Energía Térmica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

ESIME Ticomán

Profesora: Landeros Mendez Minelia

Alumnos:

Alvarado Hernández Tlalli


Cruz Ortiz Alan Enrique
Cuevas Aparicio Ana Paola
Hernández Falcón Estefania
Rivera Cruz Andrea Aidee

Trabajo de investigación: Energía térmica

Grupo: 3AM3
Introducción.
Para comenzar debemos saber que es la energía, el término energía ‘fuerza de
acción’ o ‘fuerza de trabajo’ tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas
con la idea de una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento.
En física (específicamente en mecánica), energía se define como la capacidad para
realizar un trabajo.​ En la termodinámica es la cantidad de trabajo que un sistema
termodinámico puede realizar. El concepto es útil en la termodinámica de procesos
químicos o térmicos en la ingeniería y en la ciencia.

Ahora bien, la energía que estudiaremos es la térmica, la energía térmica o energía


calorífica es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio
que se proporciona a su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por
transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo, en procesos
termodinámicos. A nivel microscópico y en el marco de la Teoría cinética, es el total
de la energía cinética media presente como el resultado de los movimientos
aleatorios de átomos y moléculas o agitación térmica, que desaparecen en el acto.

La temperatura de un gas ideal monoatómico es una medida relacionada con la


energía cinética promedio de sus moléculas al moverse. En termodinámica, la
energía térmica también conocida como energía interna de un sistema es la suma
de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes,
más la suma de todas las energías potenciales de interacción
entre ellas. La energía cinética y potencial son formas
microscópicas de energía, es decir, se relacionan con la
estructura molecular de un sistema y el grado de la actividad
molecular, y son independientes de los marcos de referencia
externos; por ello es importante aclarar que la energía interna no
incluye la energía potencial debida a la interacción entre el
sistema y su entorno, por lo tanto, la energía interna de una sustancia no incluye la
energía que esta puede poseer como resultado de su posición macroscópica o su
movimiento.
Entonces a grandes rasgos ¿Qué es la energía térmica? La energía térmica o
energía calórica es el grado de energía interna contenida en un sistema
termodinámico en equilibrio (un cuerpo, un conjunto de partículas, una molécula,
etc.) y que es proporcional a su temperatura absoluta. Dicho en otras palabras, la
energía térmica es la que genera el movimiento interno y aleatorio de las partículas
de un cuerpo (es decir, es equivalente a la energía cinética), que aumenta o
disminuye por transferencia de energía, usualmente bajo la forma de calor o de
trabajo. Y sus características de la energía térmica son: -Conducción. La
transferencia de energía se da mediante el contacto entre los cuerpos, sin
intercambio de materia. -Convección. La transferencia de energía se produce
mediante el movimiento de un fluido (líquidos o gases). Si, por ejemplo, se mezclan
dos fluidos, el de mayor
temperatura le transferirá
calor al otro, por
convección. -Radiación.
La energía se transfiere
sin necesidad de contacto
físico y por medio de
ondas electromagnéticas.
Por ejemplo, el sol
transmite energía térmica por radiación.

Desarrollo.
¿Qué es la energía térmica?
La energía térmica es la energía contenida en un sistema que es responsable de su
temperatura, genera el movimiento interno y aleatorio de las partículas de un
cuerpo, el cual aumenta o disminuye por transferencia de energía.

La temperatura de un sistema y su capacidad de generar un trabajo dependen de la


energía térmica. La energía térmica es responsable de los estados de agregación
de la materia, pues sabemos que a mayores niveles de energía, mayor agitación de
las partículas constituyentes de la materia y menor posibilidad de que compartan un
espacio limitado.
Este tipo de energía se transmite de un cuerpo a otro o de un cuerpo al medio
ambiente, y lo hace a través de tres mecanismos esenciales:
● Conducción: La transferencia de energía se da mediante el contacto entre los
cuerpos, sin intercambio de materia.
● Convección: La transferencia de energía se produce mediante el movimiento
de un fluido (líquidos o gases).
● Radiación. La energía se transfiere sin necesidad de contacto físico y por
medio de ondas electromagnéticas.

