Actividad 2 Contrato Laboral
Actividad 2 Contrato Laboral
Actividad 2 Contrato Laboral
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen” (CST., art. 23).
B). Cuáles son los tipos de contrato laboral, de acuerdo con los criterios formales y la
duración.
● Verbales y Escritos: Los contratos de trabajo, de acuerdo con el artículo 37 del
C.S.T., se dividen en cuanto a la forma en cómo se celebran, en verbales o escritos:
De acuerdo con el artículo 38 del C.S.T., los contratos verbales, deberán señalar la
clase de trabajo a ejecutar por parte del trabajador, el sitio o lugar de su ejecución y
el salario o remuneración a pagar al trabajador, pero el plazo o término fijo de un
contrato de trabajo debe constar siempre por escrito; y cuando sea escrito el artículo
39 del C.S.T., indica que debe extenderse en dos o más ejemplares, entregándose
uno a cada una de las partes concurrentes en su celebración.
El contrato escrito, debe contener la indicación de las partes, su domicilio, el lugar
y la fecha de la celebración, el lugar de la prestación del servicio, la naturaleza del
trabajo, la cuantía de la remuneración, su forma y períodos de pago, el valor de la
especie, la duración del contrato y su terminación, que puede constar en otro
documento distinto del contrato. Y debe tener en cuenta la prohibición de establecer
las cláusulas ineficaces establecidas en el artículo 43 del estatuto laboral. Por su
duración, existen los contratos a término indefinido, a término fijo, por duración de
obra o labor contratada, ocasional, accidental o transitorio.
● Contrato de trabajo ocasional, accidental o transitorio: El artículo 6 del C.S.T.,
lo señala como a aquel que es de corta duración y no mayor de un mes, que se
refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador o patrono,
anteriormente esta figura contractual se encontraba exenta del pago de ciertas
prestaciones sociales como el auxilio de cesantía, la prima de servicios y el
descanso remunerado correspondiente a vacaciones, pero la Corte Constitucional en
sentencia C-823 de 2006, declaró inexequible la excepción que para éstos contratos
se estableció, razón por la cual bajo esta modalidad contractual, también se deben
pagar las prestaciones legales proporcionales al tiempo trabajado. Pero, en cuanto a
la seguridad en este tipo contractual, el empleador o patrono está obligado a afiliar
al trabajador ocasional a los sistemas de pensiones, salud y riesgos profesionales,
por no existir norma expresa que lo exonere de dicha obligación.
Magistrado
Alejandro Linares Cantillo
Ponente:
Determinación de
los hechos:
● El 29 de mayo de 2012, Leidy Marcela Romero Isaza solicitó al Hospital
el pago de los salarios y demás prestaciones sociales dejados de percibir,
en igualdad de condiciones a los auxiliares administrativos de planta,
causados durante toda la relación laboral con la accionada, peticiones que
fueron negadas por el Hospital Departamental de Villavicencio E.S.E
mediante oficio del 20 de junio del 2012.
● El 26 de noviembre de 2012, la accionante, a través de apoderado,
promovió medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho con
las pretensiones de que se invalidara el acto administrativo contenido en
el oficio del 20 de junio de 2012, se declarara la existencia de un contrato
de trabajo entre ella y el Hospital, y se condenara a este al pago de las
prestaciones laborales causadas y adeudadas, así como la indemnización
de los perjuicios morales ocasionados.
● En primera instancia por el Juzgado Tercero Administrativo Oral de
Villavicencio, que, al encontrar probada la relación laboral entra las
partes, decidió en sentencia del 04 de julio de 2014 reconocer los
derechos invocados por la parte actora.
● En segunda instancia correspondió a la Sala de Decisión Tres del
Tribunal Administrativo del Meta que, en sentencia del 22 de julio del
2021, revocó la providencia recurrida y en su lugar negó las pretensiones
de la demanda.
● Sentencia de tutela de primera instancia proferida por la Sección Quinta
de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado el 11
de noviembre de 2021. En esta providencia dispuso como remedio:
DEJAR SIN EFECTOS la sentencia de 22 de julio de 2021, proferida por
la Sala de Decisión Tres del Tribunal Administrativo del Meta.
● Sentencia de tutela de segunda instancia proferida por la Subsección C de
la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado el 6 de mayo de 2022, este proveído revocó la
sentencia de primera instancia y en su lugar declaró la improcedencia de
la acción de tutela.
● Sentencia de tutela en sede de revisión, REVOCA la sentencia de tutela
del 6 de mayo de 2022 de la Subsección C de la Sección Tercera de la
Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, y en su
lugar CONFIRMA la sentencia de tutela de primera instancia del 11 de
noviembre del 2021 proferida por la Sección Quinta de la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, mediante la cual se
ampararon los derechos fundamentales al debido proceso y a la igualdad
de la señora Leidy Marcela Romero Isaza.
Referencia Bibliográfica
Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. 44ª
Ed. Legis.
Material de Estudio - Marco Conceptual y Estructura del Trabajo (s.f.). GT12100-
092_UV1: NORMATIVIDAD LABORAL (pp. 10-11, 19-22). Universidad Manuela
Beltrán.
Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (02 de mayo de 2023) Sentencia T-130-23
[MP Alejandro Linares Cantillo]
I . Generales
Demandado: Tribunal Administrativo del Meta
Demandante: Leidy Marcela Romero I saza
Fecha: 02 de mayo de 2023
Ref erencia: Expediente T-8.870.823