Trabajo Final TCIP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Universidad del Pacífico

Departamento Académico de Marketing y Negocios Internacionales


Teoría del Comercio Internacional y Procesos de Integración
Sección A
2023-1

The Anarchical Society

Alumno:
Burgos Muente, Joaquin Alonso
Massa Mas, Flavia
Mosselli Villar, Nicoletta
Rios Tuesta, Valeria
Rojas Olarte, Camila Alessandra

Docente:
Ladines Azalia, Juan Carlos

Junio, 2022
Introducción 3
CAPÍTULO 1: INTERCAMBIO COMERCIAL 4
1. Balanza Comercial Nacional y Bilateral 4
1.1. Balanza Comercial Nacional de Perú 4
1.2. Balanza Comercial Bilateral (con Australia) 5
2. Análisis de las exportaciones e importaciones según sector (nacional y bilateral) 6
2.1. Exportaciones peruanas por sector económico 6
2.2. Importaciones peruanas por sector económico 6
2.3. Exportaciones de Perú a Australia por sector económico 7
2.4. Importaciones a Perú desde Australia por sector económico 8
3. Principales productos importados y exportados 8
4. Productos seleccionados 9
5. Flujo y stock de inversión extranjera directa (IED) nacional y bilateral 10
6. Principales socios comerciales nacionales 12
6.1. Principales países destino para el Perú 12
6.2. Principales países proveedores de Perú 13
7. Indicador de complementariedad 14
8. Principales competidores del producto de interés exportador seleccionado y principales
proveedores del producto de interés importador seleccionado 15
9. Análisis histórico de indicadores para Perú a nivel nacional o a nivel bilateral 16
9.1. Apertura Comercial 16
9.1.1. Perú 16
9.1.2. Australia 16
9.2. Cuota de mercado de exportaciones 17
9.2.1. Perú 17
9.2.2. Australia 18
9.3. Indicador de especialización 18
9.3.1. Perú 18
9.3.2. Australia 19
9.4. Indicador de Concentración 20
CAPÍTULO 2: DESEMPEÑO COMERCIAL 21
1. Ventajas comparativa en la producción de aceite de pescado 21
1.1. Ventajas comparativa en la producción de malta 21
2. Análisis de Comercio Interindustrial e Intraindustrial 23
2.1.1. Comercio Interindustrial 23
2.1.2. Comercio Intraindustrial 24
3. Análisis sobre los posibles efectos del acuerdo comercio 24
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE ACUERDO COMERCIAL Y DE POLÍTICAS COMERCIALES 26
1. Análisis de preferencias arancelarias: niveles de preferencias para los productos
seleccionados 26
2. Comparaciones de las preferencias otorgadas a los principales competidores. 26
3. Análisis de posible desviación o creación de comercio de los productos seleccionado 27
4. Descripción de la política comercial de Perú y Australia 27
4.1. Análisis de Perú 27
4.2. Análisis de Australia 29
RECOMENDACIONES 32
Bibliografía 33

2
Introducción
El 24 de mayo del 2017 en Canberra, Australia se comunicó sobre el inicio de negociaciones del
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Australia, el cual entró en vigor el 11 de febrero del 2020. Es
el primer acuerdo bilateral en el cual el Perú incluye un capítulo sobre Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMEs); Desarrollo; y Facilitación de Negocios, que buscan impulsar el aprovechamiento
de los beneficios derivados del ALC (MINCETUR, 2022).

Al año 2022, la presente cooperación económica ha permitido en cuanto a exportaciones de Perú hacia
Australia: un crecimiento promedio anual del 6,9% del valor de las exportaciones con un valor
acumulado de US $248,9 millones, 146 nuevos productos exportados, 122 nuevas empresas
exportadoras registradas, entre otros. En cuanto a importaciones de Perú hacia Australia, lo resaltante
es: un crecimiento promedio anual del 11,6% del valor de las importaciones con un valor acumulado
de US $270,2 millones, 46 nuevos productos importados, entre otros.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el Tratado de Libre Comercio
Perú-Australia, detallando los hitos más importantes del comercio entre ambos países.

3
CAPÍTULO 1: INTERCAMBIO COMERCIAL

1. Balanza Comercial Nacional y Bilateral

1.1. Balanza Comercial Nacional de Perú

Según el BCRP, se entiende por balanza comercial al “registro del intercambio de bienes y mercancías
entre los países,… la diferencia entre dichas exportaciones e importaciones de bienes”.

Con respecto a la balanza comercial nacional del Perú, a diciembre del 2022, se registró un superávit
comercial de 1,632 millones de dólares. Dicho superávit comercial se puede entender como algo
positivo para la economía, pues refleja la entrada de recursos del exterior. Los productos que aportan a
dicho superávit de manera significativa son las importaciones de petróleo y derivados, soja, vehículos
y televisores; y las exportaciones de cobre, oro, palta y arándanos.

Gráfico 1: Balanza Comercial Nacional del Perú en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: BCRP. Elaboración propia.

Si bien la evolución histórica de la balanza comercial muestra una tendencia constante, se presentan
valores crecientes. En comparación a enero del 2012, donde se registró una balanza comercial de 745
millones de dólares, se muestra un crecimiento de 887 millones de dólares al 2022. Cabe destacar que
en el año 2021, el año que presenta mayor balance comercial, muestra una alza hasta alcanzar los
1,248 millones de dólares.

Con respecto a la Balanza Comercial Nacional de Australia, a diciembre del 2022, se presentó un
superávit de aproximadamente 79 mil millones de dólares. Dicha variación se dio por un incremento
en las exportaciones superior al de las importaciones. Los principales productos que aportan a dicho

4
superávit son las importaciones de refinados de petróleo, automóviles y equipos de radiodifusión; y
exportaciones de trigo, cebada, frutas y lácteos.

Gráfico 2: Balanza Comercial Nacional Australia en billones de US$ (2012-2022)

Fuente : Banco Mundial. Elaboración propia.

El gráfico de la balanza comercial de Australia muestra una mayor fluctuación en la evolución


histórica, donde el menor valor de la balanza se presentó en el año 2016 con -27,49 mil millones de
dólares. Sin embargo, desde el 2016 se muestra predominantemente estable y creciente. A diciembre
del 2022, la balanza comercial fue de aproximadamente 79 billones (miles de millones) de dólares.
Asimismo, la balanza comercial ha crecido desde el 2012 en aproximadamente 81 billones de dólares.

1.2. Balanza Comercial Bilateral (con Australia)

Como se mencionó anteriormente, desde el año 2020 se encuentra en vigor el Tratado de Libre
Comercio (TLC) entre Perú y Australia. Gracias a dicho tratado se ha incrementado el valor de las
importaciones y exportaciones. El siguiente gráfico muestra la Balanza Bilateral entre Perú y
Australia, tomando la perspectiva del Perú.

Gráfico 3: Balanza Bilateral Perú-Australia en millones de US$ (2012-2022)

5
Fuente: TradeMap. Elaboración propia.

Es importante recalcar que un mes después de que el tratado entre en vigencia, se presentó la
pandemia del COVID-19, la cual ocasionó que todas las economías del mundo reduzcan sus
importaciones y exportaciones. Es por ello, que el mejor análisis cuantitativo se debería realizar desde
el año 2022, ya que las economías están en casi su totalidad en normalidad.

