Actividad 2 Contrato Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

U1.

Actividad de aprendizaje para RA: Contrato Laboral

1. A). Cuáles son los elementos integrales de un contrato de trabajo, teniendo en


cuenta el concepto de "Contrato realidad" y su significado.
El Código Sustantivo del Trabajo (CST) dispone:
“Artículo 23. Elementos esenciales:
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos
esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que
faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al
modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por
todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los
derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y
c) Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe
contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras
condiciones o modalidades que se le agreguen” (CST., art. 23).

B). Cuáles son los tipos de contrato laboral, de acuerdo con los criterios formales y la
duración.
● Verbales y Escritos: Los contratos de trabajo, de acuerdo con el artículo 37 del
C.S.T., se dividen en cuanto a la forma en cómo se celebran, en verbales o escritos:
De acuerdo con el artículo 38 del C.S.T., los contratos verbales, deberán señalar la
clase de trabajo a ejecutar por parte del trabajador, el sitio o lugar de su ejecución y
el salario o remuneración a pagar al trabajador, pero el plazo o término fijo de un
contrato de trabajo debe constar siempre por escrito; y cuando sea escrito el artículo
39 del C.S.T., indica que debe extenderse en dos o más ejemplares, entregándose
uno a cada una de las partes concurrentes en su celebración.
El contrato escrito, debe contener la indicación de las partes, su domicilio, el lugar
y la fecha de la celebración, el lugar de la prestación del servicio, la naturaleza del
trabajo, la cuantía de la remuneración, su forma y períodos de pago, el valor de la
especie, la duración del contrato y su terminación, que puede constar en otro
documento distinto del contrato. Y debe tener en cuenta la prohibición de establecer
las cláusulas ineficaces establecidas en el artículo 43 del estatuto laboral. Por su
duración, existen los contratos a término indefinido, a término fijo, por duración de
obra o labor contratada, ocasional, accidental o transitorio.
● Contrato de trabajo ocasional, accidental o transitorio: El artículo 6 del C.S.T.,
lo señala como a aquel que es de corta duración y no mayor de un mes, que se
refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador o patrono,
anteriormente esta figura contractual se encontraba exenta del pago de ciertas
prestaciones sociales como el auxilio de cesantía, la prima de servicios y el
descanso remunerado correspondiente a vacaciones, pero la Corte Constitucional en
sentencia C-823 de 2006, declaró inexequible la excepción que para éstos contratos
se estableció, razón por la cual bajo esta modalidad contractual, también se deben
pagar las prestaciones legales proporcionales al tiempo trabajado. Pero, en cuanto a
la seguridad en este tipo contractual, el empleador o patrono está obligado a afiliar
al trabajador ocasional a los sistemas de pensiones, salud y riesgos profesionales,
por no existir norma expresa que lo exonere de dicha obligación.

● Contrato de trabajo a término indefinido: es el más frecuente dentro de


contratación laboral estable y permanente, en el no se señala término fijo de
duración, y que según el artículo 47 del C.S.T., señala que el contrato a término
indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la
materia del trabajo.

● Contrato de trabajo A término fijo: consagrado en el artículo 46 del C.S.T., es


aquel cuya duración está determinada expresamente en el contrato, que debe constar
por escrito y su duración inicial no puede ser superior a tres (3) años, pero es
renovable indefinidamente por períodos anuales.
La prórroga en ésta clase de contrato opera en forma automática, pues si el
empleador desea dar por terminado el contrato en forma legal por vencimiento del
plazo fijo pactado debe dar aviso previo y escrito al trabajador su determinación de
no prorrogar el contrato con una antelación no inferior a treinta (30) días anteriores
a la fecha de su vencimiento. En caso contrario, éste se entenderá renovado por un
período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.
De otra parte, de acuerdo con el artículo 46 numeral 2ª del C.S.T., cuando el
contrato de trabajo a término fijo se celebra por una duración inferior a un (1) año,
únicamente puede prorrogarse sucesivamente hasta por tres períodos iguales o
inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un
(1) año, y así sucesivamente.

