algún tramo
disminuye sin razón aparente.
1.3.2. Cables picados. Ocurre cuando en alguna parte del circuito el cable
está a punto de partirse originando una resistencia anormal. Para
detectarla se buscan que las caídas por positivo y negativo del circuito
sean las que se esperan.
1.3.3. Conexiones flojas. Ocurre cuando en alguna parte del circuito existe
una resistencia anormal a consecuencia de una masa floja, una mala
soldadura, o un mal contacto entre conectores (exteriores e interiores)
de los interruptores …
1.3.4. Corrosión, suciedad, sulfatación en conmutadores, relés etc.
1.3.5. Cableado mal dimensionado por exceso de longitud o por escasa
2
sección que producirán caídas de tensión excesivas
Antes de empezar es importante tener toda la información disponible del sistema (manuales
y esquemas eléctricos) y un hacer un análisis minucioso del funcionamiento del sistema.
Solo después de esto, será posible usar el equipo adecuado y seguir el procedimiento
correcto. Esto ayudará a realizar de forma lógica las distintas etapas del diagnóstico.
En un vehículo los mazos de cable están escondidos por la carrocería y la tapicería, por lo
que resulta complicado seguir un cable para descubrir una avería, pero siempre tendremos
acceso al circuito en una serie de puntos que están al “descubierto”, o que tienen un fácil
acceso con el polímetro. Estos puntos son: batería, caja de fusibles, relés, conectores,
interruptores, relés, actuadores…
Estos puntos nos permitirán dividir cualquier circuito en tramos tal y como ya se explicó en la
practica anterior FT 4.1 AVERIAS I
Para buscar el problema antes debemos pararnos a pensar para elegir un método que nos
permita encontrar el problema de una manera rápida y eficaz
3
PARTE 2: Trabajo a realizar
PROCEDIMIENTO 1:
PASO 1: Desconectar todos los circuitos del automóvil de manera que no se produzca
ningún consumo durante la prueba.
PASO 2: Ponemos el circuito a funcionar
PASO 3: Conectar el voltímetro a los bornes de la batería para saber de qué tensión
disponemos como punto de partida. Dicha tensión (12V) nos servirá de referencia para poder
comparar con las sucesivas lecturas que se vayan obteniendo.
PASO 4: Ir colocando la punta positiva del voltímetro en al final de cada tramo para poder
comprobar la corriente que llega al final del mismo. Al restar la tensión que sale de batería a
4
la obtenida al final de un tramo obtendremos la caída de tensión que hay hasta el final de ese
tramo. Ct = Vef batería – Vfinal tramo
RESPUESTAS: Procedimiento 1
EN ESTE APARTADO SE PIDE:
1. Realizar el circuito de arriba. Simula la avería de circuito picado y rellena la siguiente tabla
pichando con el polímetro calibrado en voltaje en los tramos indicados
Caída de Tensión
PROCEDIMIENTO 2:
En este caso para descubrir la zona del circuito donde se encuentra la avería deberemos ir
5
midiendo la intensidad de corriente que circula por cada tramo del circuito. Empezamos por
el tramo más cercano al positivo de batería (desde positivo de batería hasta entrada
interruptor) y vamos avanzando tramo a tramo hasta que veamos que la intensidad de
corriente baja. Justo en ese tramo donde sucede esta caída de tensión tendremos la fuga.
RESPUESTAS: Procedimiento 2
EN ESTE APARTADO SE PIDE:
1. Realizar el circuito de arriba, simula la avería de fuga y rellena la siguiente tabla calibrando el
polímetro en intensidad y realizando mediciones en los lugares que se indican
Circuito con fuga + salida de batería Entrada interruptor Salida interruptor Entrada lámpara Salida lámpara
Intensidad de
corriente