2. Análisis de las exportaciones e importaciones según sector (nacional y bilateral)

2.1. Exportaciones peruanas por sector económico

El gráfico 4 muestra los cinco sectores más importantes para las exportaciones peruanas: pesquero,
minero, agrícola, petrolero y textil. El sector más importante para el Perú en cuanto a exportaciones es
el minero. En el gráfico 4, se puede observar que este ha sido el caso durante el periodo 2012-2022,
siendo este hasta cuatro veces más importante que los demás sectores. Asimismo, se puede observar
que en el periodo de 10 años de diferencia elegido, todos los sectores han incrementado sus valores de
exportaciones. Esto refleja la importancia que ha tomado el Perú en el mundo en términos de sus
recursos.

Gráfico 4: Exportaciones peruanas por sector económico en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: BCRP . Elaboración propia

2.2. Importaciones peruanas por sector económico

El gráfico 5 muestra los cuatro grupos de productos más importantes para las importaciones peruanas:
bienes de consumo, insumos, bienes de capital y otros. El grupo más importante para el Perú en
cuanto a importaciones es el de insumos. En el gráfico 5, se puede observar que este ha sido el caso
durante el periodo 2012-2022, siendo este hasta el doble más importante que los demás grupos.

6
Asimismo, se puede observar que en el periodo de 10 años de diferencia elegido, todos los sectores
han incrementado sus valores de exportaciones, aunque se han visto reducidas en algunos años.

Gráfico 5: Importaciones peruanas por sector económico en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: BCRP. Elaboración propia.

2.3. Exportaciones de Perú a Australia por sector económico

En el siguiente gráfico (gráfico 6), detalla los grupos de productos más importantes en las
exportaciones de Perú hacia Australia, estos son: grasas y aceites animales, residuos y desperdicios de
industrias alimentarias, café y hierbas, máquinas y artefactos mecánicos, prendas y complementos.
Siendo el más importante al 2022 el capítulo 15, el cual consta de grasas y aceites animales.

Gráfico 6: Exportaciones de Perú a Australia por sector económico en miles de US$ (2012-2022)

Fuente: TradeMap . Elaboración propia

7
2.4. Importaciones a Perú desde Australia por sector económico

En último lugar, el gráfico 7 muestra los grupos de productos más relevantes en las importaciones a
Perú desde Australia, las cuales son: productos químicos inorgánicos, cereales, máquinas y artefactos
mecánicos, productos de molinería y malta, y pólvora y explosivos. En este caso, el grupo más
importante para el año 2022 es el que se encuentra en el capítulo 28, productos químicos inorgánicos.
Sin embargo, es importante recalcar que disminuyó en valor desde el 2017.

Gráfico 7: Importaciones a Perú de Australia por sector económico en miles de US$ (2012-2022)

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

3. Principales productos importados y exportados

Los principales productos que Perú exporta desde y exporta a Australia son variados. Primeramente
los productos que Perú exporta se pueden dividir en estos sectores: pesquero (52%), agropecuario
(28%), químico (8%), textil (5%), minero y otros (7%) (MINCETUR, 2022). Siendo el sector
pesquero el que más se exporta, incluyendo productos como harina de pescado, aceite de pescado,
conchas de abanico, harina de pota, entre otros. En el sector agropecuario, se exporta principalmente
café sin tostar, frutas, hortalizas, cacao y sus derivados, quinua, aceite de oliva y chía. Con respecto al
sector químico, se exportan fungicidas, sulfatos de cobre, colorantes naturales, entre otros; mientras
que en el textil, netamente prendas de vestir. El sector minero incluye productos como el cobre, zinc y
plomo; y finalmente otros productos que se exportan son juguetes, madera perfilada y partes de
maquinarias.

En cuanto a las importaciones desde Australia, estas se pueden dividir en los siguientes sectores:
químico (40%), agropecuario (29%), metalmecánico (27%), siderúrgico (1%), maderas y papeles
(1%), metalúrgico y otros (2%) (MINCETUR, 2022). En el sector químico, el cual es el que

8
predomina de los demás sectores, entran productos como el cianuro de sodio y emulsificantes. Por
otro lado, en el sector agropecuario están incluidos la cebada, la malta sin tostar, semillas, vino y
alimentos balanceados. En los metales mecánicos se toman en cuenta a los aparatos agrícolas,
máquinas para triturar, seccionadores e interruptores, partes de vehículos, etc. En cuanto al sector
siderúrgico se importan muelles, tornillos y tuercas de acero y acero largo; mientras que en el sector
de maderas y papeles se importan papel, cartón y libros o similares. Los productos metalúrgicos que
se importan son níquel en bruto, plomo en bruto, polvo de aluminio y otros. Finalmente en el sector de
otros se encuentran productos como artículos de ortopedia, aparatos de geodesia, entre otros.

4. Productos seleccionados

A partir de todos los sectores previamente analizados se eligió a un producto que Perú exporta y a otro
que se importa, siendo estos el aceite de pescado y la malta, respectivamente. Se eligieron a los
productos pertenecientes a los sectores predominantes de las exportaciones e importaciones, en este
caso, el pesquero y el agropecuario.

Se eligió el aceite de pescado como producto para analizar debido a que es el segundo producto que
más se exporta a Australia, que equivale a casi un 30% de todos los bienes exportados (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, 2022). El aceite de pescado es un bien de consumo, este cuenta con
propiedades y beneficios nutricionales, puede funcionar como un complemento dietético y/o
productos farmaceúticos (Tasa,s.f). Asimismo, es utilizado para la acuicultura. Perú es un gran
productor de bienes del sector pesquero, siendo estos fuente de grandes ingresos para nuestra
economía y por eso mismo se eligió al aceite de pescado para ser analizado.

Por el lado de las importaciones desde Australia, la malta es de los bienes más importados, siendo esta
un 11% de todos los bienes importados y el segundo más importado del sector agropecuario
(MINCETUR, 2022). La malta es un factor clave usado para la elaboración de bebidas alcohólicas,
específicamente la cerveza y el whiskey. Perú, al ser un país con un consumo alto de bebidas
alcohólicas, necesita de este bien y por eso mismo la malta fue considerada para ser analizada en el
presente trabajo. Asimismo tiene otras presentaciones como por ejemplo sustituto del café y harina de
malta.

9
5. Flujo y stock de inversión extranjera directa (IED) nacional y bilateral

Según el repositorio de las naciones unidas (2023), la inversión extranjera directa (desde aquí, IED) se
refiere al intercambio de capitales, bienes o servicios que establecen vínculos y estrategias entre un
país destino y empresas u organizaciones económicas extranjeras. La IED es un factor muy importante
en la economía internacional y que, durante los últimos años, ha tomado especial relevancia para el
crecimiento de las economías emergentes de países de América Latina y el Caribe, como es el caso
del Perú (CEPAL, 2023). Por su parte, la secretaría de economía del gobierno de México, afirma que
la IED es importante para todos los países pues, proporcionando mayor tecnología, mejora las
oportunidades laborales y eleva la competitividad.

En el caso del Perú, según información obtenida del Banco Central de Reserva, desde 1980 el país ha
recibido stock de IED (2022). Como se puede ver en el Gráfico 8, los flujos de IED han fluctuado
considerablemente durante los últimos 10 años, alcanzando su punto histórico más alto en el año
2012, con 13,622 millones de dólares, y el punto histórico más bajo en el 2020, con -811 millones de
dólares. Este descenso significativo ocurrido en el año 2020 se debió principalmente a causa del
bloqueo comercial ocurrido por la pandemia de la COVID-19 (BCRP, 2022).

Gráfico 8: Evolución del flujo de inversión extranjera directa neta (IED) en Perú (2010 - 2022) en millones de dólares.

