EVOTRANSPIRACIÓN
EVOTRANSPIRACIÓN
EVOTRANSPIRACIÓN
Cuanto mayor sea la diferencia del estado higrométrico del aire a esos dos niveles tanto mayor
será la intensidad de evaporación. La intensidad de la evaporación se reduce cuando el contenido
de vapor es similar para ambos niveles (aire en estado de saturación máxima). Otro factor
meteorológico que regula la intensidad de evaporación es el calor suministrado por una masa de
aire cálido que se desplaza horizontalmente sobre una superficie (calor advectivo).
Existen otros factores inherentes a las masas de agua, tales como la concentración de sales (a
mayor concentración salina, menor evaporación) y características de mayor o menor irregularidad
de la superficie actúan variando el ángulo de incidencia de los rayos solares, por ende la radiación
absorbida.
Factores edáficos: Consideremos ahora un suelo desnudo sin vegetación, aquí actúan todos los
factores atmosféricos mencionados anteriormente, excepto la superficie del agua. En el suelo
operan otros factores, (factores edáficos) propios de las características físico-químicas del suelo:
color, textura, estructura, concentración de sales, mayor o menor retención de agua por parte de
sus partículas, su disponibilidad de agua (contenido de humedad). La evaporación de un suelo
desnudo depende exclusivamente de la cantidad de agua presente en el mismo. Las partículas que
componen el suelo poseen un cierto grado de retención de agua, determinando en definitiva, la
intensidad de la evaporación. Por causas del desecamiento, aumentan el poder de retención de
agua en el suelo. Esta retención se incrementa aún más, cuando el mismo comienza a perder la
capacidad de campo.
Factores bióticos: Además de todos los factores mencionados anteriormente, se suman los
propios de la misma vegetación. Al considerar la evaporación del suelo y las plantas se habla de
evapotranspiración. Los factores bióticos, reguladores de la intensidad de la evapotranspiración,
responden a características morfológicas y fisiológicas de los vegetales:
Si bien existen diferencias en la intensidad del proceso, en cada caso particular analizado, todos
dependen de la evapotranspiración, de factores de orden atmosféricos: radiación solar, velocidad
del viento y gradiente de vapor. De forma tal que podemos pensar que si sobre las tres superficies
consideradas, la radiación, la velocidad del viento y el hidrolapso registran valores semejantes, la
pérdida de vapor de agua será muy semejante en los tres medios.
La influencia de los factores atmosféricos es la misma en los casos analizados, todos tienen el
mismo potencial de evapotranspiración, sucede que para la superficie de suelo desnudo el valor
potencial de evapotranspiración es teórico, para la superficie saturada de agua el valor de
evapotranspiración real (ER) coincidirá con el valor teórico. El menor valor de la
evapotranspiración real con relación a la potencial, depende del estado de energía del agua en el
suelo, y de factores anatómicos y fisiológicos de las plantas. Así, es diferente para las distintas
especies de vegetales y para las diferentes fases del ciclo vegetativo de los cultivos.
Evapotranspiración potencial
Definición: se llama evapotranspiración potencial (EP) a la cantidad máxima de agua que puede
ser perdida por evaporación desde el suelo y por transpiración de las plantas cuando el suelo se
encuentra con un contenido óptimo de humedad (capacidad de campo), cubierto por completo
con un manto herbáceo de poca altura (5 cm), en activo crecimiento y cuyo albedo sea
aproximadamente de un 25%. La evapotranspiración resulta entonces, el proceso inverso de las
precipitaciones, y su conocimiento permite establecer el grado en que se satisfacen las
necesidades de agua de un área determinada. Este fenómeno es de suma importancia e interés
para la planificación y desarrollo de actividades agrícolas.
Estimación
Donde:
• Radiación neta
EP (mm / mes) = ∆ Rn + Ea .f
∆+α
Donde:
∆ = gradiente de la curva de saturación a la temperatura del período considerado
Rn = radiación neta del lugar
Ea = coeficiente aerodinámico que depende de la velocidad del viento y del vapor de agua
existente en la atmósfera.
α = constante psicrométrica
f = factor de corrección que varía entre 0,6 y 0,8
Método de Thornthwaite: este autor solo considera, para el cálculo de su método estimativo, las
temperaturas medias mensuales de la localidad en estudio. Según el autor, la evapotranspiración
potencial representa la necesidad de agua en una determinada región.