● Contrato por obra o labor: el plazo se condiciona al término de la obra o labor


contratada que debe indicarse por acuerdo escrito entre las partes. En consecuencia,
no caben prórrogas ni modificaciones a la clase de obra o labor contratada, a menos
que las partes acuerden por escrito tal cambio.

2. Sentencia relacionada con el concepto de "contrato realidad":


Análisis jurisprudencial
I. Generales

Demandado: Tribunal Administrativo del Meta

Demandante: Leidy Marcela Romero Isaza

Fecha: 02 de mayo de 2023

Referencia: Expediente T-8.870.823

II. Identificación del fallo

Corporación: Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión

Sentencia N°: T-130 de 2023

Magistrado
Alejandro Linares Cantillo
Ponente:

III. Contexto fáctico y normativo

Determinación de
los hechos:
● El 29 de mayo de 2012, Leidy Marcela Romero Isaza solicitó al Hospital
el pago de los salarios y demás prestaciones sociales dejados de percibir,
en igualdad de condiciones a los auxiliares administrativos de planta,
causados durante toda la relación laboral con la accionada, peticiones que
fueron negadas por el Hospital Departamental de Villavicencio E.S.E
mediante oficio del 20 de junio del 2012.
● El 26 de noviembre de 2012, la accionante, a través de apoderado,
promovió medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho con
las pretensiones de que se invalidara el acto administrativo contenido en
el oficio del 20 de junio de 2012, se declarara la existencia de un contrato
de trabajo entre ella y el Hospital, y se condenara a este al pago de las
prestaciones laborales causadas y adeudadas, así como la indemnización
de los perjuicios morales ocasionados.
● En primera instancia por el Juzgado Tercero Administrativo Oral de
Villavicencio, que, al encontrar probada la relación laboral entra las
partes, decidió en sentencia del 04 de julio de 2014 reconocer los
derechos invocados por la parte actora.
● En segunda instancia correspondió a la Sala de Decisión Tres del
Tribunal Administrativo del Meta que, en sentencia del 22 de julio del
2021, revocó la providencia recurrida y en su lugar negó las pretensiones
de la demanda.
● Sentencia de tutela de primera instancia proferida por la Sección Quinta
de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado el 11
de noviembre de 2021. En esta providencia dispuso como remedio:
DEJAR SIN EFECTOS la sentencia de 22 de julio de 2021, proferida por
la Sala de Decisión Tres del Tribunal Administrativo del Meta.
● Sentencia de tutela de segunda instancia proferida por la Subsección C de
la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado el 6 de mayo de 2022, este proveído revocó la
sentencia de primera instancia y en su lugar declaró la improcedencia de
la acción de tutela.
● Sentencia de tutela en sede de revisión, REVOCA la sentencia de tutela
del 6 de mayo de 2022 de la Subsección C de la Sección Tercera de la
Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, y en su
lugar CONFIRMA la sentencia de tutela de primera instancia del 11 de
noviembre del 2021 proferida por la Sección Quinta de la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, mediante la cual se
ampararon los derechos fundamentales al debido proceso y a la igualdad
de la señora Leidy Marcela Romero Isaza.

Derechos a Contrato y primacía de realidad, al debido proceso, a la igualdad y al acceso a la


estudiar: administración de justicia.