Fuente: Reporte de Inversión Extranjera Directa Neta, Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración propia

Es importante resaltar a los principales países y productos brindadores de stock de IED en el Perú.
Según la información obtenida en la web Proinversión, Trademap y el reporte de IED del Banco
Central de Reserva, el Reino Unido, España y Chile son las principales fuentes de aportes de capital e
IED (Gráfico 9). Mientras que, por el lado de la distribución de los aportes por sectores económicos
de destino, resaltan la minería, las comunicaciones y las finanzas, las cuales, en conjunto con el sector

10
energía, concentran el 75% de los aportes de IED (Gráfico 10). Por su parte, Australia no aparece
entre las participaciones principales de stock de IED en Perú.

Gráfico 9: Stock de Inversión Extranjera Directa en Perú (IED) por país

Fuente: Proinversión, Reporte de Inversión Extranjera Directa Neta, Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración
propia

Gráfico 10: Stock de Inversión Extranjera Directa en Perú (IED) por sector

Fuente: Proinversión, Reporte de Inversión Extranjera Directa Neta, Banco Central de Reserva del Perú. Elaboración
propia

A pesar de que Australia no figura entre el 90% de aportes de capital e IED en el Perú, el pasado año
2022 tuvo un aporte de 7,3 millones de US$, cantidad que se mantiene desde el año 2014 (Gráfico
11). Asimismo, los proyectos de inversión australianos se concentran y subdividen en los siguientes
destinos: Minería con 4,7 millones de US$, Industria con 2,2 millones de US$, Finanzas con 0,6
millones de US$ y servicios con 0,1 millones de US$ (Gráfico 12).

11
Gráfico 11: Evolución de flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de Australia en Perú (2000 – 2022)

Fuente: Proinversión Perú. Elaboración propia

Gráfico 12: Stock de IED de Australia en Perú por sector (2022)

Fuente:Proinversión Perú. Elaboración propia

6. Principales socios comerciales nacionales

A continuación, se realizará una comparativa de análisis de los cambios de los últimos 10 años de las
exportaciones del producto 1504 (aceite) y las importaciones del producto 1107 (malta) en el Perú.

6.1. Principales países destino para el Perú

Respecto a la exportación peruana de aceite de pescado, en el año 2012 los mayores clientes fueron
Dinamarca y Bélgica con US$142 millones y US$85 millones respectivamente. Mientras que para el
año 2022 el mayor cliente comercial fue China, con amplia diferencia del resto, al adquirir un valor
exportado de US$129 millones. Asimismo, resalta el declive de Dinamarca como principal cliente,

12
pues en el año 2022 su adquisición de valor exportado fue de US$53 millones, casi US$100 millones
menos que 10 años atrás.

Gráfico 13: Principales clientes para el aceite de pescado, producto exportado por Perú

Fuente: Trade Map. Elaboración propia

6.2. Principales países proveedores de Perú

Respecto a la importación peruana de malta, se observa en el gráfico 14, al igual que con el aceite, un
cambio radical entre ambos periodos de tiempo. Para el año 2012, el principal proveedor de malta en
el Perú era Chile, cuyas exportaciones al Perú estaban valorizadas en más de US$29 millones,
mientras que, en el 2022, el principal proveedor fue Australia, con exportaciones valoradas en US$25
millones. Asimismo, se destaca la exitosa entrada de Australia al mercado de Malta en el Perú, ya que
en 2012 el Perú no recibió ninguna importación de este producto de parte del país oceánico, y 10 años
más tarde, se convirtió en su principal proveedor.

Gráfico 14: Principales proveedores de la Malta, producto importado al Perú

Fuente: Trade Map. Elaboración propia

13
7. Indicador de complementariedad

En el presente análisis, se calcularon los índices de complementariedad comercial (CC) entre Perú y
Australia. Los cálculos se basaron en los datos proporcionados por Trade Map desde el 2013 hasta el
2022 sobre el valor exportado e importado de cada país. En relación al indicador de
complementariedad de Perú respecto al bien producido de aceite de pescado, arrojó resultados en los
cuales se mantuvo estable durante el 2013 hasta el 2019 y gracias al tratado de Libre Comercio tuvo
un incremento exponencial en el 2020.

Gráfico 15: Indicador de complementariedad de Perú en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

En resumen, el índice de complementariedad comercial (CC) entre Perú exportando el aceite de


pescado indica una buena coincidencia en las estructuras de importación y exportación entre ambos
países. Existe una correspondencia significativa en la forma en que Perú exporta este producto y cómo
Australia lo importa. Esto sugiere que las oportunidades potenciales de colaboración y cooperación
comercial en este sector específico siguen vigentes y el tratado de libre comercio potenció el comercio
internacional entre estos países.

14
Gráfico 16: Indicador de complementariedad de Australia en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

Por otro lado, el indicador de complementariedad de Australia refleja grandes fluctuaciones en los
primeros años y a partir del 2017 se comporta de manera estable con tendencia a un crecimiento. El
índice de complementariedad comercial (CC) entre Perú y Australia es bastante alto, esto significa
que ambos países tienen una gran coincidencia en las formas en que importan y exportan malta.
Existe una gran armonía entre ellos, lo que abre puertas a oportunidades de colaboración y
cooperación comercial en este sector.

8. Principales competidores del producto de interés exportador seleccionado y principales


proveedores del producto de interés importador seleccionado

Según los datos de Trademap, Perú se sitúa en el primer puesto del ranking de exportaciones de grasas
y aceites, y sus fracciones, de pescado o de mamíferos marinos, incluidos los refinados y sin
modificar químicamente. El valor de estas exportaciones supera los 561 mil millones de dólares. En
segundo lugar se encuentra Dinamarca, con exportaciones por un valor de 290 mil millones de
dólares, seguido de cerca por China, con más de 270 mil millones de dólares.

Por otro lado, Australia se posiciona como uno de los principales exportadores de malta a nivel
mundial, con exportaciones que superan los 980 mil millones de dólares. Aunque se encuentra por
debajo de países como Bélgica, Tailandia y Turquía, que alcanzaron exportaciones por encima del
millón de millones de dólares en 2022.

15
Estos datos destacan el liderazgo de Perú en la exportación de grasas y aceites de pescado y
mamíferos marinos, así como la contribución de Australia como un importante exportador de malta a
nivel global.

9. Análisis histórico de indicadores para Perú a nivel nacional o a nivel bilateral

9.1. Apertura Comercial

9.1.1. Perú

Este indicador "mide el nivel o grado de internalización de la economía analizada" (Lima & Alvarez,
2008) y se calcula mediante la suma de exportaciones e importaciones de un país entre el PBI del
mismo. En este caso, se puede evidenciar que desde el 2021 el Perú ha tenido un crecimiento
considerable ya que se obtuvo un 51% de apertura comercial. En esta misma línea, se puede
evidenciar que no se observa un crecimiento muy significativo con relación al 2013, cuyo dato
registró una apertura comercial de 51%. Si bien, el año pasado se obtuvo un ligero descenso se puede
afirmar que Perú es un país comercialmente integrado con el mundo.

Gráfico 17: Indicador de Apertura Comercial del Perú

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

9.1.2. Australia

Con respecto a Australia, el índice de apertura comercial proyectado en el gráfico, muestra que dicho
país se encuentra comercialmente integrado con el mundo. Asimismo, es importante resaltar que
mientras más grande es el país, menor es el indicador de apertura comercial. En este caso, se puede
analizar que en 2022, la apertura comercial ha sido de 43% siendo este el dato más alto registrado en
los últimos 10 años. En adición, se muestra como en el 2020 tuvo una ligera caída, dicha cifra se

16
puede explicar por la pandemia del Covid-19, debido a que en dicho año los intercambios comerciales
entre países alrededor del mundo disminuyeron. Mientras que en los siguientes años, Australia fue
superándose.

