EP8 - Heterociclos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EP 8 – COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS

CUESTIONARIO
1. Busque los compuestos orgánicos heterocíclicos que posean uno y dos
heteroátomos y que presenten una estructura semejante a los siguientes
compuestos carbocíclicos. Indique el nombre de todos los compuestos.

1
2. Dados los siguientes compuestos orgánicos; identifique y nombre el núcleo
heterocíclico contenido en cada compuesto:

2
3.
a) Demuestre mediante estructuras de resonancia porque los heterociclos
de 6 átomos son π deficientes y los de 5 átomos π excedentes.

Mediante las estructuras de resonancia se puede demostrar que en los ciclos de


5 miembros existe un exceso de densidad electrónica sobre los átomos de
carbono del anillo, por ello se dice que estos heterociclos son π excedentes.
En los ciclos de 6 miembros se plantean las estructuras de resonancia y se
observa una carga positiva deslocalizada sobre los átomos de carbono del ciclo.
Es decir que hay una deficiencia electrónica en el anillo, por lo tanto, estos
compuestos son π deficientes.

3
b) ¿Cuáles darán SEAr y cuáles SNAr? ¿Cuáles serán las posiciones más
activadas en cada caso?
Como los compuestos π excedentes tienen un exceso de densidad
electrónica sobre el ciclo, éstos son buenos nucleófilos y están activados
para reacciones de SEAr.
En el caso de los π deficientes tienen una deficiencia de densidad
electrónica sobre el ciclo, haciéndolos buenos electrófilos que están
activados para reacciones de SNAr, en el caso de tener un grupo saliente
adecuado en el anillo.
Con respecto a las posiciones más reactivas:

Se puede notar en los intermediarios de Wheland de los heterociclos de


5 átomos que la posición del C2 es la favorecida, debido al mayor número
de estructuras de resonancia.

En el caso de los heterociclos de 6 átomos, aunque la reacción no está


favorecida porque es un compuesto π deficiente, la posición de
sustitución mayoritaria es la entrada del electrófilo sobre el C3. Esto se
debe a que el ingreso del electrófilo en las otras posiciones (C4 y C5)
genera una estructura de resonancia donde el heteroátomo no sólo
soporta una carga positiva, sino que también tiene su octeto incompleto.

4
Aunque en los heterociclos de 5 átomos no está favorecida la SNAr, la
sustitución del grupo saliente por un nucleófilo está más favorecida en el
C2 ya que el intermediario generado posee un mayor número de
estructuras de resonancia.

En el caso de los heterociclos de 6 átomos, la reacción está más


favorecida cuando el grupo saliente está sobre el C4 o el C2, ya que en
los intermediarios se genera una estructura de resonancia donde la carga
negativa está soportada sobre el heteroátomo, que es más
electronegativo.

5
c) Determine mediante estructuras de resonancia las posiciones
favorecidas para la sustitución nucleofílica aromática en la piridina.

Observando los intermediarios del inciso b) se puede considerar que,


para una SNAr sobre la piridina, el C4 y el C2 son igual de reactivos. No
obstante, se puede realizar un análisis mediante el mapa de densidad
electrónica donde el área azul representa una densidad de carga positiva,
el área verde una densidad de carga neutra y el área roja una negativa.
Cuando un grupo saliente esta sobre el C4, este carbono posee una
deficiencia de densidad electrónica que lo hace más electrófilico que el
C2. Esto se debe a la proximidad del C2 al nitrógeno que posee una
densidad de carga negativa restándole electrofilicidad a esta posición.

Mapa de densidad electrónica de la Mapa de densidad electrónica de la


2-cloropiridina. 4-cloropiridina.

6
PROBLEMAS

1) Indique si los siguientes compuestos son aromáticos, antiaromáticos o no


aromáticos. JSR

2a) Ordene las siguientes aminas aromáticas de acuerdo a su basicidad creciente.


JSR.

a) En el caso de la anilina los electrones que se utilizan para formar enlace con un
protón, participan del sistema  del anillo aromático como ya se discutió en el
tema anterior (aminas aromáticas). Por ello, no es una base muy fuerte.

7
b) En el pirrol, si se planteara la protonación del nitrógeno, el ciclo dejaría de ser
aromático. Por ello, ese nitrógeno no es básico, y la protonación tiene lugar en
el C2. En el ejercicio 5 se vuelve a retomar este tema.
c) Como ya se discutió, la piridina es una base débil que se protona utilizando los
electrones que están en un orbital sp2, por ello el catión piridinio sigue siendo un
compuesto aromático.
d) En el imidazol se protona el nitrógeno que posee sus electrones en un orbital sp2
(semejante a la piridina) y este átomo tiene una mayor basicidad debido a que el
catión imidazolinio posee una estructura de resonancia que lo estabiliza.