IV. Análisis de cargos, ratio decidendi y solución


¿La sentencia de segunda instancia del 22 de julio de 2021 proferida por la Sala
de Decisión Tres del Tribunal Administrativo del Meta vulneró los derechos
Problema
fundamentales de Leidy Marcela Romero Isaza al debido proceso y a la igualdad
Jurídico:
al haber incurrido en un defecto fáctico y/o en un defecto por desconocimiento
del precedente?
Ratio decidendi ● La providencia cuestionada de haber incurrido en defecto fáctico por
(Tesis): “desconocimiento del acervo probatorio” y “valoración arbitraria” de las
pruebas practicadas durante el proceso contencioso administrativo, las
cuales, a su juicio, demostraban el elemento de subordinación en el
vínculo contractual que ella sostenía con el Hospital.
La providencia cuestionada incurre en defecto fáctico por
“desconocimiento del acervo probatorio” y “valoración arbitraria” de las
pruebas practicadas durante el proceso contencioso administrativo, las
cuales, a su juicio, demostraban el elemento de subordinación en el
vínculo contractual que ella sostenía con el Hospital.
Conforme a lo anterior, la Sala observa que la conclusión a la que arribó
la autoridad accionada sobre la no demostración de la subordinación está
soportada en una valoración probatoria arbitraria, toda vez que, el
proceso en cuestión se tramitó bajo los parámetros del CPACA, cuyo
artículo 211 remite al régimen probatorio del Código de Procedimiento
Civil -hoy Código General del Proceso (“CGP”), en relación con aquellos
asuntos que no se encuentren expresamente regulados por el CPACA.
Este último no establece reglas de valoración probatoria, por lo que, por
virtud de la remisión normativa, se aplican las previstas en el CGP.
El artículo 176 del CGP establece que las pruebas deberán ser apreciadas
en conjunto y de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Asimismo,
dicha norma le impone al juez la obligación de exponer siempre y
razonadamente el mérito que le asigna a cada prueba.
● Análisis del defecto por desconocimiento del precedente en el caso
concreto, el Tribunal accionado aplicó un precedente judicial referente a
un médico general, que, además, cuenta con funciones distintas a la de un
auxiliar administrativo de un hospital, omitiendo aplicar dos precedentes
judiciales del máximo órgano de cierre de su propia jurisdicción. De
suerte que, este defecto se configura al existir un precedente vinculante,
vigente y además, porque la autoridad judicial los desconoció sin ofrecer
una razón motivada para apartarse. La comisión del citado defecto trae
por consecuencia una vulneración de los derechos fundamentales de la
accionante al debido proceso y a la igualdad.
● Aunque la acción de tutela no reviste la naturaleza de una tercera
instancia, a través de la cual las partes estén habilitadas para discutir
nuevamente sus discrepancias con las resoluciones adoptadas por las
autoridades judiciales en ejercicio de sus competencias ordinarias, esta
Sala de Revisión observa que la forma como fueron valoradas las pruebas
en el fallo de segunda instancia del 22 de julio del 2021 configura un
defecto fáctico que vulnera el derecho fundamental al debido proceso de
la accionante.
REVOCAR la sentencia de tutela del 6 de mayo de 2022 de la Subsección C de
la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de
Estado, y en su lugar CONFIRMAR, por las razones expuestas en esta
providencia, la sentencia de tutela de primera instancia del 11 de noviembre del
Decisión:
2021 proferida por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consejo de Estado, mediante la cual se ampararon los
derechos fundamentales al debido proceso y a la igualdad de la señora Leidy
Marcela Romero Isaza.

V. Otros contenidos relevantes del fallo

Nos encontramos conformes con la decisión que tomó la Corte constitucional en


sede de revisión frente a los derechos laborales que se encontraban vulnerados a
la señora Leidy Marcela Romero Isaza de cara a que, el tribunal administrativo
del Meta, sí examinó la prueba testimonial y documental recaudada, pero de
manera irrazonable le restó su eficacia probatoria, en desconocimiento del deber
que tenía de apreciar los medios de prueba en conjunto, y de exponer
razonadamente el mérito asignado a estos, además aplicó un precedente judicial
Conclusión que no tenía similitud fáctica ni jurídica, frente a la accionante, tomando así la
Personal: corte constitucional su posición de garante a los derechos fundamentales,
haciendo hincapié que, aunque la acción de tutela no reviste la naturaleza de una
tercera instancia, a través de la cual las partes estén habilitadas para discutir
nuevamente sus discrepancias con las resoluciones adoptadas por las autoridades
judiciales en ejercicio de sus competencias ordinarias, esta Sala de Revisión
observa que la forma como fueron valoradas las pruebas en el fallo de segunda
instancia del 22 de julio del 2021 configura un defecto fáctico que vulnera el
derecho fundamental al debido proceso de la accionante.