Características de la energía térmica


Entre las características principales de la energía térmica se encuentra:
● Es una manifestación de la energía interna de los cuerpos o sistemas.
● Se puede transmitir de un cuerpo a otro o de un sistema a otro.
● A medida que el calor se incrementa, la temperatura del cuerpo se eleva.
● Puede obtenerse de diversas fuentes.
● Tiene la capacidad de convertirse en otras clases de energía.

¿Cómo se obtiene la energía térmica?

La energía térmica puede obtenerse de múltiples maneras, a través de distintas


fuentes que entregan calor. Así, por ejemplo, una calefacción en invierno es una
fuente de energía térmica que cede calor y que nuestro cuerpo absorbe para
mantenerse caliente.

El calor provisto por la calefacción proviene de la transformación de energía


eléctrica en energía térmica, es decir, las fuentes de este tipo de energía pueden ser
alimentadas por otras formas de energía. Por ejemplo, se puede obtener energía
térmica a partir de reacciones químicas, especialmente las de óxido-reducción o
combustión.
Cuando encendemos una fogata, cuando nos alimentamos y digerimos la comida, o
cuando mezclamos ciertos ácidos y ciertos metales, estamos dando lugar a una
reacción química (o bioquímica, en nuestro organismo) que nos permite incrementar
nuestra energía interna y, por ende, nuestra energía térmica.

Ventajas y desventajas de la energía térmica


El manejo de la energía térmica es una gran ventaja para la humanidad, ya que nos
brinda la posibilidad de controlar la temperatura de nuestro cuerpo y del espacio que
habitamos, y nos garantiza la comodidad o incluso la supervivencia en ambientes
climáticos hostiles.

Pero al mismo tiempo, la energía térmica puede conducir a escenarios


descontrolados, en los que el calor dispara reacciones de combustión que pueden
producir desastres, como incendios, sofocaciones o reacciones químicas
imprevistas.

Ejemplos
● Hervir el agua: Cuando se introduce calor proveniente de una llama hacia un
recipiente con agua, se eleva la temperatura al aumentar la energía interna
del sistema. Esto hace que el agua cambie de fase.
● El Sol: Se encuentra en constante combustión, irradiando cantidades
enormes de calor y luz. Los seres vivos aprovechan esta fuente de energía.
● Encender un fósforo: Cuando se enciende un fósforo se dispara una reacción
exotérmica, una reacción que incrementa la energía térmica del sistema, al
menos durante el tiempo que tarda en consumirse el fósforo
● Calefacción encendida: añade energía térmica al ambiente de una habitación,
y que nuestro cuerpo absorbe del aire, y la percibimos como calor.
Aplicaciones en la aviación
Motores a reacción
El funcionamiento básico del motor a reacción consiste en una compresión del flujo
de aire, una combustión a presión constante y una expansión, lo que permite que el
flujo de aire salga con una velocidad mayor respecto a la de entrada. Básicamente
absorbe una gran cantidad de aire, lo acelera y lo expulsa por la parte trasera a gran
velocidad para proporcionar el empuje al avión.

Entrada de aire

Para ello, el aire entra por delante, se comprime en el compresor, se quema en la


cámara de combustión pasa por la turbina y se expulsa a través de la tobera a muy
alta velocidad.

En el caso de los ”turbofan”, el “chorro” a la entrada se divide en dos, el “flujo


primario” o principal que recorre el motor por su interior a través de los compresores
de baja y alta presión, cámara de combustión, turbina y tobera, y el “flujo
secundario” que lo hace por el exterior directamente a la tobera.

La entrada de aire en un motor de reacción no presenta dificultades especiales,


consistiendo de manera esencial en una apertura diseñada con el fin de reducir la
resistencia al avance como cualquier otro elemento del avión.

Ventilador (en el caso de los “turbofan”)


Está situado en la parte frontal del motor, y es un compresor de mayor tamaño que
los demás, lo que permite dividir el aire entrante en dos flujos.