Gráfico 18: Indicador de Apertura Comercial de Australia

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

9.2. Cuota de mercado de exportaciones

9.2.1. Perú

Este coeficiente mide el grado de cuota de mercado de las exportaciones de un producto en las
importaciones mundiales totales de ese sector, en un año determinado. Por lo que, expresa qué
porcentaje del mercado internacional abastece dicho país de un producto específico. En cuanto al
coeficiente de Perú, en relación al producto 1504, en el gráfico, se puede evidenciar la importancia de
grasas y aceites, y sus fracciones, de pescado y sus facciones.

En Perú ha representado en promedio, en los últimos 10 años, el 18% de las importaciones mundiales
del mundo. Dicho número es importante al tratarse de un país pequeño económicamente, y afirma una
vez más la especialización del país en dicho producto y su importancia en el comercio internacional,
en relación a dicho producto. Sin embargo, se puede ver una decaída en el año 2020, la cual se puede
deber a la pandemia de Covid-19 la cual afectó en mayor medida a países tercermundistas como es
Perú, disminuyendo su importancia en el mercado internacional, y se espera que en los años siguientes
Perú vuelva a representar la importancia.

17
Gráfico 19: Cuota de mercado peruano de exportaciones de 1504 en relación a importaciones mundiales de 1504

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

9.2.2. Australia

En cuanto al coeficiente de Australia en relación al producto 1107, se puede evidenciar en el gráfico


una menor importancia de Australia en la exportación de dicho producto a comparación de la cantidad
del mismo qué importa el mundo; esto quiere decir, que la cuota de mercado internacional del
producto 1107 que abarcan las exportaciones australianas de dicho producto es baja.

Gráfico 20: Cuota de mercado peruano de exportaciones de 1107 en relación a importaciones mundiales de 1107

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

9.3. Indicador de especialización

9.3.1. Perú

El índice de especialización muestra la importancia del aceite de pescado (producto 1504) en cuanto a
las exportaciones de Perú a Australia. Se puede evidenciar en el gráfico que Perú es un país

18
sumamente especializado en dicho producto, debido a que su índice de especialización está por
encima de 1 siempre (línea roja), teniendo un pico muy alto en 2021. En consecuencia, en el 2022
también se mantuvo con un alto índice de especialización y esto debido a que la pandemia del COVID
ya estaba en recesión y el comercio internacional se fue abriendo mucho más.

Gráfico 21: Índice de especialización de Perú para grasas y aceites, y sus fracciones, de pescado o de mamíferos
marinos

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

9.3.2. Australia

En cuanto al índice de especialización de Australia para malta de cebada u otros cereales, se puede
observar en la gráfica que solo desde el 2019 se ha superado el nivel 1 lo cual explica que recién
desde esa fecha el TLC entró en vigor. En adición, se aprecia un crecimiento conforme pasan los años
desde el 2020, lo que significa que Australia ha tomado una mayor especialización en el producto
1107 y su importancia en el mercado peruano, con relación a dicho producto es cada vez mayor.

Gráfico 22: Índice de especialización de Australia para malta de cebada u otros cereales

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

19
9.4. Indicador de Concentración

Para medir los niveles de concentración de los distintos mercados e industrias se utiliza el índice
Herfindahl-Hirschman (IHH). Si el valor es cercano a 1, entonces hay un alto grado de concentración
en este sector y un país puede depender de sólo unos pocos otros países para apoyar la industria. Las
puntuaciones del IHH para los distintos partidos y países se registran en el anexo ___

En primer lugar, en cuanto a las exportaciones de Perú tiene un índice de 0.288, lo que indica un
grado de concentración moderadamente alto. Perú tiene una importante participación en este mercado,
por lo que este grado de concentración es beneficioso para ellos, ya que tienen menos competencia y
más poder en el mercado, así como un grado de riesgo mucho menor.

En cuanto a las importaciones, el mercado mundial de las importaciones de la partida 1107 tiene un
grado de concentración muy bajo (índice 0,07 - Extraído de Trade Map), lo que indica un menor
riesgo para los países exportadores, ya que hay muchos compradores de la partida 1107. El mercado
exportador del que Perú importa la partida 1107 tiene un alto grado de concentración (índice 0,44), lo
que indica una mayor dependencia de uno o dos exportadores de la partida 1107.

20
CAPÍTULO 2: DESEMPEÑO COMERCIAL

1. Ventajas comparativa en la producción de aceite de pescado

La producción de aceite de pescado en Perú ha demostrado una ventaja comparativa sostenida a lo


largo de los años, según los datos proporcionados. El índice VCR, utilizado para evaluar la
competitividad de las exportaciones muestra que Perú ha tenido valores superiores a 1 en el período
evaluado. Indicando que Perú tiene una posición favorable en la producción y exportación de aceite de
pescado en comparación con otros países.

En el 2013, la VCR fue de 80.04, sugiriendo una ventaja comparativa bastante significativa. Aunque
se presentaron algunas fluctuaciones durante los últimos años, la ventaja comparativa se ha mantenido
estable y con valores por encima de 1 en los siguientes años, comprobando que Perú tiene una ventaja
comparativa en la producción de aceite de pescado. Además, este indicador resalta las oportunidades
que ha tomado este país para lograr ser el principal exportador de aceite de pescado en el mundo
debido a que ha sabido utilizar de manera eficiente diversos recursos como las especies marinas en
ácidos grasos omega 3 y una debida infraestructura pesquera.

Gráfico 23: Ventaja comparativa de Perú en Aceite de Pescado (2012-2022)

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

1.1. Ventajas comparativa en la producción de malta

La malta australiana ha experimentado una alta demanda a nivel mundial, representando el 30% de la
producción total de malta a nivel global, según datos de Trade Map. Este producto es esencial en la
fabricación de bebidas alcohólicas, destilados y alimentos para animales. La cebada australiana ha

21
adquirido una gran reputación debido a su bajo contenido de humedad, que oscila entre el 8% y el
12%, y su capacidad para mantener su calidad durante largos períodos de almacenamiento.

La producción de cebada en Australia desempeña un papel fundamental en las exportaciones del país,
tal como informa el Australian Export Grain Center (2022) En promedio, se producen más de 9
millones de toneladas métricas de cebada, de las cuales el 40% se destina al malteado. Tanto las
organizaciones como el gobierno australiano han incentivado a las grandes empresas a continuar
produciendo estos granos, al tiempo que han invertido en la investigación y mejora genética de la
cebada. Este enfoque de inversión en investigación tiene como objetivo garantizar que la industria de
la cebada pueda cumplir con los estándares y demandas de los clientes en el mercado.

Al observar los datos de exportación de malta australiana proporcionados, se puede apreciar que el
país ha mantenido una presencia constante en el mercado internacional. Aunque los valores del VCR
(Revelación de Ventaja Comparativa) han variado ligeramente a lo largo de los años, se ha mantenido
por encima de 1, lo que indica una ventaja comparativa en la exportación de malta. Esta consistencia
respalda la posición de Australia como uno de los principales proveedores de malta a nivel global.