Referencia Bibliográfica
Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. 44ª
Ed. Legis.
Material de Estudio - Marco Conceptual y Estructura del Trabajo (s.f.). GT12100-
092_UV1: NORMATIVIDAD LABORAL (pp. 10-11, 19-22). Universidad Manuela
Beltrán.

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (02 de mayo de 2023) Sentencia T-130-23
[MP Alejandro Linares Cantillo]
I . Generales
Demandado: Tribunal Administrativo del Meta
Demandante: Leidy Marcela Romero I saza
Fecha: 02 de mayo de 2023
Ref erencia: Expediente T-8.870.823

I I . I dentificación del fallo


Corporación: Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión
Sentencia N°: T-130 de 2023
Magistrado Ponente: Alej andro Linares Cantillo
I I I . Contexto fáctico y normativo
●El 29 de mayo de 2012, Leidy Marcela Romero I saza solicitó al
Hospital el pago de los salarios y demás prestaciones sociales
dej ados de percibir, en igualdad de condiciones a los auxiliares
administrativos de planta, causados durante toda la relación laboral
con la accionada, peticiones que f ueron negadas por el Hospital
Departamental de Villavicencio E.S.E mediante ofi cio del 20 de j unio
del 2012.
●El 26 de noviembre de 2012, la accionante, a través de apoderado,
promovió medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho con las pretensiones de que se invalidara el acto
administrativo contenido en el ofi cio del 20 de j unio de 2012, se
declarara la existencia de un contrato de trabaj o entre ella y el
Hospital, y se condenara a este al pago de las prestaciones laborales
causadas y adeudadas, así como la indemnización de los perj uicios
morales ocasionados.
●En primera instancia por el J uzgado Tercero Administrativo Oral
de Villavicencio, que, al encontrar probada la relación laboral entra
las partes, decidió en sentencia del 04 de j ulio de 2014 reconocer
los derechos invocados por la parte actora.
●En segunda instancia correspondió a la Sala de Decisión T res del
Tribunal Administrativo del Meta que, en sentencia del 22 de j ulio
Determinación de los
del 2021, revocó la providencia recurrida y en su lugar negó las
hechos:
pretensiones de la demanda.
●Sentencia de tutela de primera instancia prof erida por la Sección
Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consej o de
Estado el 11 de noviembre de 2021. En esta providencia dispuso
como remedio: DEJ AR SI N EFECT OS la sentencia de 22 de j ulio de
2021, prof erida por la Sala de Decisión Tres del T ribunal
Administrativo del Meta.
●Sentencia de tutela de segunda instancia prof erida por la
Subsección C de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consej o de Estado el 6 de mayo de 2022, este
proveído revocó la sentencia de primera instancia y en su lugar
declaró la improcedencia de la acción de tutela.
●Sentencia de tutela en sede de revisión, REVOCA la sentencia de
tutela del 6 de mayo de 2022 de la Subsección C de la Sección
Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consej o de
Estado, y en su lugar CONFI RMA la sentencia de tutela de primera
instancia del 11 de noviembre del 2021 prof erida por la Sección
Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consej o de
Estado, mediante la cual se ampararon los derechos f undamentales
al debido proceso y a la igualdad de la señora Leidy Marcela Romero
I saza.
Contrato y primacía de realidad, al debido proceso, a la
Derechos a estudiar:
igualdad y al acceso a la administración de j usticia.
I V. Análisis de cargos, ratio decidendi y solución
¿La sentencia de segunda instancia del 22 de j ulio de 2021
prof erida por la Sala de Decisión Tres del Tribunal
Administrativo del Meta vulneró los derechos f undamentales de
Problema J urídico:
Leidy Marcela Romero I saza al debido proceso y a la igualdad al
haber incurrido en un def ecto f áctico y/ o en un def ecto por
desconocimiento del precedente?

