Prog. Anual DPCC VI-Ciclo 1ro. 2do.
Prog. Anual DPCC VI-Ciclo 1ro. 2do.
Prog. Anual DPCC VI-Ciclo 1ro. 2do.
I. DATOS PERSONALES
1. UGEL :
2. INSTITUCION EDUCATIVA :
3. CICLO : VI (1ro. Y 2do. grado)
4. ÁREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
5. DIRECTOR (a) :
6. SUBDIRECTOR (a) :
7. DOCENTE :
Las demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí
mismas e identificadas con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos,
capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello, a través del área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad
personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la
construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. En especial, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se ocupa de
promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
III. CALENDARIZACIÓN.
CONSTRUYE SU Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo Explica sus características personales, culturales y
IDENTIDAD. valorando sus características personales y culturales, y sociales, y sus logros. Valora la participación de su familia
reconociendo la importancia de evitar y prevenir en su formación y reconoce la importancia de usar
Se valora a sí situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, estrategias de protección frente a situaciones de riesgo.
mismo. desórdenes alimenticios, entre otros). Explica la importancia de participar, con seguridad y
Autorregula sus Describe las principales prácticas culturales de los diversos confianza, en diferentes grupos culturales y sociales
emociones. grupos culturales y sociales a los que pertenece y explica (religiosos, ambientales, animalistas, de género,
Reflexiona y cómo estas prácticas culturales lo ayudan a enriquecer su organizaciones juveniles, etc.) para enriquecer su
argumenta identidad personal. identidad y sentirse parte de su comunidad.
éticamente.
Vive su Describe las causas y consecuencias de sus emociones, Explica las causas y consecuencias de sus emociones,
sexualidad de sentimientos y comportamientos, y las de sus compañeros sentimientos y comportamientos, y las de los demás en
manera integral y en situaciones de convivencia en la escuela. Utiliza diversas situaciones. Utiliza estrategias de
responsable de estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con autorregulación emocional de acuerdo con la situación
acuerdo a su etapa la situación que se presenta. que se presenta, y explica la importancia de ex-presar y
de desarrollo y Argumenta su posición sobre dilemas mora-les que autorregular sus emociones.
madurez.
involucran situaciones de convivencia en su familia y en el Argumenta su posición sobre dilemas mora-les que
aula tomando en cuenta las normas y las intenciones de las involucran situaciones de convivencia en la escuela y la
personas. comunidad tomando en cuenta las intenciones de las
Explica las consecuencias de sus decisiones y propone personas involucradas, los principios éticos y las normas
acciones a partir de principios éticos. establecidas.
Se relaciona con sus compañeros y compañeras con Explica las consecuencias de sus decisiones y propone
equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales acciones en las que estén presentes criterios éticos para
en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a mejorar su comportamiento.
aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a Se relaciona con sus compañeros y compañeras con
favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de equidad o igualdad, y analiza críticamente situaciones de
amistad y enamoramiento. desigualdad de género y violencia familiar, sexual y
Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en contra la mujer. Promueve el cuidado del otro y la
relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica reciprocidad en las relaciones de amistad y pareja.
situaciones que la ponen en riesgo. Plantea pautas de prevención y protección ante
situaciones que afecten su integridad sexual y
reproductiva reconociendo la importancia del
autocuidado.
CONVIVE Y PARTI-
CIPA DEMOCRÁTI- Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros,
CAMENTE EN LA sus compañeros y compa-ñeras, cuestiona los prejuicios y defiende sus derechos ante situaciones de vulneración, y
estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cuestiona los prejuicios y estereotipos por etnia, género,
BÚSQUEDA DEL
cumple sus deberes en la escuela. ciclo vital o discapacidad más comunes de su en-torno.
BIEN COMÚN Cumple sus deberes en la escuela y localidad, y promueve
Interactúa con Intercambia costumbres mostrando respeto por las que los demás también los cumplan.
todas las personas. diferencias.
Construye normas Intercambia costumbres mostrando respeto por las
y asume acuerdos Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia diferencias.
y leyes. en su escuela en función de si se basan en los derechos y
Maneja conflictos deberes del niño y del adolescente. Propone normas que regulan la convivencia en la es-cuela
de manera y el uso responsable de las vías públicas de su lo-calidad.
constructiva. Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo Evalúa esas normas críticamente a partir de los principios
Delibera sobre y la negociación. democráticos y las modifica cuando se contraponen con
asuntos públicos. sus derechos.
Participa en Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene
acciones que información de diversas fuentes, sustenta su posición sobre Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros
promueven el la base de argumentos y aporta a la construcción de haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la
bienestar común. consensos que contribuyan al bien común. negociación.
Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a Delibera sobre asuntos públicos cuando in-daga sus
grupos vulnerables en situación de desventaja social y causas y consecuencias, examina argumentos contrarios a
económica tomando como base los derechos del niño. los propios, y sustenta su posición basándose en
principios democráticos y valores cívicos. Aporta a la
construcción de consensos que contribuyan al bien
común.
ORGANIZACIÓN DEL
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES 1er. 2do. 3er. 4to.
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes genera espacio de reflexión y críticas sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables
ENOQUE DE Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares adultos.
DERECHOS Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda de bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
Los docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes, ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo de aprendizaje.
ENFOQUE
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
INCLUSIVO O
características y demandas de los estudiantes las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
ATENCION A LA
realidad.
DIVERSIDAD
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todo los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizajes diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
ENFOQUE estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus
causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
Vive su sexualidad de
y
responsable de acuerdo
y
y
todas
APRENDIZAJE
Participa en acciones
manera constructiva.
que promueven el
Construye normas
Se valora a sí mismo.
bienestar común
acuerdos
Autorregula sus
integral
Situación
emociones
Interactúa con
CAMPO
significativa Duración
las personas.
PRODUCTO
éticamente.
TEMATICO
públicos.
asume
manera
leyes.
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 0
Evaluación
Diagnóstica
EXPERIENCIA DE Del 28 de
APRENDIZAJE 1 marzo al 15
de abril de
Fomentamos
2022
acciones para
ejercer nuestro
derecho al acceso y
uso del agua
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 2
Reconocemos la
creatividad de las
familias peruanas
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 3
Gestionamos
responsablemente
nuestra economía
familiar
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 4
Reducimos nuestro
consumo,
reciclamos y
reutilizamos para
cuidar el ambiente
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 5
Promocionamos el
turismo
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 6
Promovemos el
emprendimiento en
nuestra comunidad
VIII. EVALUACION
Evaluación ORIENTACION
Diagnostico Se realizará la evaluación en función de competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel de grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna
con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
valoración del desempeño del estudiante, la situación de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permite demostrar hasta donde es capaz de usar
sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada experiencia de aprendizaje.
Para el docente:
-----------------------------------