Gráfico 24: Ventaja comparativa de Australia en Malta (2012-2022)

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

22
2. Análisis de Comercio Interindustrial e Intraindustrial

2.1.1. Comercio Interindustrial

El comercio interindustrial consiste en la comercialización entre dos países, exportaciones e


importaciones, de bienes de diferentes industrias. Se toma la decisión de qué producto exportar o
importar dependiendo de la ventaja comparativa de cada país. Se dice que un país tiene ventaja
comparativa en la producción de un bien si para producir una unidad adicional del bien tiene que
renunciar a producir menos unidades el otro bien que el otro país. Como se mencionó anteriormente,
en este caso, Perú es exportador de malta e importador de aceite de pescado, en relación con Australia.

Para realizar el análisis con los datos hallados, se utilizará el modelo Heckscher-Ohlin (H-O). El
modelo denota que cada país exporta aquel bien que utiliza de forma relativamente intensiva en el
factor de producción en el que está dotado de forma relativamente abundante. El modelo H-O es un
modelo de largo plazo que cuenta con varios supuestos: solo hay dos países (Perú y Australia), sólo
hay dos bienes (Aceite de Pescado y Malta), hay dos factores productivos (trabajo y capital) y existe
tecnología idéntica entre los países. Es decir, la única diferencia se da en la dotación relativa de
factores.

Tabla 1: Exportaciones de Perú y Australia del producto 1504 (Aceite de pescado) en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: Trade Map . Elaboración propia.

En primer lugar se realizará un análisis del aceite de pescado. Este se encuentra clasificado bajo el
producto 1504 “Grasas y aceites, y sus fracciones, de pescado o de mamíferos marinos, incluyendo
refinados, sin modificar químicamente”. El aceite de pescado es comúnmente utilizado para la
fortificación de alimentos y para la elaboración de suplementos como el Omega 3. Según el
Observatorio de Complejidad Económica, el aceite de pescado representa aproximadamente el
0.012% del total del comercio mundial, siendo Perú el exportador más grande a nivel mundial. Es
importante recalcar que Perú exporta el doble que Dinamarca, el segundo exportador mundial. Como
se evidencia en la Tabla 1, Perú es exportador neto del producto, es decir, tiene la ventaja comparativa
en aceite de pescado en relación a Australia. Esto se debe a la geografía peruana, pues el Perú cuenta
con territorio marítimo y acceso a diferentes ríos y lagos, lo cual permite la pesca.

23
Tabla 2: Exportaciones de Perú y Australia del producto 1107 (Malta) en millones de US$ (2012-2022)

Fuente: Trade Map . Elaboración propia.

En segundo lugar se realizará un análisis de la malta. Esta se encuentra clasificada bajo el producto
1107 “Malta, de cebada u otros cereales, incluyendo tostada”. Según el Observatorio de Complejidad
Económica, el comercio de malta representa el 0.02% del comercio mundial, siendo Australia el tercer
exportador a nivel mundial ($391 millones). Como se puede observar en la Tabla 2, Australia es
exportador neto de malta en relación Perú. De hecho, la malta es uno de los principales productos
agrícolas que se produce en Australia acompañado de trigo, cebada y caña de azúcar. Además, es
importante resaltar que en el 2020, el año donde entra en vigor el TLC, es cuando se empieza a
exportar de Australia la malta. La malta es un insumo de gran importancia en el Perú, pues se utiliza
principalmente en la elaboración de la cerveza, la bebida alcohólica más importante para los peruanos.

2.1.2. Comercio Intraindustrial

El comercio intraindustrial consiste en la comercialización entre sectores productivos similares de


diferentes países. Analizando el valor exportado e importado de ambos productos, 1504 y 1107, el
comercio entre Perú y Australia ha incrementado rápidamente desde el 2012 (año base de análisis),
con la mayor diferencia en el año 2020 y 2021 para ambos productos. Esto se debe mayormente a la
reducción de barreras arancelarias gracias al Tratado de Libre Comercio.

Sin embargo, no existe el comercio intraindustrial en los grupos de productos analizados. Esto se debe
a que en ambos casos, los países que exportan cierto producto, no lo importan a la vez ni productos
similares. Se podría dar en otros sectores donde la demanda no se puede abastecer en alguno de los
países o cuando los productos tienen ciertas diferencias.

3. Análisis sobre los posibles efectos del acuerdo comercio

El acuerdo comercial entre Perú y Australia podría tener varios efectos para ambas economías. En
primer lugar, el aumento del comercio bilateral, este eliminaría o reduciría significativamente los
aranceles y barreras comerciales entre Perú y Australia. Esto facilita el intercambio de bienes y
servicios entre ambos países, lo que podría llevar a un aumento en el comercio bilateral. Se abrirán

24
nuevas oportunidades para exportadores peruanos y australianos, lo que podría beneficiar a diversos
sectores, como la agricultura, la minería y la manufactura. En segundo lugar, la diversificación de las
exportaciones ya que el acuerdo comercial permitiría a Perú y Australia diversificar sus mercados de
exportación. Ambos países dependen en gran medida de las exportaciones de materias primas, como
los productos agrícolas y los recursos naturales. La apertura de nuevos mercados en el país socio
podría reducir su dependencia de un solo mercado y brindar una mayor estabilidad económica.

En esta misma línea, el estímulo a la inversión extranjera: El acuerdo comercial podría fomentar la
inversión extranjera directa entre Perú y Australia. La eliminación de barreras comerciales y la mejora
en la protección de la propiedad intelectual podrían hacer que ambos países sean más atractivos para
los inversores internacionales. Esto podría resultar en la llegada de nuevas tecnologías, conocimientos
y capitales, lo que contribuiría al desarrollo económico y la creación de empleo. Finalmente, el
impacto ambiental puesto que, es importante considerar el impacto ambiental que podría tener un
aumento en el comercio entre Perú y Australia. Ambos países tienen industrias extractivas
importantes, como la minería y la agricultura intensiva, que pueden tener efectos negativos en el
medio ambiente. Es fundamental que el acuerdo comercial incluya disposiciones para garantizar la
sostenibilidad y la protección ambiental. En síntesis, el acuerdo comercial entre Perú y Australia
podría tener efectos positivos al estimular el comercio bilateral, diversificar las exportaciones,
fomentar la inversión extranjera y promover la competencia. Sin embargo, también podría generar
desafíos para ciertos sectores y requerir una gestión adecuada del impacto ambiental. Es fundamental
que ambas partes consideren estos aspectos y trabajen en conjunto para maximizar los beneficios y
mitigar los posibles riesgos.

25
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE ACUERDO COMERCIAL Y DE POLÍTICAS COMERCIALES

1. Análisis de preferencias arancelarias: niveles de preferencias para los productos


seleccionados

La resolución N° 037-2020 aprobada por la SUNAT en el 2020 se refiere al procedimiento específico


de “Aplicación de preferencias arancelarias al amparo del Acuerdo de Libre Comercio entre la
República del Perú y Australia”. (SNI, 2020). Este acuerdo bilateral es el más importante realizado
hasta la fecha entre ambas naciones.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el acuerdo de libre comercio Perú –
Australia permitirá que el 96% de los productos que Perú exporta a Australia entren sin pagar
aranceles, y se estima que, para el cuarto año, la totalidad de los productos que ingresen a Australia
sean libres de aranceles (Mincetur, s.f.). De igual manera, para el sector agrícola y pesquero, Australia
cuenta con restricciones mínimas para los productos peruanos: el 77% de líneas arancelarias de
productos tienen acceso libre mientras que el otro 22.5% tiene un arancel de importación entre 0% y
5% (Promperú, 2019).

