Wuolah Free CAMBIO SOCIAL Tema 2
Wuolah Free CAMBIO SOCIAL Tema 2
Wuolah Free CAMBIO SOCIAL Tema 2
MufÏnFiable
2º Grado en Periodismo
2.2 Tipos de prensa y sus relaciones con la sociedad de principios del siglo XIX.
De 1800 a 1810 hay un periodo de atonía periodística. Momento donde prácticamente la
prensa en circulación es la oficial, ya que la mayor parte de los periódicos estaban
prohibidos para que no llegarán los ecos de la Revolución Francesa. Sigue habiendo
comunicación con folletos clandestinos y transmisión oral.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9582334
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
edad media y son partidarios de la nación biológica. A mediados del siglo XIX llegaron los
marxistas para decir que la nación es una construcción política. Este debate se daba en los
periódicos. Los nacionalismos usaban la prensa para promulgar sus ideas, defendiendo si la
nación era biológica o política. Benedict Anderson promulga un libro llamado Comunidades
imaginadas, en el que defiende que la nación es política y que son los periódicos los que
van diseñando la nación de su país o ciudad.
Aquí aparecen los grandes movimientos políticos de la España contemporánea, en la que el
grueso de la burguesía española se fractura en burguesía conservadora o moderada y la
burguesía progresista o reformista. Tienen en común el patriotismo, el rechazo de las ideas
extranjeras (Francia e Ilustración) y las divide el papel de la prensa en la nueva sociedad, ya
que los conservadores son partidarios de que haya ciertos límites (solo pueden publicar
periódicos aquellos con un cierto nivel de renta), de las fianzas, de los tribunales nacionales
de prensa y de un liberalismo censitario o restringido (los derechos políticos son para
aquellos que aporten unas condiciones económicas e intelectuales a través de un censo); y
la burguesía progresista consideraba que la prensa, el único límite para su difusión sería el
de demostrar ciertos niveles educativos, nada más. La prensa era su aliado más fiel. El
derecho de voto también variaba. Para los afrancesados (españoles a favor de la soberanía
francesa) sólo podían votar aquellos que conocían las ideas ilustradas, la minoría selecta
(según Ortega y Gasset), que tienen una mayor formación intelectual y científica. Para la
burguesía conservadora tenían que ser los ricos y para la burguesía progresista debían ser
los burgueses que leen periódicos y tienen conciencia política. Para los absolutistas y los
radicales debía caer en el pueblo, en todos los varones. El nacionalismo español surge
como oposición a la invasión francesa. Los nacionalismos necesitan un conflicto para poder
coger fuerza.
De 1810 a 1814 la producción periodística sube además de la
lectura. Con la vuelta de Fernando VII (1814-1820) vuelve un
periodo de restricciones y el Antiguo Régimen, el periodismo decae
de nuevo. En 1820 se dio un golpe de Estado de militares masones,
el Pronunciamiento de Riego. Consiguieron obligar a Fernando VII a
reconocer la Constitución de 1812, dando paso al Trienio Liberal
(1820-1823). Lo primero que hacen los sublevados es volver a la
libertad de imprenta, dando paso a una explosión de periódicos de
nuevo. Los liberales volvieron a las Cortes de Cádiz. Hubo una falta de acuerdo entre la
burguesía para definir quién debe estar en el poder. Se crea un ambiente muy enrarecido,
en el que no se sabía quién decidiría quién gobierna, volviéndose a la cuestión de antes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre los trabajos del poder legislativo y aparece el diario de las sesiones. Es un periódico
que informa sobre lo que día a día se discutía en las Cortes. Aparecen los cronistas
parlamentarios, que toman nota de todo lo que está ocurriendo para informar a los diarios
de sesiones.
La prensa se va a posicionar en ambos lados políticos del momento, tanto prensa
afrancesada como en contra de los franceses. Esto da lugar a una guerra de opinión a través
de los medios y esta va a tener tanta influencia como las batallas que se libran a nivel
bélico. Es un medio representativo liberal para derrotar al absolutismo. Se publicaba en
Madrid, Sevilla y Cádiz y hablaba sobre la libertad y la división de poderes. La prensa ve al
rey José I como un rey invasor con una imagen satánica.