●La providencia cuestionada incurre en def ecto f áctico por


“desconocimiento del acervo probatorio” y “valoración
arbitraria” de las pruebas practicadas durante el proceso
contencioso administrativo, las cuales, a su j uicio, demostraban
el elemento de subordinación en el vínculo contractual que ella
sostenía con el Hospital.
Conf orme a lo anterior, la Sala observa que la conclusión a la que
arribó la autoridad accionada sobre la no demostración de la
subordinación está soportada en una valoración probatoria
arbitraria, toda vez que, el proceso en cuestión se tramitó baj o
los parámetros del CPACA, cuyo artículo 211 remite al régimen
probatorio del Código de Procedimiento Civil -hoy Código General
del Proceso (“CGP”), en relación con aquellos asuntos que no se
encuentren expresamente regulados por el CPACA. Este último
no establece reglas de valoración probatoria, por lo que, por
virtud de la remisión normativa, se aplican las previstas en el CGP.
El artículo 176 del CGP establece que las pruebas deberán ser
apreciadas en conj unto y de acuerdo con las reglas de la sana
crítica. Asimismo, dicha norma le impone al j uez la obligación de
exponer siempre y razonadamente el mérito que le asigna a cada
Ratio decidendi (Tesis): prueba.
●Análisis del def ecto por desconocimiento del precedente en el
caso concreto, el Tribunal accionado aplicó un precedente
j udicial ref erente a un médico general, que, además, cuenta con
f unciones distintas a la de un auxiliar administrativo de un
hospital, omitiendo aplicar dos precedentes j udiciales del máximo
órgano de cierre de su propia j urisdicción. De suerte que, este
def ecto se confi gura al existir un precedente vinculante, vigente
y además, porque la autoridad j udicial los desconoció sin of recer
una razón motivada para apartarse. La comisión del citado
def ecto trae por consecuencia una vulneración de los derechos
f undamentales de la accionante al debido proceso y a la igualdad.
●Aunque la acción de tutela no reviste la naturaleza de una
tercera instancia, a través de la cual las partes estén habilitadas
para discutir nuevamente sus discrepancias con las resoluciones
adoptadas por las autoridades j udiciales en ej ercicio de sus
competencias ordinarias, esta Sala de Revisión observa que la
f orma como f ueron valoradas las pruebas en el f allo de segunda
instancia del 22 de j ulio del 2021 confi gura un def ecto f áctico
que vulnera el derecho f undamental al debido proceso de la
accionante.

REVOCAR la sentencia de tutela del 6 de mayo de 2022 de la


Subsección C de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consej o de Estado, y en su lugar
CONFI RMAR, por las razones expuestas en esta providencia, la
Decisión: sentencia de tutela de primera instancia del 11 de noviembre del
2021 prof erida por la Sección Q uinta de la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Consej o de Estado, mediante la
cual se ampararon los derechos f undamentales al debido proceso
y a la igualdad de la señora Leidy Marcela Romero I saza.
I V. Análisis de cargos, ratio decidendi y solución
¿La sentencia de segunda instancia del 22 de j ulio de 2021 prof erida
por la Sala de Decisión Tres del Tribunal Administrativo del Meta
Problema J urídico: vulneró los derechos f undamentales de Leidy Marcela Romero I saza
al debido proceso y a la igualdad al haber incurrido en un def ecto
f áctico y/ o en un def ecto por desconocimiento del precedente?