Considerando estas observaciones se puede ordenar la basicidad de estos


compuestos:

2b) Justifique mediante fórmulas por qué el pirrol se protona en el carbono en posición
2 y no en el nitrógeno que es un elemento más electronegativo.

Este equilibrio no está favorecido, ya que el ácido conjugado no es aromático. Es


más, posee un pKa negativo lo cual indica que el equilibrio se encuentra desplazado
hacia el pirrol neutro y es necesario usar un ácido extremadamente fuerte para
protonarlo.
Como ya se mencionó en el ejercicio 2.b) si se protona el nitrógeno se pierde la
aromaticidad del compuesto. Si se protona el carbono 2 también se pierde la
aromaticidad, pero se encuentra estabilizada la carga positiva por 3 estructuras de
resonancia (es semejante al ataque de un electrófilo ejercicio 3a del cuestionario).

Resulta interesante mencionar que el pirrol protonado es un electrófilo, es más, en


condiciones ácidas el pirrol tiende a descomponerse. A baja temperatura es posible
conservar este heterociclo, sin embargo, a temperaturas elevadas puede darse la
polimerización.

Polimerización del pirrol:

8
3) En cada uno de los siguientes heterociclos compare la basicidad relativa de los
átomos de nitrógeno presentes en los mismos. JSR.

a) Similar al imidazol, en el pirazol el N que posee sus electrones en un


orbital sp2 es el más básico, el otro N tiene sus electrones formando parte
del sistema  del anillo.
b) En la 4-amino piridina, el N semejante a la piridina es más básico ya que
se protona usando sus electrones sp2 que no forman parte de la
conjugación. Mientras que, los electrones del N, semejante a una anilina,
están parcialmente conjugados con el sistema π del anillo.
c) En la pirimidina, ambos N son igual de básicos porque son semejantes y
poseen sus electrones en un orbital sp2 que no forman parte del sistema
 del anillo.
d) El N del anillo de 6 miembros es más básico ya que se protona con los
electrones sp2 que están perpendicular al sistema π del anillo. El otro N
no es básico porque los electrones están formando parte del sistema 
del anillo.
e) En el imidazol, el N es más básico que el otro N, como ya se discutió en
el ejercicio 2.d).

4) Efectúe el análisis de basicidad en los siguientes pares de heterociclos:

a) El pirrol no es básico, ya que los electrones libres del nitrógeno forman


parte del sistema  del anillo. La pirrolidina será más básica ya que es
una amina alifática secundaria y los electrones del nitrógeno están libres
para protonarse.
b) Aunque ya se ha explicado que el pirazol es ligeramente básico, la
pirazolina será más básica ya que posee un nitrógeno que se puede
considerar alifático y con hibridación sp3.
c) La piperidina será más básica que la piridina, ya que es una amina
alifática. A pesar de que la piridina es ligeramente básica sus electrones
están en un orbital sp2, con mayor carácter s que un orbital sp3 como en

9
el caso de los electrones de la piperidina. A mayor carácter s podemos
considerar que dichos electrones se encuentran más cerca del núcleo y
por lo tanto menos disponibles para protonarse.

5a) Describa las estructuras resonantes importantes en el 4-metil imidazol protonado.


b) Explique la acidez de los nitrógenos en el imidazol protonado.

A diferencia del imidazol sin sustituir, en este caso los átomos de nitrógeno del
imidazol protonado no son equivalentes, sin embargo la desprotonación puede
darse en cualquiera de los heteroátomos.

6) La quinina es un alcaloide natural utilizado en el tratamiento de la malaria por


sus propiedades antipiréticas. Indique la hibridación de cada uno de los
nitrógenos, especificando en qué tipo de orbital se encuentra el par de e- libres.

En el caso del nitrógeno del grupo quinolina se sabe que posee una hibridización
sp2 para formar parte del sistema  del anillo, aportando 1 electron en un orbital p y
sus electrones libres quedan en un orbital sp2 (en la imagen se ve como un lóbulo
rosa), perpendicular al plano π.
Mientras que en el caso del nitrógeno del grupo quinuclidina, posee una
hibridización sp3 y como es una amina terciaria biciclica el nitrógeno no puede invertir
la configuración como una amina alifática de cadena abierta. Los electrones libres
del nitrógeno se encuentran en un orbital sp3 ( lóbulo rosa en la imagen) que con los
3 sustituyentes del nitrógeno se forma una estructrura tetraédrica.

