Infecciones Mamarias
Infecciones Mamarias
Infecciones Mamarias
INFECCIONES
MAMARIAS
CÁTEDRA DE PATOLOGÍA DEL TRABAJO DE
PARTO, PARTO Y PERINATOLOGÍA
OBS-SCO-8-1 GRUPO 1
DOCENTE:
OBSTA. SILVIA ALEXANDRA
GÓMEZ RAMOS
CICLO:
2024-2025 CI
Introducción
Anatomía normal de la mama
Las mamas son órganos glandulares pares localizados en el tórax entre la 2da y 6ta costillas
en el eje vertical y entre esternón y línea media axilar horizontalmente.
Aunque con cada ciclo menstrual se produce una mini rremodelación de la mama, no es hasta
el ciclo de embarazo y lactancia que se produce una remodelación completa de la mama, que
gradualmente se transforma en un órgano maduro y completamente funcional.
Es una glándula sudorípara altamente modificable.
En el humano está ubicado en la zona torácica.
Mastitis
Definición
Inflamación del tejido mamario que puede ser de origen infeccioso o no infeccioso.
Las causas más frecuentes de consulta en los Servicios de Mastología en mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia son: mastitis y tumor mamario.
Epidemiología
10% de las lactantes, generalmente unilateral cuando es infecciosa.
El 95% sucede en los primeros tres meses, especialmente 2-3º semana posparto.
Mayor incidencia en primíparas.
No parece que la edad ni el tipo de parto guarden alguna relación con su presentación.
El 10% de mastitis pueden complicarse con la producción de absceso mamario.
Factores predisponentes
Factores microbianos
Factores inmunitarios (Sistema inmune debilitado)
Estrés
Factores de amamantamiento
Grietas del pezón
Frenillo corto, prematuro, enfermedad del lactante.
Falta de higiene, uso de cremas
Fisiopatología de la mastitis
Tto. sintomático
Paracetamol 500 mg VO cada 6 h
o
Ibuprofeno 400 mg VO cada 8 h
Probióticos específicos de leche materna
Lactobacillus salivarius
Lactobacillus fermentum
Lactobacillus gasseri
Complicaciones
Absceso mamario
La mastitis infecciosa sin tratamiento se asocia a
progresión y formación de abscesos en un 25% de
casos.
No se curó la mastitis=absceso.
El tratamiento de los abscesos mamarios se basa en el drenaje y la antibioticoterapia dirigida
a las bacterias causantes de la infección.
Se sospecha de absceso mamario cuando la mastitis no se resuelve en 48-72 h o cuando hay
masa palpable
Primera línea: drenaje por aspiración con aguja + detención de lactancia
Ecoguiado
previa aplicación de anestesia local
Aguja de 18 G
Suele requerir varias punciones
Valorar dejar drenaje en abscesos de más de 3 cm.
Se debe tomar muestra para cultivo.
Debe recomendarse continuar con lactancia materna
excepto en caso de fístula del absceso al pezón.
Segunda línea: incisión y drenaje quirúrgico +
detención de lactancia
Abscesos mayores a 5 cm, múltiples
Clínica de larga evolución
Tras fracaso de punciones repetidas
Requiere ingreso hospitalario o seguimiento ambulatorio estrecho
Anestesia local o general según el tamaño del absceso
Muestra para cultivo
Sepsis
La sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada por
una respuesta desregulada a la infección.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SEPSIS
Sospecha de infección o infección documentada y alguno de los siguientes criterios:
• Ta >38,3° C o <36° C
• FC >90 ppm.
• FR >30 rpm.
• Leucocitosis >12.000 6 <4.000 6 >10% de formas inmaduras
• PCR > 2 DE por encima del valor normal • Procalcitonina > 2 DE del valor normal
Quick SOFA (Sepsis related Organ Failure Assessment)
Mastitis crónica
Su importancia radica en descartar la presencia de un cáncer de mama, explicar a la paciente
la posibilidad de recidiva y que el tratamiento será prolongado, siendo fundamental seguirlo
según la indicación médica.
La mastitis crónica generalmente es resultado de una mastitis aguda mal manejada.
Dura más de 3 meses
Mastitis granulomatosa
La mastitis lobular granulomatosa es una enfermedad inflamatoria crónica poco frecuente.
Generalmente se presenta como un bulto agrandado, doloroso de consistencia firme que
puede presentar inflamación local. Posteriormente puede llegar a ulcerarse, formar un
absceso o una fistula. Puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres. Se ha asociado con
hiperprolactinemia. Generalmente ocurre a la suspensión de la lactancia.
