Ambiente Pampeano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

AMBIENTE PAMPEANO

Es una zona de relieve ondulado que presenta clima templado, con


abundantes lluvias que caen regularmente a lo largo del año y
suelos ricos en materia orgánica, aptos para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería.
La ecorregión pampeana es una gran llanura cubierta originalmente
por pastizales naturales. Sus ambientes albergan una enorme
biodiversidad que incluye al icónico venado de las pampas, especie
amenazada de extinción.
El ambiente pampeano constituye la principal zona ganadera del
país y una de las más aptas del mundo por el clima templado y las
pasturas naturales e implantadas que allí se desarrollan. Concentra
el mayor número de ganado bovino, porcino y equino y la mayor
producción de carne y leche.

Bioma

El bioma natural de la región pampeana es el pastizal. Dentro de


este bioma, el tipo de vegetación dominante es la pradera
(constituido por especies silvestres autóctonas, con clima templado
y formado por vegetación de hierbas, matorrales y escasos
árboles), seguido por la estepa (llanura cubierta de gramíneas y
casi sin árboles).

Recursos naturales

Recursos renovables:
Ríos como el Paraná, Uruguay, Colorado, Salado; arroyos y lagunas
que proporcionan agua para consumo humano, agricultura y
ganadería.
Suelo fértil: tierra negra y roja ideal para agricultura y ganadería
Pastizales extensos para cría de ganado.
Fragmentos de bosque nativo como el monte y el espinal.

Recursos no renovables:
Petróleo, gas natural, piedras calizas, metales como hierro, cobre,
oro, yeso, arena, carbón.
Estos recursos naturales son fundamentales para la economía y el
bienestar de la región pampeana. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que su explotación debe realizarse de manera sostenible
para preservar el equilibrio ambiental.

Relieve

Al ser una pradera, el relieve de la región pampeana


es mayormente llano y presenta leves ondulaciones hacia el este.
En cuanto a la actividad económica que se realiza, la agricultura y la
ganadería son las actividades más importantes e, incluso, las
principales fuentes de ingresos del país.

Clima

El clima de esta región es una variación del subtropical húmedo,


también llamado templado, que se caracteriza porque la estación
más cálida es también la más lluviosa. Presenta veranos cálidos e
inviernos frescos y variables, con heladas frecuentes, pero sin
nevadas; la temperatura media anual es de 17 grados.

Fauna

Existen caburés, comadrejas, cuises, lagartos, murciélagos,


palomas montaraces, perdices serranas, ranas, sapos comunes y
zorros. Mientras que, en las zonas más altas, hay águilas, halcones,
lagartos, picaflores y los zorros colorados.

Los animales característicos incluyen zorros, zorrillos, pequeñas


manadas de guanacos, vizcachas, perros de monte y muchas
especies de aves relacionadas con los gorriones, halcones y aves
acuáticas.

Mamíferos:

Venado
Ciervo
Jabalí
Zorro gris
Conejo
Liebre europea
Puma
Gato montés

Aves:

Ñandú
Tordo
Chajá
Cigüeña
Garza blanca
Cuervos
Palomas
Loros

Reptiles:

Tortuga terrestre
Tortuga de río
Yacaré
Boa constrictora
Víbora de la cruz

Peces:

Dorado
Surubí
Tararira
Bagre
Pejerrey

Insectos

Mariposas
Abejas
Escarabajo
Cucarachas
Mosquitos
Flora

La región pampeana presenta una diversidad de flora debido a su


clima templado y subtropical. Las especies vegetales más comunes
son:

Árboles:
Algarrobo
Quebracho
Sauce
Álamo
Eucalipto

Arbustos:
Tala
Sarandí
Piquillín

Pastizales:
Pasto dulce
Pasto llorón
Festuca
Gramilla

Flores:
Ceibo
Jacinto
Lirio
Margarita
Plantas medicinales:
Hierba de San Juan
Manzanilla
Salvia
Tomillo

Problemáticas ambientales

El ambiente pampeano enfrenta diversas problemáticas


ambientales que afectan su ecología, economía y sociedad.

Contaminación y degradación del suelo


Erosión y pérdida de fertilidad del suelo debido a la agricultura
intensiva.
Contaminación por agroquímicos y pesticidas.
Deposición de residuos industriales y urbanos.
Contaminación de ríos y lagunas por agroquímicos y residuos
industriales.
Escasez de agua dulce en algunas zonas.
Inundaciones y anegamientos debido a la lluvia intensa.

Pérdida de biodiversidad
Deforestación y pérdida de hábitats naturales.
Caza furtiva y tráfico de especies silvestres.
Introducción de especies invasoras.
Cambio climático
Aumento de la temperatura y cambios en los patrones climáticos.
Sequías y eventos climáticos extremos.

Problemas atmosféricos
Contaminación del aire por emisiones industriales y vehiculares.
Niebla tóxica en zonas urbanas.

Gestión de residuos
Falta de infraestructura para el manejo de residuos sólidos.
Vertido inadecuado de residuos industriales y urbanos.

Desarrollo sostenible
Crecimiento urbano desordenado.
Expansión de la agricultura intensiva.
Falta de planificación y regulación ambiental.

Es importante abordar estas problemáticas ambientales a través de


políticas públicas, educación y conciencia ciudadana para proteger
la región pampeana y garantizar un futuro sostenible.
Afiche

Características físicas de la REGIÓN PAMPEANA

- Llanuras onduladas y planas


- Clima templado y húmedo
- Precipitaciones moderadas
- Suelos fértiles y aptos para la agricultura

Flora:

- Pastizales naturales
- Arbustos y árboles aislados (algarrobos, quebrachos, etc.)
- Cultivos agrícolas (soja, trigo, maíz, etc.)

Fauna:

- Animales autóctonos: venados, liebres, zorrinos, conejos, pumas,


hurones
- Aves: teros, chimangos, tordos, etc.
- Animales introducidos: ganado vacuno y ovino, caballos, etc.

Importancia económica:

- Agricultura (producción de granos y cultivos)


- Ganadería (cría de vacunos y ovinos) y producción de carne y
leche
Problemas ambientales:

- Desertificación
- Erosión del suelo
- Contaminación del agua
- Pérdida de biodiversidad
- Degradación de pastizales naturales

Conclusión:

El ambiente pampeano es una región única y rica en recursos


naturales, pero que enfrenta desafíos ambientales importantes. Es
fundamental implementar prácticas sostenibles de protección y
conservación, para proteger este valioso ecosistema.
REGIÓN PAMPEANA

También podría gustarte