Tipos de Empresas Según Su Forma Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1. El marco normativo.

2. Clasificamos las empresas.


3. La forma jurídica.
4. Clasificamos las empresas según su forma jurídica.
5. El empresario individual o autónomo.
6. La comunidad de bienes.
7. La sociedad civil privada.
8. La sociedad civil pública.
9. La sociedad colectiva.
10. La sociedad comanditaria simple.
11. La sociedad comanditaria por acciones.
12. La sociedad de responsabilidad limitada.
13. La sociedad limitada nueva empresa.
14. La sociedad anónima.
15. La sociedad laboral y participada.
16. La sociedad cooperativa.
17. El emprendedor de responsabilidad limitada.

2
1. ¿La forma jurídica que cotiza en bolsa es? 4. No tiene responsabilidad
a) La Sociedad Limitada. limitada:
b) La Sociedad Anónima. a) La Sociedad Limitada.
c) El autónomo. b) La Sociedad Anónima.
d) Todas cotizan en bolsa. c) El autónomo.
d) Todas.
2. El capital mínimo de constitución de la SL es:
a) 60.000€. 5. Es una empresa de
b) 6.000€. capital mixto:
c) 3.000€. a) Coca-Cola.
d) Hay 2 respuestas correctas. b) Aena.
c) Fábrica Nacional de
3. ¿La forma jurídica más sencilla es? Moneda y Timbre.
a) La Sociedad Limitada. d) Ninguna.
b) La Sociedad Anónima.
c) El autónomo. ¿Entonces
d) La Sociedad Colectiva. Disney es una
forma jurídica?
1. el marco normativo
El marco normativa: es el conjunto de leyes o aspectos legales
que regulan una actividad o un ámbito.

- El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las


principales relaciones civiles de las personas.

- El derecho del trabajo es el conjunto de normas que regulan


las relaciones entre empresarios y trabajadores.

- El derecho mercantil es la rama del derecho privado que


regula la realización de actos de comercio.
3
El objeto del Derecho mercantil es gestionar la actividad de las
empresas: la empresa, el empresario, la forma jurídica, la
contabilidad, la publicidad, etc.

El Código de Comercio es el principal marco legislativo de las


operaciones mercantiles en España, en lo referente a los contratos
mercantiles. El Código de Comercio no abarca toda la legislación
mercantil, sino que la mayor parte de las disposiciones mercantiles
se encuentran en las leyes especiales.

Las Leyes especiales son numerosas, destacan: Ley Concursal,


Reglamento del Registro Mercantil, Ley de Patentes y Marcas, Ley
General de Publicidad, Ley de la Competencia Desleal, Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y Ley de Capital Riesgo.
El Registro Mercantil es un organismo del Estado, dependiente del
Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de los
Registros y del Notariado, tiene como finalidad la publicidad oficial de
las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él, También
entre sus actividades: inscribir a las empresas en el momento de
constitución, legalizar los libros de las empresas, etc.

El Registro Mercantil se divide en Registros Territoriales, uno en


cada capital de provincia, otro en Ceuta y otro en Melilla, y un
Registro Central que reúne la información de todo el Estado.

4
2. clasificamos las empresas
Existen diversas maneras de clasificar a las empresas:
Según su tamaño

Hay diversos criterios para realizar esta clasificación:

- Económico: los ingresos obtenidos por las ventas (facturación).


- Técnico: el nivel tecnológico, la innovación del capital.
- Patrimonial: el patrimonio de la empresa.
- Organizativo: el número de trabajadores de la empresa.
5
Según su sector de actividad

El sector primario son las empresas que realizan actividades


relacionadas con los recursos naturales. Agricultura, ganadería,
pesca, etc.

El sector secundario incluye las empresas que se dedican a


actividades transformadoras o industriales, en las que hay un
proceso productivo.

El sector terciario o de servicios incluye las empresas


comerciales y las empresas que prestan servicios.
Según la zona geográfica
Empresas locales. su actividad se desarrolla en una localidad
concreta. Por ejemplo, la peluquería de una población.
Empresas regionales. su actividad se ejerce en varias
localidades o provincias de una misma región o comunidad. Por
ejemplo, una panadería que está en toda la Comunidad Valenciana.
Empresas nacionales. Desarrollan su actividad principalmente en
un país, como Eroski.
Empresas internacionales. Operan en un país, pero a su vez
exportan su producción a otros, como Mr Woderful.
Empresas multinacionales. Tienen filiales en otros países, ya
sean de producción o venta, como, por ejemplo, Repsol. 6
Según el destino de los beneficios

Empresas con ánimo de lucro son las que tienen la intención


de obtener una utilidad o beneficio.

Empresas sin ánimo de lucro los beneficios se destinarán en


exclusiva a fines sociales o de crecimiento, y no a remunerar a
sus propietarios.
Según la propiedad de su capital

La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas


particulares. Por ejemplo, los Cien montaditos.