10
7) Dados los siguientes grupos de compuestos heterociclos:

Indique el orden de reactividad creciente en reacciones de sustitución electrofílica


aromática (incluya al benceno en dicho orden) y la/s posición/es de sustitución más
favorecida/s.
a) El pirrol, el furano y el tiofeno son tres compuestos aromáticos π excedentes, por
lo tanto, están más activados que el benceno para una SEAr. Se puede justificar
por estructuras de resonancia que en el anillo hay un exceso de carga negativa,
entonces puede actuar como un nucleófilo y atacar a un electrófilo. (Ejercicio 3a
del cuestionario).

Se observa que en las estructuras de resonancia (ER) con separación de carga


sobre el heteroátomo X queda una carga positiva y una carga negativa sobre los
átomos de carbono del anillo. Cuando X es nitrógeno soporta mejor la carga
positiva que el oxígeno, por su menor electronegatividad y las ER con carga
negativa sobre el anillo toman mayor importancia. Mientras que, cuando X es
azufre no logra una conjugación eficiente con los orbitales 2p de los carbonos
del anillo, ya que por pertenecer al periodo 3, tiene sus electrones no enlazantes
en orbitales 3p.
Considerando esto, se puede ordenar la reactividad de la siguiente forma:

Con respecto a la posición de la SEAr podemos considerar dos posiciones


posibles, y en los siguientes intermediarios se puede observar que la sustitución
está más favorecida sobre el C2, debido a que hay mayores estructuras de
resonancia:

11
Finalmente, también para aportar a la discusión de reactividad, se puede
considerar la distribución de carga sobre el anillo aromático, donde se observa
que el pirrol tiene mayor densidad electrónica sobre el anillo, que el furano y el
tiofeno.

Densidad Densidad Densidad


Electrónica del Electrónica del Electrónica del
Pirrol Furano Tiofeno

b) La piridina, tal cual se discutió en el ejercicio 3a. del cuestionario, es un


compuesto aromático π deficiente y, por lo tanto, es menos reactivo que el
benceno en una SEAr. En el caso de la quinolina, la cual puede analizarse como
un anillo de piridina y un anillo de benceno fusionado, tiene una reactividad
intermedia entre ambos compuestos, es π deficiente, pero en menor medida que
la piridina por efecto del anillo bencénico. Finalmente, el pirazol que es un
compuesto aromático π excedente como el pirrol, es más reactivo que el
benceno.
Por lo tanto, el orden de reactividad es:

Con respecto a las posiciones de sustitución, en la piridina se puede observar


que la sustitución es mayoritariamente en el C3, que es la única vía que no
produce una ER con el octeto incompleto sobre el nitrógeno.

Como el anillo piridínico no se encuentra activado para una SEAr, se puede


plantear la sustitución sobre alguno de los carbonos del anillo bencénico de la
quinolina.
Se observa que la sustitución es mayoritariamente sobre los C5 y C8 que están
igualmente favorecidos por presentar un número igual de estructuras de
resonancia con la aromaticidad del anillo piridínico completa.

12
En el caso del pirazol se observa que la sustitución sobre el C4 es la más favorecida,
porque no produce una ER con el octeto incompleto sobre el nitrógeno. Por lo tanto, la
sustitución se dará mayoritariamente sobre este carbono.

Cabe aclarar que se han analizado las posiciones de sustitución preferentes, las cuales
darán el producto mayoritario. En todos los casos también se observarán productos
minoritarios de las otras vías de sustitución.

13
8) Complete las siguientes reacciones y justifique los reactivos utilizados, así como
la reactividad observada.

Para lograr una SEAr en un anillo tan deficiente en densidad electrónica como la
piridina, hace falta catalizadores y temperaturas elevadas.

9) Prediga el/los producto/s principales de las siguientes reacciones:

14
La vía más favorecida es la sustitución en carbono 5 por contribuir con más ER al
intermediario, además en ninguna de ellas la carga positiva queda en el carbono que posee
como sustituyente el grupo nitro NO2.

La vía más favorecida es la sustitución en carbono 5 por contribuir con más ER al


intermediario, además en ninguna de ellas la carga positiva queda soportada por un
nitrógeno con el octeto incompleto.

15
f)

La vía más favorecida es la sustitución sobre el carbono 1 porque posee estructuras de resonancia
más estables que las otras vías por dos razones: dos ER con benceno completo y una ER con la
carga negativa soportada sobre el nitrógeno.

10) Proponga un camino sintético para obtener el compuesto B a partir del


compuesto A, en presencia de los reactivos necesarios. Detalle cada etapa de la
síntesis, intermediarios, estructuras de resonancia condiciones de reacción.

16
Se pueden plantear ambas vías de reacción para llegar al producto deseado

17

También podría gustarte