2. Comparaciones de las preferencias otorgadas a los principales competidores.

En primer lugar se tiene al producto 1107, la malta, importado por Perú desde Australia. En este caso
se tiene a Colombia como principal socio comercial rival. Colombia y Perú forman parte de la
Comunidad Andina (CAN) desde 1969 (Mincetur, s.f), ambos países cuentan con acuerdos
comerciales y regulaciones arancelarias. El pasado año 2022, a través del Decreto 013, el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur, levantó el arancel del 10% que recibían los productos
colombianos, lo cual significó un gran restablecimiento de mercados entre ambos países. A día de
hoy, tanto los productos peruanos como los colombianos se encuentran exonerados de pagos
arancelarios en el país extranjero (Mincetur, 2022).

Por el otro lado, referente a la exportación del producto 1504, aceite de pescado, a Australia, el
principal competidor del Perú es China, con un valor de exportación de US$28 millones anual, según
datos de Trademap (2023). Desde el año 2014, Australia y China cuentan con un tratado de libre
comercio en vigencia, el cual exonera de tarifas arancelarias a China en sus exportaciones al país
oceánico.

26
3. Análisis de posible desviación o creación de comercio de los productos seleccionado

En el caso de la partida 1504, Perú es exportador neto, pues exporta a Australia mientras que cero de
este bien es importado. Es importante mencionar que este es el caso porque Australia no llega a
producir lo suficiente para satisfacer la demanda, pues el aceite de pescado se utiliza en el suplemento
más consumido en Australia. Gracias al TLC, el porcentaje liberado de los aranceles es de 9%, esto en
efecto hace alusión al término de creación de comercio ya que se está obteniendo el producto 1504
por un menor precio.

En el caso de la partida 1107, Australia es exportador neto, en los últimos años, pues antes del 2020
no exportaba a Perú. En este caso, en el Perú cuenta con un exceso de demanda de cerveza, por lo que
la producción de malta nacional no se abastece. La partida mencionada se divide en dos: 1107.10,
malta sin tostar y 1107.20, malta tostada. En ambos casos, el porcentaje liberado de aranceles es de
9% y se hace alusión a la creación de comercio.

4. Descripción de la política comercial de Perú y Australia


4.1. Análisis de Perú

Política comercial

De acuerdo con el último examen realizado por la OMC a las políticas de comercio peruano en el año
2019, el Perú se caracteriza por poseer una economía abierta y liberal que busca impulsar tanto el
crecimiento económico, como también el rol del país en el comercio internacional. El Perú cuenta con
un Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el cual se encarga de supervisar las políticas de
comercio; asimismo otros ministerios y organismos que sirven de apoyo para este. La búsqueda del
bienestar social y el crecimiento económico hacen que Perú se mantenga con el objetivo de insertarse
en el mercado global y que incluso tengan presente en sus planes como nación al factor del comercio
exterior. Algunos planes en los que se ha incluido el comercio exterior son: el Plan Bicentenario,
Acuerdo Nacional y la Política Nacional de Competitividad y Productividad; sin embargo el que más
destaca es el PENX 2025. (OMC, 2019)

El PENX 2025, o Plan Estratégico Nacional Exportador, se enfoca en promover el comercio a nivel
nacional. Sus objetivos se basan principalmente en profundizar la internacionalización de empresas,
mejorar la competitividad en el sector exportador e incrementar de manera sostenible las
exportaciones de bienes y servicios con valor agregado (OMC, 2019). Se les brinda apoyo a las
empresas nacionales con el fin de internacionalizarse, dando a conocer lo que tiene que ofrecer el

27
mercado peruano para el mundo. Tras la elaboración de este plan, el país se ha visto siendo más
abierto de manera comercial; firmando acuerdos comerciales, cambiando políticas comerciales,
eliminando ciertos aranceles, etc (OMC, 2019)

Medidas arancelarias

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (2023) , los aranceles de importación con los
que cuenta Perú son los siguientes:

● Arancel Ad-Valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, en otras
palabras, el valor de la importación debe incluir el costo, seguro y flete. Oscilante entre 0%,
6% y 11% (MEF, 2023).

● Arancel Específico: en este se calcula una determinada cantidad de unidades monetarias por
unidades de volumen de importación (MEF, 2023).

● Arancel Mixto: en este se unen el arancel ad-valorem y el específico (MEF, 2023).

● Arancel de Aduanas: toma en cuenta las modificaciones al sistema armonizado de la


Organización Mundial de las Aduanas y la nomenclatura NANDINA de la Comunidad
Andina, con el fin de facilitar los procesos (MEF, 2023) .

Medidas no arancelarias

De acuerdo con el MINCETUR (2017), de las medidas no arancelarias que se aplican en el Perú
destacan estas 2 clasificaciones: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y los Obstáculos Técnicos
al Comercio (OTC). Las primeras medidas son de carácter técnico y tienen el poder de prohibir la
importación de ciertos productos; estas pueden aplicar reglamentaciones que se basen en la inocuidad
de los alimentos y controles sanitarios de animales y vegetales (OMC, s.f.). Un ejemplo de una
medida sanitaria y fitosanitaria es que por ejemplo en una situación de gripe aviar, se prohíba el
ingreso de las aves de corral que provengan de los países infectados (Guevara, E., 2017). Por otro
lado, los Obstáculos Técnicos al Comercio están más relacionados a lo que es reglamento y normas,
como medidas con respecto al etiquetado, requisitos de calidad, especificaciones técnicas y otras
destinadas al cuidado del medio ambiente, por ejemplo: cierto producto debe especificar su tamaño,
peso, etc. (MINCETUR, 2017).

Acuerdos comerciales

28
Perú tiene numerosos acuerdos o tratados de libre comercio con diferentes países, hasta incluso es
miembro de la Comunidad Andina (CAN), la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI), las cuales principalmente se enfocan en la integración latinoamericana.
Además de estas, otras asociaciones con las que Perú tiene acuerdos son la Unión Europea,
MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio. De acuerdo con la OMC (2019), a nivel
bilateral, Perú tiene acuerdos comerciales con Cuba, Chile, Estados Unidos, Canadá, Singapur,
Tailandia, México, China, Japón, entre otros (SUNAT, s.f.). El tratado por analizar en el presente
trabajo es uno que recién entró en vigencia el 2020, siendo este uno de los acuerdos más importantes
realizados por Perú. El acuerdo con Australia permitirá que el 96% de los productos que Perú exporta
a Australia entrarán sin pagar aranceles (Acuerdos Comerciales, s.f.). Además, se buscará garantizar
que los promedios sanitarios y fitosanitarios sean transparentes y eficientes; asimismo, se buscarán
eliminar las barreras de servicios.

Políticas de incentivos al comercio exterior

A lo largo de los años, Perú ha ido adaptando diversos incentivos para promover el comercio exterior,
por un lado, se promueve la exportación formal de bienes y servicios; y por el otro lado, se busca
incentivar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Primeramente, el MINCETUR presenta los
siguientes beneficios para los exportadores formales: se tendrá acceso a la herramienta Exporta Fácil,
la cual permite realizar envíos hasta US$ 7500 vía SERPOST de manera simplificada; apoyo
económico de parte del Estado, por ejemplo el Programa de Apoyo a la Internacionalización que
cuenta con S/25 millones; y finalmente MINCETUR y Prom Perú se encontrarán a su disposición
(MINCETUR, 2018). Por otro lado, nuevamente MINCETUR, formó una alianza con la Federación
Peruanas de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) para crear una nueva herramienta
que ayudaría a las MYPES y microempresas, siendo las cajas municipales la principal fuente de
financiamiento de estas.. La herramienta fue llamada PYMEX y financia los envíos de bienes y
servicios, cobra tasas a precios competitivos, ofrece plazos de pago acordes con el ciclo productivo,
brinda asesoría técnica, entre otros (MINCETUR, 2019).