A mediados de 1814 el pueblo reclama la vuelta del absolutismo y Fernando VII, que se
había exiliado, vuelve al país. Fernando VII juró la Constitución, pero era sólo de cara a la
galería, ya que intenta volver al absolutismo y cierra todos los periódicos, menos los 2
oficiales, y manda detener a todos los liberales y los que participaron en las Cortes de
Cádiz. Los liberales o se exiliaron o fueron torturados y asesinados. Los exiliados, desde
Londres, intentaron mantener la idea constitucional. El más importante de ellos fue José
María Blanco, que editó desde Londres El Español constitucional. Fernando VII impuso el
absolutismo a través de la violencia política. La imposición del absolutismo tuvo éxito en las
élites del país (los militares). El Ejército español en este siglo era muy numeroso y
poderoso. Los pocos recursos que tenía el Estado iban en su mayoría al Ejército. La
diferencia entre nación y pueblo es que la nación es una idea restringida a los que sabían
leer y escribir, tenían propiedades y riquezas, mientras que la soberanía popular era
cualquier persona.
Durante el trienio liberal, el número de cabeceras se dispara y sus contenidos se hacen
más radicales. Se utilizan expresiones muy exageradas. Uno de los periódicos con más éxito
será El Zurriago, con expresiones soeces. Fue el periódico más influyente entre los liberales
de la época y llegó a ser imitado por publicaciones tanto nacionales como extranjeras. Con
este periódico se pierde el miedo de no hablar con respeto. Este diario inaugura también el
periodismo de investigación. Los periodistas muestran sus indagaciones acerca de
corrupción, utilización del dinero público y malversación.
Durante el reinado de Fernando VII destacó la restricción de periódicos críticos y de la
libertad de expresión. El Procurador del Rey será un periódico que acerque a la gente al
absolutismo de Fernando VII.
Con la vuelta de este rey, surgió también el periodismo del exilio. Publicarán en Londres
prensa relacionada con el ocio del emigrado y el ciudadano español. Son propuestas
liberales y explicaciones de sus intenciones, que no eran nada sanguinarias. También surge
prensa sobre nuevos inventos como el motor a vapor y también con el auge de la literatura,
el comercio y la agricultura.
Surge un tipo de prensa atemporal donde se presentaban reportajes sobre arte, cuentos,
leyendas, las cosechas. Se convirtió en una especie de prensa familiar. La prensa de
mujeres, como el Correo de las Damas, es un tipo de prensa dirigido a una mujer burguesa,
muy moderna e incluso a color. Introduce también pequeños reportajes que contribuyeron a
formar a la mujer, donde se explican biografías breves de mujeres importantes del pasado.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9582334
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7 años son los fueros.
Hay partido moderado y partido progresista, durante esta etapa predomina el modelo
conservador, moderado, esto dificulta la libertad de prensa. Hay pocos periódicos con un
modelo censitario. El partido progresista sacó El eco del comercio, como un periodico de
partido. El periodico era anterior al partido (agrupación de poderosos). Otro gran periodico
es El Español (lo importante es del 35 al 37), importante la aportación de de Larra, pero
una vez fracasó por la dificultad de los españoles liberales por quien ocupa el poder. Este
periodico estaba patentado por capitalistas franceses.
Hay aquí una breve etapa conocida como la regencia de Espartero (1840-43) antes del
reinado de Isabel II, nos muestra cómo los liberales recurren al ejército. Cuando comenzó a
reinar Isabel II estaba junto a las cortes.
El reinado efectivo de Isabel II suele dividirse en cuatro períodos: la década moderada
(1844-1854); el Bienio Progresista (1854-1856); la etapa de los gobiernos de la Unión
Liberal (1856-1863) y la crisis final (1863-1868).