El tratamiento será en base al antibiograma.
Se agrega al tratamiento corticoides, inmunomoduladores y/o cirugía.
Linfangitis mamaria
Definición:
La linfangitis mamaria es una inflamación de los vasos linfáticos del seno. Puede afectar a
una o ambas mamas y generalmente se presenta durante la lactancia materna, aunque también
puede ocurrir en mujeres no embarazadas.
Síntomas:
• Enrojecimiento, hinchazón y dolor en la mama afectada
• Sensibilidad al tacto
• Fiebre
• Escalofríos
• Náuseas y vómitos
• Estrellas rojas en la piel del pecho (en algunos casos)
Las causas de la mastitis intersticial no se comprenden del todo, pero algunos factores de
riesgo posibles incluyen:
• Trauma mamario: Esto puede incluir golpes en el pecho, uso de sostenes
ajustados o actividades que causen fricción en los pezones.
• Cambios hormonales: Las fluctuaciones hormonales, como las que se
producen durante el ciclo menstrual, el embarazo o la menopausia, pueden
aumentar el riesgo de mastitis intersticial.
• Estrés: El estrés puede desencadenar la liberación de hormonas que
pueden contribuir a la inflamación.
• Enfermedades autoinmunes: Algunas enfermedades autoinmunes, como
la artritis reumatoide y el lupus, pueden aumentar el riesgo de mastitis
intersticial.
Epidemiologia
La mastitis intersticial es una afección relativamente común que afecta a las mujeres en edad
reproductiva. La incidencia exacta es difícil de determinar debido a las variaciones en las
definiciones y los métodos de diagnóstico, pero se estima que afecta entre el 2,5% y el 30%
de las mujeres que amamantan.
La mastitis intersticial es más común durante las primeras semanas de lactancia, pero puede
ocurrir en cualquier momento durante el período de amamantamiento. También puede ocurrir
en mujeres que no están amamantando, pero es menos común.
Tratamiento
Mujeres embarazadas:
• Cefazolina: Es un antibiótico de primera línea para el tratamiento de la
linfangitis mamaria en mujeres embarazadas. Es seguro para el bebé y es
eficaz contra la mayoría de las bacterias que causan esta infección.
• Clindamicina: Es otra opción de antibiótico que se puede usar en mujeres
embarazadas si no toleran la cefazolina. También es eficaz contra la
mayoría de las bacterias que causan la linfangitis mamaria.
Mujeres en el puerperio y no embarazadas
• Cefazolina: Sigue siendo una opción de primera línea para el tratamiento
de la linfangitis mamaria en mujeres en el puerperio.
• Amoxicilina-clavulanato: Esta combinación de antibióticos también se
puede usar en mujeres en el puerperio si no toleran la cefazolina. Es eficaz
contra una amplia gama de bacterias.
Importante también:
• Aplicación de compresas frías: para reducir la hinchazón y el dolor.
• Elevación de la mama afectada: para ayudar a drenar el líquido.
• Descanso: es importante que la madre descanse lo suficiente para que su
cuerpo pueda combatir la infección.
• Suspensión temporal de la lactancia materna en el pecho afectado: la leche
del pecho afectado puede estar infectada y no debe ser administrada al
bebé. Se puede extraer la leche del pecho afectado y desecharla, o se puede
ordeñar a mano o con un extractor de leche y almacenarla para su uso
posterior.
Prevención:
La mejor manera de prevenir la linfangitis mamaria es practicar una buena higiene durante
la lactancia materna. Esto incluye:
• Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes y después de
amamantar.
• Lavar los senos con agua tibia y jabón todos los días.
• Asegurarse de que el bebé se prenda correctamente al pecho.
• Usar un sostén que se ajuste bien y que brinde soporte.
• Evitar usar ropa ajustada o irritante.
• Tratarse de inmediato cualquier grieta o ampolla en los pezones.
Galactoforitis:
Definición
La galactoforitis es una inflamación de los conductos galactóforos, que son los conductos
que transportan la leche materna desde los alvéolos hasta el pezón. Puede afectar a una o
ambas mamas y generalmente se presenta durante la lactancia materna.
Si bien es cierto que la gran mayoría de mujeres que han sufrido de esta patología presentaban
una misma condición: son mujeres fumadoras. Por lo que el consumo de tabaco podría estar
completamente ligado a la posibilidad de sufrir galactoforitis.
Sucede por existir un proceso inflamatorio que sufren los conductos mamarios, o conductos
falactóforos, los cuales son los encargados de transportar la leche materna desde los lóbulos
mamarios al pezón.