4.2. Análisis de Australia

Política comercial

En el último examen realizado por la OMC a Australia, se puede apreciar sus esfuerzos por impulsar
el comercio internacional. De acuerdo con la OMC (2019) la política comercial de Australia se basa
en lograr una mayor apertura y apoyar al sistema internacional de comercio mediante normas.
Asimismo, internamente, el gobierno de Australia establece políticas y reformas que promueven la

29
competitividad y el dinamismo de su economía, con el fin de que el país pueda competir por lograr el
bienestar de su sociedad. Promueve notablemente el papel de las empresas australianas en el comercio
exterior, buscando facilitar el nacimiento de acuerdos de libre comercio bilaterales, regionales y
plurilaterales (OMC, 2019). Sus principales elementos son: resistencia ante el proteccionismo, mejora
del acceso y oportunidades para empresas australianas, y el aumento de la competitividad en el país
(OMC, 2019). Australia se caracteriza por ser un participante activo en la OMC, promoviendo los
acuerdos multilaterales, buscar la modernización de la organización, apoyar en la creación y
modificación de normas, entre otros.

Medidas arancelarias

De acuerdo con Prom Perú (2019), Australia cuenta con restricciones mínimas a las importaciones de
bienes y servicios; para el sector agrícola, el 77% de líneas arancelarias de productos tienen acceso
libre mientras que el otro 22.5% tiene un arancel de importación entre 0% y 5%. Para productos no
agrícolas, el 45.9% tiene acceso libre al mercado y el otro porcentaje restante, nuevamente, paga una
tasa arancelaria entre 0% y 5%. Según la OMC (2019), el promedio de los tipos arancelarios que se
aplican en régimen de la nación más favorecida (NMF) es de 2.5%; resaltando que más del 99% de
líneas arancelarias de Australia se aplican con un tipo de NMF de 5% o menos, y más del 47% está
libre de derechos.

Medidas no arancelarias

Según Prom Perú (2019), o la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo,
Australia no cuenta con requisitos para importadores en los que se les exijan ciertas licencias a la hora
de importar productos. Sin embargo, hay ciertas mercancías en las que dependiendo de su naturaleza
deberán conseguir permisos para eliminar algunos controles aduaneros. Los importadores están
obligados a garantizar que los productos estén correctamente etiquetados, es decir que contengan una
descripción de la mercancía. De acuerdo con el World Integrated Trade Solution (s.f.), la mayoría de
las medidas no arancelarias se basan en inspecciones, etiquetados, controles de calidad del producto,
registro de importadores y del producto, entre otros. Por último, otro impuesto con el que trabaja
Australia es el Impuesto para bienes y servicios, o el GTS (Goods and Services Tax), que es del 10%
(Prom Perú, 2019).

Acuerdos comerciales

Tras el último examen realizado por la OMC, un 70% del comercio australiano era abarcado por
ALCs y se esperaba que aumentaran más para los próximos años (OMC, 2019). Australia tiene

30
numerosos acuerdos comerciales, así como también pertenece a asociaciones como por ejemplo el
Acuerdo del Pacífico sobre Estrechamiento de Relaciones Económicas (PACER) Plus y Acuerdo de
Asociación Económica Amplia Regional, encontrándose este último en proceso de negociaciones para
pertenecer como miembro oficial. La mayoría de acuerdos comerciales de Australia son con países
que se encuentren por su zona, por ejemplo: China, Nueva Zelanda, Japón, Singapur, Corea, entre
otros. Asimismo, se encuentran en negociación ciertos acuerdos, entre ellos el Acuerdo de Libre
Comercio entre Australia y la Unión Europea (A-EUFTA) y el Acuerdo de Libre Comercio de la
Alianza del Pacífico. Finalmente, el acuerdo que se explica en este es el Tratado de Libre Comercio
entre el Perú y Australia (PAFTA), como se mencionó anteriormente, el 96% de productos entrarán
sin arancel, así como la creación de la plataforma que apoyará el crecimiento del comercio de
servicios e inversiones (OMC, 2019).

Políticas de incentivos al comercio exterior

El principal incentivo que tiene Australia para el comercio exterior e inversiones es su Programa de
Diplomacia Económica y Comercial que cuenta con la cooperación de Austrade y el Ministerio de
Relaciones Exterior y Comercio. Sus principales pilares son: “promover las inversiones; hacer frente a
los obstáculos no arancelarios; apoyar y facilitar la actividad empresarial; promover el sistema
mundial basado en normas; y aumentar los vínculos entre ciencia, tecnología e innovación” (OMC,
2019, p.23). Asimismo, Austrade garantiza que se brindará apoyo por parte del gobierno que facilitará
la inversión extranjera directa en Australia (Australian Government, s.f.).

31
RECOMENDACIONES

Recomendaciones de políticas comerciales en general

● Incentivar el desarrollo de la infraestructura del gobierno peruana hacia las empresas


exportadoras de aceite de pescado: Esta recomendación promueve la inversión en
infraestructura esencial para la producción de aceite de pescado. Estas políticas facilitarán la
construcción de plantas, puertos y muelles, que permitirán una cadena de suministro más
rápida y eficiente.

● Implementación de programas de capacitación para empresas exportadoras La capacitación es


importante para mejorar la productividad y la calidad de las empresas. Estos programas
abordan técnicas de procesamiento, estándares de calidad y gestión empresarial. Al mejorar
estos puntos, se elevará el nivel de los productos y sus procesos.

● Incentivar tributariamente a los productores

El gobierno puede establecer ciertos incentivos fiscales para incrementar la exportación de los
bienes. Estas medidas deberán cumplir ciertos criterios como volúmenes de producción o
inversión. Gracias a estos incentivos, ayudará a potenciar la competitividad de las empresas y
atraer nuevas oportunidades de inversión.

Recomendaciones de políticas comerciales de un sector

● Incentivos de inversión al sector de malta Gracias al mejoramiento genético de los granos de


cebada se han presenciado cambios significativos en la demanda de malta a nivel global

● Promoción de exportación Reducir las barreras arancelarias y promover el comercio


internacional, ayudará a los ingresos de la malta y fortalecerá la competitividad de Australia a
nivel mundial.

● Motivar a las empresas al uso sostenible de los recursos agropecuarios en el Perú: Implica
implementar regulaciones y medidas que ayuden a mantener y preservar estos recursos y
asegurará la continuidad de la actividad en un largo plazo.

● Fomento de investigación y desarrollo: Esta práctica ayudará a la innovación de tecnologías


en el sector pesquero y mejorará las praxis tanto para reducir los impactos ambientales y
facilitar la diversificación de la actividad.

32
Bibliografía

Acuerdos Comerciales del Perú . (s.f.). ALC Perú-Australia.


https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Australia/inicio.html

Anónimo. (n.d.). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa? gob.mx.


https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa

AUSTRALIAN GOVERNMENT. (s.f.). Understanding government support programs in Australia.


https://www.globalaustralia.gov.au/news-and-resources/guide-to-investing/australian-government-sup
port-programs

Australian Export Grains Centre (2022). Australian Barley.


https://www.aegic.org.au/wp-content/uploads/2022/09/AEGIC-Grain-Note-Barley_22.pdf

BBC. (2014). Australia y China firman acuerdo de libre comercio.


https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/11/141117_ultnot_economia_australia_china_acu
erdo_nc

BCRP. (2022). Balanza comercial - valores FOB (millones US$).


