Semana 6 Economia 10°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La economía neoclásica es una de las corrientes más influyentes en la teoría económica moderna.

Se
desarrolló principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX, y sigue siendo un enfoque dominante
en la economía contemporánea. Sus principios fundamentales se basan en el análisis de los mercados,
el comportamiento de los agentes económicos (individuos y empresas) y la formación de precios a través
de la oferta y la demanda. A continuación, te explico los conceptos clave de la economía neoclásica:

Principios fundamentales de la economía neoclásica:

1. Racionalidad de los agentes: En la teoría neoclásica, los agentes económicos (consumidores y


productores) se consideran racionales. Los consumidores buscan maximizar su utilidad
(satisfacción), mientras que los productores buscan maximizar sus beneficios. Esta racionalidad
implica que las decisiones de los individuos y las empresas se toman de manera deliberada y con
pleno conocimiento de las alternativas.

2. Utilidad marginal: La economía neoclásica introduce el concepto de la utilidad marginal, que es


el beneficio adicional que un individuo obtiene al consumir una unidad adicional de un bien o
servicio. La teoría sostiene que, a medida que se consume más de un bien, la utilidad marginal
disminuye (ley de la utilidad marginal decreciente). Este concepto también se extiende a la
producción con la productividad marginal.

3. Equilibrio de mercado: Uno de los pilares de la economía neoclásica es la idea de que los
mercados tienden al equilibrio. A través de la interacción entre la oferta y la demanda, los precios
se ajustan para equilibrar la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. En este equilibrio, los
recursos se asignan de manera eficiente, maximizando el bienestar general. El análisis de equilibrio
parcial (en mercados específicos) y el análisis de equilibrio general (en toda la economía) son
enfoques clave en esta teoría.

4. Oferta y demanda: La oferta (cantidad que los productores están dispuestos a vender) y la
demanda (cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar) son los elementos
fundamentales en la formación de precios en un mercado. La intersección de las curvas de oferta
y demanda determina el precio de equilibrio y la cantidad intercambiada.

5. Competencia perfecta: En muchos modelos neoclásicos, se asume que los mercados son de
competencia perfecta, lo que significa que hay muchos compradores y vendedores, y ninguno de
ellos tiene poder para influir significativamente en el precio de mercado. Bajo este supuesto, los
bienes son homogéneos, y los agentes económicos tienen información completa sobre precios y
productos. Aunque la competencia perfecta es una simplificación, sirve como una base teórica
para analizar el comportamiento del mercado.

6. Teoría del consumidor y del productor: Los economistas neoclásicos desarrollaron modelos
detallados para analizar cómo los consumidores eligen entre diferentes bienes y servicios (teoría
del consumidor) y cómo los productores toman decisiones sobre la producción y el uso de los
factores de producción (teoría del productor). Ambas teorías se basan en la maximización: los
consumidores maximizan la utilidad y los productores maximizan el beneficio.
7. Costos y productividad marginal: En términos de producción, los neoclásicos se enfocan en la
productividad marginal de los factores de producción (trabajo, capital, etc.) y los costos
marginales. La ley de los rendimientos decrecientes establece que, en un proceso de producción,
a medida que se añade más de un factor, manteniendo constantes los otros, la productividad
adicional de este factor disminuirá.

8. Preferencias y elección individual: Los modelos neoclásicos suponen que los individuos tienen
preferencias estables y coherentes, que pueden representarse matemáticamente a través de
funciones de utilidad. Esto permite a los economistas modelar y predecir el comportamiento del
consumidor y los patrones de demanda en función de los ingresos, precios y otras variables.

Críticas a la economía neoclásica:

A pesar de su predominancia, la economía neoclásica ha sido objeto de varias críticas, especialmente por
su enfoque en los supuestos de racionalidad y competencia perfecta. Algunas de las principales críticas
son:

1. Realismo de los supuestos: Los críticos argumentan que muchos de los supuestos de la teoría
neoclásica (como la racionalidad plena, la información perfecta y los mercados de competencia
perfecta) no son realistas. En la vida real, las personas no siempre actúan racionalmente, y la
información es imperfecta o costosa de obtener.

2. Falta de enfoque en la desigualdad y el poder de mercado: La teoría neoclásica se centra en la


eficiencia y el equilibrio, pero ha sido criticada por no prestar suficiente atención a problemas
como la distribución de la riqueza y el poder de mercado. En el mundo real, los monopolios y
oligopolios son comunes, y estos actores pueden distorsionar los precios y las cantidades en los
mercados.

3. Racionalidad limitada: La economía del comportamiento ha señalado que los seres humanos no
siempre actúan de manera racional. Las emociones, los sesgos cognitivos y la toma de decisiones
en entornos de incertidumbre llevan a comportamientos que no siempre maximizan la utilidad,
como asume la teoría neoclásica.

4. Externalidades y bienes públicos: La teoría neoclásica también enfrenta críticas por no abordar
adecuadamente las externalidades (efectos colaterales de las decisiones económicas que
afectan a terceros, como la contaminación) y los bienes públicos (como la defensa nacional o la
educación), que no pueden ser provistos eficientemente por el mercado sin intervención estatal.

En resumen, la economía neoclásica ofrece un marco analítico poderoso para entender cómo los
mercados funcionan bajo condiciones ideales de competencia. Aunque ha sido fundamental en el
desarrollo de la teoría económica moderna, también ha enfrentado críticas que han llevado al surgimiento
de nuevas corrientes como la economía del comportamiento y el institucionalismo, que tratan de abordar
algunos de sus puntos débiles.

También podría gustarte