Esta inflamación provoca una restricción del movimiento en el lugar y una producción de
tejido fibroso en exceso que comienza a crearse porque el cuerpo se encuentra en un proceso
reactivo tras haberse provocado la inflamación de los conductos falactóforos a causa de la
galactoforitis.
La galactoforitis no es una de las enfermedades que pueden provocar que la mujer acabe
padeciendo de hipogalactia o agalactia, es decir, de una baja producción de leche materna;
ya que la aparición de la galactoforitis solo obstruiría los conductos que llevan la leche
materna hasta su extracción. Por ello, en procesos de lactancia, éstos habría que cancelarlos
hasta recuperarse, en caso de padecer de galactoforitis mientras se está dando el pecho.
Síntomas
El principal síntoma que una mujer experimenta al sufrir de galactoforitis es la retracción del
pezón, o de los pezones. Es decir, los pezones se retraen –no están erectos o están metidos
hacia dentro, como se suele conocer coloquialmente– y se le suelen denominar como pezones
umbilicados o pezones invertidos.
Hay que tener en cuenta que hay personas que cuentan con pezones umbilicados por otro tipo
de condiciones. Los pezones invertidos se pueden dar de forma congénita o adquirido por la
realización de una cirugía, por haber sufrido un cáncer de mama entre otras cuestiones.
Aunque, también puede ser el que provoque la retracción del pezón y junto con esta
retracción, podemos experimentar un proceso de descomposición en partículas de la zona
periareolar y una pequeña secreción de sustancias lípidas de la zona. A veces, se puede formar
unas escamas de sebo que pueden parecer un comedón.
Cabe destacar que la galactoforitis es una enfermedad provocada por un proceso inflamatorio
y no es provocada por una infección directa, por lo que el posible tejido blanquecino que se
puede tener en los alrededores de la zona del pezón, o los pezones, son las descritas
anteriormente.
¿Qué otras infecciones provocan galactoforitis?
A la galactoforitis se le conoce también como galactoforitis crónica recidivante. Se le conoce
así porque sí es una consecuencia de otras infecciones indirectas que fueron infra clínicas y
fueron repetitivas. Es decir, para conocer que existe esa infección, se debería haber realizado
un estudio en concreto para la misma pero que, en muchas ocasiones, el cuerpo se defendió
y se liberó.
Si se ha sufrido distintas infecciones, las células infecciosas dañaron la pared de los tejidos
de los conductos mamarios, los cuales se defendieron a través de la proyección de una
inflamación que acabó dando lugar a la galactoforitis o a la galactoforitis crónica recidivante.
Tratamiento de la galactoforitis
Conocemos que el mejor tratamiento para la galactoforitis es la intervención quirúrgica
directa para así conseguir que no haya una reincidencia de la patología.
Para la operación se usa la Técnica del Sedal
Para poder tratar la galactoforitis se pueden utilizar distintas técnicas. En caso de que la mujer
no desee prestarse a operarse, por la razón que fuera, el tratamiento para la galactoforitis sería
la del drenaje mediante la realización de una incisión en la zona.
Este procedimiento es bastante conservador, ya que, además, a veces se cree que con ello el
pezón volverá de la retracción por sí mismo y quedará como estuvo desde un principio. Puede
ser que la técnica funcione durante un periodo muy corto de tiempo, ya que la experiencia ha
demostrado que drenar a través de una incisión para tratar la galactoforitis no es satisfactoria
y hace que las posibilidades de reaparición de la enfermedad sean cada vez más altas.
Por esta misma razón, el mejor tratamiento para la galactoforitis es la intervención quirúrgica
a través de la Técnica del Sedal. Una técnica que ha demostrado ser lo suficientemente
efectiva como para evitar la reaparición de la enfermedad.
Referencias Bibliográficas
Beckmann, C. R. B., Ling, F. W., Smith, R. P., Barzansky, B. M., Herbert, W. N., &
Laube, D. W. (Eds.). (2010). Obstetricia y Ginecologia (6a ed.). Lippincott Williams
& Wilkins.
Mainero Ratchelous, F. E., Miranda, A. B., Aguilar Gallegos, U. I., Solano, J. M. V.,
& Portillo, I. B. (s/f). Enfermedades de la mama durante el embarazo y lactancia.
Medigraphic.com. Recuperado el 2 de julio de 2024, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexmastol/ma-2007/ma071_4d.pdf
Nieto Díaz, A., Cascales Campos, P. A., & Quiñonero Rubio, J. M. (2022).
Obstetricia Y Ginecología. Elsevier.ç
(S/f). https://doi.org/10.20960/j.pog.00239