Compresor

Con un diseño similar al ventilador pero más pequeño, está compuesto por álabes y
estatores, formando un conjunto conocido como etapa cuya función es aumentar la
presión del aire antes de entrar en la cámara de combustión, utilizando para ello
compresores de baja y de alta presión que giran alrededor de ejes concéntricos,
permitiendo así ajustar la velocidad de rotación en cada etapa para conseguir
incrementar el rendimiento.

Está compuesto como mencionado antes por varias “etapas” consistentes cada una
en conjuntos de “álabes”, que son como pequeñas aletas que se intercalan entre
otras fijas similares llamadas “estatores” (figuras 7 y 8) consiguiendo así que el aire,
al pasar a través del compresor incremente su presión y temperatura antes de
dirigirlo a la cámara de combustión.

Cámara de combustión

Con una forma circular, es el lugar donde el aire presurizado se mezcla con el
combustible y se quema dando como resultado de esta combustión los gases
calientes que mueven las turbinas.
Una vez el fluido ha pasado el compresor, su presión es elevada siendo el momento
de inyectar combustible y quemarlo en la cámara de combustión siendo bastante
sencillo su funcionamiento: el aire llega comprimido, y se divide en dos flujos:

● Flujo primario que se introduce en el «tubo de llama» donde con un


vaporizador se inyecta combustible, y a través de una bujía, se inflama la
mezcla. La temperatura alcanza de 1700 a 2000ºC.

● Flujo secundario que va entre el “tubo de llama” y la carcasa del motor


refrigerando el material a base de crear una película de aire.

Al final de la cámara, el flujo secundario se mezcla con el primario para bajar la


temperatura hasta 200 – 500ºC y conseguir así que la turbina no se funda a
consecuencia de la temperatura.

Turbina: Compuesta también por “álabes” y “estatores”, actúa como un molino de


viento, pasando el aire caliente que sale de la cámara de combustión a través de los
“álabes” de varias turbinas, haciendo girar los ejes que mueven los compresores y el
ventilador.

En torno a 1/3 de la potencia de los gases se usa para mover la turbina y con ella el
compresor. Los otros 2/3 son los que se encargan de obtener empuje a la salida.

Tobera: En un reactor, el aire que entra por delante se expulsa a través de la


tobera, donde los gases del flujo primario se mezclan con los del secundario
adquiriendo velocidad y proporcionando empuje como consecuencia de la diferencia
de dichas velocidades entre la entrada y la salida de los gases en el motor.

Por tanto en una tobera, al revés que ocurre en el difusor, se transforma presión en
velocidad. La presión (y la temperatura) de los gases disminuyen a lo largo de la
tobera, mientras que su velocidad aumenta.
Conclusiones.

La energía térmica juega un papel muy importante en todas las industrias, más
específicamente, la aeronáutica, ya que como pudimos ver, este tipo de energía es
la encargada de generar el movimiento entre las partículas, también es la encargada
de generar trabajo en un cuerpo o fluido.

La energía térmica se transmite por conducción (entre dos sólidos), convección (un
sólido y un fluido) o por radiación.
Podemos obtener energía térmica de cualquier fuente de calor, es decir, cualquier
objeto, área, etc que genere calor.
En la industria aeronáutica la energía térmica es de lo más importante en un avión,
ya que por ésta es que pueden moverse por el aire; ocupan la energía térmica
producida por la quema de combustible en el motor para poder trasladarse de un
destino a otro, es interesante ya que el avión tiene la capacidad de transformar ésta
energía en energía potencial y cinética, es decir, en la altura y velocidad de la
aeronave.
Actualmente la energía térmica es utilizada en muchas áreas de las ciencias y
muchas cosas comunes que ocupamos en nuestra vida diaria, sus usos van desde
algo más técnico y complejo como el vuelo de un avión hasta algo más simple y
común como hervir agua.

Bibliografía
Yébenes, J. (2020, July 2). Motores a reacción - Gaceta Aeronáutica.

Recuperado el septiembre 22, 2022, de Gaceta Aeronautica website:

https://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=35668

‌ nergía Térmica - Concepto, obtención, ejemplos y características. (s. f.).


E
Concepto. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de
https://concepto.de/energia-termica/

También podría gustarte