La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad


de carácter público. Por ejemplo, La casa de moneda y timbre

La empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad está


compartida entre el Estado y los particulares. Por ejemplo, AENA
(Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea).
7
ejercicio: clasificación de empresas
1. Clasifica las empresas según su tamaño, sector de actividad, zona
geográfica, destino de beneficios y propiedad de capital.

(5.500 trabajadores)___ ___ ___ ___ ___


___ ___ ___ ___ ___
(3.000€ facturación anual)
___ ___ ___ ___ ___
(20.000.000€ activo)
___ ___ ___ ___ ___
(25 trabajadores)
3. la forma jurídica
La forma jurídica: es la identidad que asume legalmente una
empresa teniendo en cuenta su titularidad y a la responsabilidad
que sus propietarios tienen en términos legales. Así pues, una
empresa puede tener carácter individual, societario…

Según la forma jurídica se pueden distinguir empresas:


- Empresas individuales (tienen forma física), se basa en
la persona que dirige la organización.
- Sociedades (tienen forma jurídica), se basa en la
organización y no en las personas que la dirigen. 8
Personalidad jurídica: supone que una empresa tiene
personalidad propia, independientemente de la personalidad
de los individuos que la componen.

elección de la forma jurídica


FACTORES principales para elegir la forma jurídica idónea:
- Aportaciones mínimas a la constitución: no existen en las
empresas individuales, pero sí suelen existir en las sociedades.
- Responsabilidad legal: limitada (sociedades) e ilimitada
(empresas individuales).
- Pago de impuesto: Impuesto de sociedades (IS) e Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
9
formas jurídicas
Empresario individual o autónomo: es la forma más sencilla que
existe para crear una empresa, implica menos trámites.

Sociedad de responsabilidad limitada: es la sociedad más común


cuando la empresa ya tiene cierto tamaño.

Sociedad anónima: corresponde a las grandes empresas, conlleva


procesos documentales más complejos y mayores controles.

Sociedad cooperativa: es un tipo de empresa más específico, conlleva


que todos los miembros tengan un fin común. Por ejemplo: en la
agricultura, la ganadería, grupos de abogados, etc.
nos convertimos en asesores
1. Recomienda la forma jurídica más adecuada en cada caso y
argumenta tu respuesta.
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
10
4. clasificamos las empresas según su forma jurídica

Empresario individual
Empresa Comunidad de bienes
individual
Sociedad civil privada

La empresa individual: es un tipo de empresa que tiene


personalidad física, sus propietarios son personas físicas.
Sociedad
Sociedad civil pública colectiva
Personalista Sociedad
comanditaria
simple
Empresa
Sociedad mercantil
sociedad Sociedad
comanditaria
por acciones
Sociedad de
responsabilidad
limitada
Sociedad
Capitalista limitada nueva
empresa
Sociedad
anónima

Sociedad laboral
y participada
11
Sociedad
Sociedades mercantiles especiales
cooperativa
La empresa sociedad: es un tipo de empresa con personalidad
jurídica, adquiere personalidad distinta a la de sus propietarios.
Todas las sociedades deben inscribirse en el Registro Mercantil.

La sociedad mercantil: está formada por una o varias personas


que reúnen un fondo patrimonial común para colaborar en la
explotación de una empresa, con la finalidad de obtener un
beneficio y participar en el reparto de ganancias y tiene
personalidad jurídica. Todas las sociedades mercantiles deben
formalizar su constitución mediante escritura pública.
Las sociedades personalistas: son en las que la gestión
corresponde a los socios y, por tanto, son más importantes las
características personales de cada uno de ellos que el capital en sí.

Las sociedades capitalistas: son aquellas en las que es más


importante la aportación del capital que las características
personales de los socios. En estas empresas la gestión no tiene por
qué recaer en los socios, ya que se puede contratar a un empresario.

12
resumen formas jurídicas
13
5. el empresario individual o autónomo
El empresario individual es una persona física que realiza (en
nombre propio y por medio de una empresa) una actividad
comercial, industrial o profesional.

La figura del empresario individual se rige por el Código de


Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en
materia de derechos y obligaciones.
__________
14
- Debe ser mayor de edad.
- Debe tener plena disponibilidad de los bienes propios.
- Tiene el control total de la empresa como propietario y a su
vez dirige su gestión.
- Se confunde al empresario con el capitalista y el patrimonio
del empresario con el de su empresa.
Las principales características son:
- Esta figura implica el control total de la empresa por parte del
propietario, responde de las deudas contraídas frente a
terceros con todo su patrimonio presente y futuro. Es decir, la
responsabilidad del empresario es ilimitada.
- Para constituir esta sociedad no se requiere un capital mínimo.

- La razón social, es decir, el nombre de la empresa, ha de


coincidir con el del titular.

- Los empresarios individuales tributan a través del Impuesto


sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

- Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de


empresas de muy reducido tamaño.

- Es la forma que conlleva menos gestiones para su constitución


15
6. la comunidad de bienes
La comunidad de bienes no tiene personalidad jurídica, se
fundamenta en un contrato por el cual la propiedad de una cosa
o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas, se
rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el
Código Civil en derechos y obligaciones, se podría decir que es
la forma más sencilla de asociación entre autónomos.

