Gastronomía Peruana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GASTRONOMÍA PERUANA

La gastronomía peruana es el conjunto de platillos y técnicas culinarias del Perú que forman parte de las
tradiciones y vida común de sus habitantes, resultado de la fusión de la tradición culinaria del antiguo
Perú con la gastronomía europea, asiática entre otras. En 2011, la gastronomía peruana fue reconocida
como «Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo» por parte de la Organización de los Estados
Americanos1 y en 2023 la Unesco reconoció al ceviche como expresión de la cocina tradicional peruana
y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Historia de la cocina peruana

La cocina peruana se compone de una mezcla de antiguas tradiciones culinarias incas y europeas.
Estas tradiciones se combinan entre sí y dan lugar a platos populares como el ceviche. En este plato, la
técnica antigua de conservación de pescado en jugo de frutas con sal y ají se combina con jugo de
cítricos, uno de los ingredientes favoritos de los españoles.

La palabra Criolla, es muy común en la cocina peruana y por lo general representa un plato que está
lleno de especias. Un ejemplo de un plato criollo conocido es la sopa criolla (sopa a la criolla) con
ingredientes como los fideos, verduras, carne y leche.

Ingredientes Principales de la cocina peruana

Hay varios ingredientes básicos que se utilizan comúnmente en la comida peruana. Uno de ellos es el
maíz, que existe en diferentes variedades. Un ejemplo es el maíz blanco, llamado "Choclo". Choclo se
puede comer solo (después de hervirlo o cocerlo al vapor) o combinado con otros platos como el
ceviche o en sopa. Perú también hay un tipo de maíz morado, con el que tradicionalmente se prepara
un refresco dulce llamado, "chicha morada". Este jugo está lleno de antioxidantes, y se hace hirviendo
el maíz con piña, canelas, clavo de olor y azúcar para darle más sabor.

Otro ingrediente principal en la mayoría de los platos peruanos es la papa. De las 5.000 variedades de
papas en todo el mundo, alrededor de 3.000 se encuentran sólo en los Andes. Los tubérculos en Perú y
los Andes vienen en diferentes colores, formas, tamaños y estructuras con nombres como Oca,
mashwa y olluco. Otro grano popular que crece en abundancia en los Andes es la quinua. La quinua es
considerada un súper alimento debido a su alto contenido de proteínas, junto con otros beneficios. En
Perú la quinua crece de forma natural en los valles y es un grano popular usado como ingrediente
principal para sopas

Principales características

La cocina peruana ha sido el punto de encuentro de diversas culturas, gracias a la inclinación


por el mestizaje que ha caracterizado la historia del Perú. La cocina clásica peruana suele ser
atractiva por su colorido y a veces por su matiz picante por las distintas variedades de ají,
siendo este un ingrediente gravitante. Sin embargo, algunos ajíes no son picantes y solo sirven
para darle color a la presentación de los platos típicos o para darles mayor gusto. El arroz es
un alimento que acompaña muchos platos de la gastronomía del país, popularizado
principalmente a partir del siglo XIX, aunque de hecho se convirtió un ingrediente clave que
va más allá de una simple guarnición, ya que son muchos los platos hechos a base de arroz.

Platos característicos en cada región


Al igual que la mexicana y otras culturas gastronómicas ancestrales y variadas, la
peruana tiene platillos característicos para cada región.

La sierra y la montaña: platos potentes y nutritivos

Uno de los platos más representativos de la región más fría de Perú es la pachamanca,
elaborada con variedad de carnes —como pollo, cerdo, vacuno, oveja y cuy—
condimentadas con hierbas aromáticas y cocinadas en hornos de tierra.

Otros muy buenos ejemplos son: la trucha frita, el caldo de cabeza de cordero, la sopa
de patasca o el cuy chactado.

La costa: recetas frescas y simples

Aunque cada ciudad costera tiene su propia gastronomía, en la mayoría de sus recetas
están presentes el pescado, el ají amarillo, el ají rojo, los mariscos, la papa y el arroz.

Sin duda, el plato más popular es el ceviche, un manjar de la gastronomía peruana con
una elaboración sencilla: básicamente, se trata de trozos de pescado fresco que se
dejan macerar en un recipiente con jugo de limón por aproximadamente 20 minutos, a
los cuales se agrega cebolla morada, culantro o cilantro, ají y sal para darle aromas y
sabores intensos.

Otros platillos típicos de la costa son:

 Arroz con mariscos:.

 Tallarín salteado.

 Jalea de pescado.

 Choritos a la chalaca.

 Arroz verde con mariscos.

La selva: comidas con sabores especiales

La gastronomía amazónica es dueña de una impronta distintiva: sabores sofisticados y


exuberantes que mezclan ingredientes únicos como frutas tropicales y peces de río como
el paiche.

Entre sus más aclamados platos destacan:

 Juane.

 Patarashca.

 Inchicapi.

 Cazuela de pescado.
 Ensalada de chonta.

 Humitas.

A estos platos debemos sumar un sinfín de bebidas típicas de la selva peruana y las
regiones cercanas, como:

 Aguajina: es un refresco a base de aguaje, una popular especie de palmera.


Lleva azúcar.

 Masato: se elabora con yuca fermentada, por lo cual el almidón de esta verdura
se vuelve azúcar, dándole un rico sabor a la bebida.

 Chapos: se prepara con plátanos muy maduros, que son licuados con azúcar y
leche al gusto.

También podría gustarte