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

BCRP. (2022). Importaciones del Perú (en millones de dólares).


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05374BA/html

BCRP. (2022). Exportaciones del Perú (en millones de dólares).


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05378BA/html

BCRP. (2022). Inversión Directa Extranjera Neta.


https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05660BA/html/2010/2022/

Banco Mundial. (2022). Balanza comercial de bienes y servicios (US$ a precios actuales) - Australia.
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.CD?locations=AU&start=2012

C. E. P. a. L. Y. E. (2018, October 9). Acerca de Inversión extranjera directa. CEPAL.


https://www.cepal.org/es/temas/inversion-extranjera-directa/acerca-inversion-extranjera-directa

33
El Peruano. (2020). RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA - Nº 037-2020/SUNAT -
APRUEBAN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO “APLICACIÓN DE PREFERENCIAS
ARANCELARIAS AL AMPARO DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA
REPÚBLICA DEL PERÚ Y AUSTRALIA” DESPA-PE.01.36 (VERSIÓN 1).
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-procedimiento-especifico-aplicacion-de-prefe
rencia-resolucion-n-037-2020sunat-1854163-1/

Guevara, E. (2017). Medidas no arancelarias. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.


https://www.mincetur.gob.pe/reglamentostecnicos/informacion_general/eventos/2017/junio/01_MNA
S_y_DRTCE.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). ¿Qué beneficios tengo al ser un exportador
formal?
https://www.mincetur.gob.pe/que-beneficios-obtengo-al-ser-un-exportador-formal/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Una razón más para conquistar el mundo.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/52508-una-razon-mas-para-conquistar-el-mundo

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Reporte de comercio bilateral Perú-Australia.


https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/estadisticas.html

MEF. (2023). Definiciones 2023.


https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100852&lang=es-ES&vi
ew=article&id=287

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Estudio de aprovechamiento del TLC


Perú-Australia. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). ALC Perú-Australia.


https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Australia/inicio.html

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). PERÚ Y AUSTRALIA FIRMARON


TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
https://www.mincetur.gob.pe/peru-y-australia-firmaron-tratado-de-libre-comercio/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) - 5.2
Acuerdos Comerciales Perú - Colombia.

34
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Pe
nx_2025/PDM/colombia/index.html?id=57

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2022). Entra en vigencia TLC entre Perú y Australia: el
96% de nuestros productos ingresarán libres de aranceles a nuevo mercado.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/81432-entra-en-vigencia-tlc-entre-peru-y-australia-el
-96-de-nuestros-productos-ingresaran-desde-hoy-libres-de-aranceles-a-nuevo-mercado

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia. (2022). Perú restablece el arancel de 0 %


para productos que importa desde Colombia.
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/peru-restablece-arancel-0-para-productos-colomb
ia

OMC. (2019). Examen de Políticas Comerciales - Informe de Perú.


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g393_s.pdf

OMC (2019). Examen de Políticas Comerciales - Informe Australia.


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g396_s.pdf

OMC. (s.f.). Explicación del Acuerdo de la OMC sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsund_s.htm

OMC (s.f.). DS598: China — Medidas en materia de derechos antidumping y compensatorios sobre la
cebada procedente de Australia. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds598_s.htm

ProInversion. (2022). Inversión Extranjera Directa.


https://www.investinperu.pe/es/invertir/inversion-extranjera/inversion-extranjera-directa

ProInversion. (2022). Inversión Extranjera - Saldo de Inversión Extranjera Directa por País de
Domicilio 1980 - a diciembre 2022 (Millones de US$).
https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera

ProInversion. (2022). Inversión Extranjera - Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Destino
1980 - a diciembre 2022 (Millones de US$).
.https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera

35
ProInversion. (2022). Inversión Extranjera - Saldo de Inversión Extranjera Directa por País de
Domicilio y Sector de Destino - a diciembre 2022 (Millones de US$).
https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera

ProInversion. (2022). Inversión Extranjera - Flujos de Inversión Extranjera Directa - BCRP 1995 -
2023 (Estimaciones).
https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera

PROM PERÚ. (2019). Guía de Mercado Multisectorial - Australia 2019.


https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/1044101829rad77181.pdf

SNI (2020). Aprueban Procedimiento Específico “Aplicación de Preferencias Arancelarias al amparo


del Acuerdo de Libre Comercio entre la República del Perú y Australia”.
https://sni.org.pe/aprueban-procedimiento-especifico-aplicacion-preferencias-arancelarias-al-amparo-
del-acuerdo-libre-comercio-la-republica-del-peru-australia/

SUNAT (s.f.). Acuerdos Comerciales.


https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/acuerdoscomerciales/acuerdos.html

TradeMap. (2022). Comercio bilateral entre Australia y Perú: total de todos los productos.
https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c036%7c%7c604%7c%7cTOTAL%7c%7c
%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1

TradeMap. (2022). Comercio bilateral entre Australia y Perú: producto 1504.


https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c036%7c%7c1504%7c%7c%7c
6%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1

TradeMap. (2022). Comercio bilateral entre Australia y Perú: producto 1107.


https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=3%7c036%7c%7c604%7c%7c1107%7c%7c%7c
6%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1%7c1

TradeMap. (2022). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú: producto
1504.
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%7c%7c1
504%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

36
TradeMap. (2022). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Perú: producto
1107.
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%7c%7c11
07%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

Vasquez, K. (2019). Tratado de Libre Comercio con Australia. BCRP.


WITS (s.f.). Australia Non-Tariff Measure (NTM) Summary.
https://wits.worldbank.org/tariff/non-tariff-measures/en/country/AUS

37
Anexos

1. Indicador de Apertura Comercial del Perú

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

2. Indicador de Apertura Comercial de Australia

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

3. Cuota de Exportaciones del Perú

38
Fuente: TradeMap. Elaboración propia

4. Cuota de Exportaciones de Australia

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

5. Índice de especialización Perú

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

6. Índice de especialización Australia

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

39
7. Índice de Herfindahl

Se adjunta el link de Excel para la visualización de los cálculos.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1e1UqQtfFty7fp4ztQglF7DwlGavN1vkM/edit?usp=s
haring&ouid=107269152868299830478&rtpof=true&sd=true

8. Ventajas Comparativas Reveladas

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

9. Capacidad Relativa de Compra

40
Fuente: TradeMap. Elaboración propia

Fuente: TradeMap. Elaboración propia

10. Flujo de inversión extranjera directa neta (IED) en Perú (2010 - 2022)

41
BCRP. (2022). Inversión Directa Extranjera Neta.
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05660BA/html/2010/
2022/

11. Stock de IED en Peru por Pais

ProInversion. (2022). Inversión Extranjera - Saldo de Inversión Extranjera Directa por País de
Domicilio 1980 - a diciembre 2022 (Millones de US$).
https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera

12. Stock de IED en Perú por Sector

42
ProInversion. (2022). Inversión Extranjera - Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector
Destino 1980 - a diciembre 2022 (Millones de US$).
.https://www.investinperu.pe/es/invertir/estadisticas-generales/inversion-extranjera

13. Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú: producto
1504

TradeMap. (2022). Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú:
producto 1504.
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%
7c%7c1504%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

43
14. Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Perú: producto
1107

TradeMap. (2022). Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Perú:
producto 1107.
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%
7c%7c1107%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1

44

También podría gustarte