●La providencia cuestionada de haber incurrido en def ecto f áctico


por “desconocimiento del acervo probatorio” y “valoración
arbitraria” de las pruebas practicadas durante el proceso
contencioso administrativo, las cuales, a su j uicio, demostraban el
elemento de subordinación en el vínculo contractual que ella
sostenía con el Hospital.
La providencia cuestionada incurre en def ecto f áctico por
“desconocimiento del acervo probatorio” y “valoración arbitraria” de
las pruebas practicadas durante el proceso contencioso
administrativo, las cuales, a su j uicio, demostraban el elemento de
subordinación en el vínculo contractual que ella sostenía con el
Hospital.
Conf orme a lo anterior, la Sala observa que la conclusión a la que
arribó la autoridad accionada sobre la no demostración de la
subordinación está soportada en una valoración probatoria
arbitraria, toda vez que, el proceso en cuestión se tramitó baj o los
parámetros del CPACA, cuyo artículo 211 remite al régimen
probatorio del Código de Procedimiento Civil -hoy Código General del
Proceso (“CGP”), en relación con aquellos asuntos que no se
encuentren expresamente regulados por el CPACA. Este último no
establece reglas de valoración probatoria, por lo que, por virtud de
la remisión normativa, se aplican las previstas en el CGP.
Ratio decidendi El artículo 176 del CGP establece que las pruebas deberán ser
(Tesis): apreciadas en conj unto y de acuerdo con las reglas de la sana
crítica. Asimismo, dicha norma le impone al j uez la obligación de
exponer siempre y razonadamente el mérito que le asigna a cada
prueba.
●Análisis del def ecto por desconocimiento del precedente en el
caso concreto, el Tribunal accionado aplicó un precedente j udicial
ref erente a un médico general, que, además, cuenta con f unciones
distintas a la de un auxiliar administrativo de un hospital, omitiendo
aplicar dos precedentes j udiciales del máximo órgano de cierre de
su propia j urisdicción. De suerte que, este def ecto se confi gura al
existir un precedente vinculante, vigente y además, porque la
autoridad j udicial los desconoció sin of recer una razón motivada
para apartarse. La comisión del citado def ecto trae por
consecuencia una vulneración de los derechos f undamentales de la
accionante al debido proceso y a la igualdad.
●Aunque la acción de tutela no reviste la naturaleza de una tercera
instancia, a través de la cual las partes estén habilitadas para
discutir nuevamente sus discrepancias con las resoluciones
adoptadas por las autoridades j udiciales en ej ercicio de sus
competencias ordinarias, esta Sala de Revisión observa que la f orma
como f ueron valoradas las pruebas en el f allo de segunda instancia
del 22 de j ulio del 2021 confi gura un def ecto f áctico que vulnera el
derecho f undamental al debido proceso de la accionante.
REVOCAR la sentencia de tutela del 6 de mayo de 2022 de la
Subsección C de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consej o de Estado, y en su lugar CONFI RMAR,
por las razones expuestas en esta providencia, la sentencia de
Decisión: tutela de primera instancia del 11 de noviembre del 2021 prof erida
por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Consej o de Estado, mediante la cual se ampararon los derechos
f undamentales al debido proceso y a la igualdad de la señora Leidy
Marcela Romero I saza.
V. Otros contenidos relevantes del fallo
Nos encontramos conf ormes con la decisión que tomó la Corte
constitucional en sede de revisión f rente a los derechos laborales
que se encontraban vulnerados a la señora Leidy Marcela Romero
I saza de cara a que, el tribunal administrativo del Meta, sí examinó
la prueba testimonial y documental recaudada, pero de manera
irrazonable le restó su efi cacia probatoria, en desconocimiento del
deber que tenía de apreciar los medios de prueba en conj unto, y de
exponer razonadamente el mérito asignado a estos, además aplicó
un precedente j udicial que no tenía similitud f áctica ni j urídica,
Conclusión Personal: f rente a la accionante, tomando así la corte constitucional su
posición de garante a los derechos f undamentales, haciendo hincapié
que, aunque la acción de tutela no reviste la naturaleza de una
tercera instancia, a través de la cual las partes estén habilitadas
para discutir nuevamente sus discrepancias con las resoluciones
adoptadas por las autoridades j udiciales en ej ercicio de sus
competencias ordinarias, esta Sala de Revisión observa que la f orma
como f ueron valoradas las pruebas en el f allo de segunda instancia
del 22 de j ulio del 2021 confi gura un def ecto f áctico que vulnera el
derecho f undamental al debido proceso de la accionante.

También podría gustarte