Para ejercer la actividad se requiere la existencia de un


contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las
aportaciones y el porcentaje de participación que cada
comunero tiene en las pérdidas y ganancias.
Las principales características de estas sociedades son:

- No se exige aportación mínima de capital.


- Pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse
solo dinero o trabajo.
- La comunidad se constituirá mediante escritura pública
cuando se aporten bienes inmuebles o derechos reales.
- El número de socios es de dos como mínimo y la
responsabilidad de los comuneros es ilimitada.
- Se tributa por el Impuesto de la Renta de las Personas
Físicas.
16
7. la sociedad civil privada
La sociedad civil privada se basa en un contrato por el cual
dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes
o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

La sociedad civil se rige por el Código de Comercio en materia


mercantil y por el Código Civil en derechos y obligaciones.

A pesar de que estas sociedades están formadas por más de una


persona, se consideran empresas individuales porque carecen
de personalidad jurídica, es decir, tienen personalidad física.
Las principales características de estas sociedades son:

- Son sociedades con pactos secretos entre sus miembros, pero


sus actuaciones son individuales y han de tener un objeto lícito.
- Deben establecerse en interés común de los socios y la
sociedad dura lo pactado en el contrato.
- Este tipo de sociedades tiene responsabilidad ilimitada y
personal ante terceros.
- No existe un capital mínimo legal para su constitución.
- La razón social puede ser cualquier nombre. Keynes
- El número mínimo de socios es de dos. Los socios pueden ser
17
de dos clases: aportadores de capital (dinero y bienes) y de
trabajo (también llamados socios industriales).
- La constitución se formaliza por acuerdo escrito de los
socios, y se deberá hacer mediante un documento privado que
se regula por las disposiciones de la comunidad de bienes.
- Si la aportación del capital se realizase en forma de bienes
inmuebles, este pacto deberá hacerse público mediante
escritura pública en el Registro Mercantil.
- Los socios civiles tributan a través del IRPF.
8. la sociedad civil pública
Tiene el mismo objetivo y las mismas características que la
sociedad civil privada (empresa individual), pero los pactos
entre los socios son públicos y se constituyen mediante
escritura pública ante notario; esto le da la personalidad
jurídica que la diferencia de las sociedades civiles privadas.
Como todas las sociedades con personalidad jurídica, se inscribe
en el Registro Mercantil.

18
Ejemplos de sociedades civiles
Instituciones de beneficencia: Cáritas, la Cruz Roja,
Fundación Favaloro, etc.

Clubes deportivos locales o regionales: Boca Juniors, River


Plate, Manchester United, etc.

Organizaciones escolares privadas: centros docentes o


institutos privados, etc.

Asociaciones de trabajadores: sindicatos, colegiaturas, etc.


9. la sociedad colectiva
La sociedad colectiva las cualidades personales de sus socios
son determinantes para su funcionamiento, es una sociedad
personalista y se rige por el Código de Comercio.

Las principales características de esta sociedad son:

- El número mínimo de socios para su constitución es de dos.


- Todos los socios intervienen en la gestión de la empresa. Sin
embargo, si los socios aportan únicamente trabajo (socios
industriales), no pueden intervenir en la gestión.
19
- Los socios responden de las deudas sociales ante terceras
personas de forma personal, solidaria (se puede exigir la
totalidad de las deudas a cada uno de los socios) e ilimitada (los
socios responden de las deudas de la sociedad con todos sus
bienes personales y de forma conjunta).
- No hay un capital social mínimo para su constitución.
- La condición de socio no puede transmitirse libremente, para
ello es necesario el consentimiento de los demás socios.
- La razón social ha de ser el nombre de todos los socios o de
algunos de ellos o de uno solo, seguido de la expresión «y
Compañía» o su abreviatura «y Cía.». Debe ir a continuación de
la expresión «Sociedad Colectiva» o su abreviatura «SC».
- Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
10. la sociedad comanditaria simple
La sociedad comanditaria simple es predominantemente
personalista, hay dos tipos de socios, unos colectivos y otros
comanditarios y está regulada por el Código de Comercio.

- Socios colectivos, intervienen directamente en la gestión de


la sociedad y responden de manera personal, solidaria e
ilimitada frente a las deudas sociales.
- Socios comanditarios, realizan una aportación económica a la
sociedad y participan únicamente de los resultados económicos,
sin intervenir en la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una
responsabilidad ante terceros limitada a su aportación. 20
Las principales características de esta sociedad son:

- El número mínimo de socios es de dos, de los que uno ha de


ser colectivo y otro comanditario.
- La condición de socio no puede transmitirse libremente sin
consentimiento de los demás socios.
- No hay un capital social mínimo para su constitución.
- La razón social está formada por el nombre de todos los socios
colectivos o de algunos de ellos o de uno solo, seguido de «y
Compañía» y «Sociedad en Comandita» (o la abreviatura «S. en
C.» o «S. Com.»).
- La sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
11. la sociedad comanditaria por acciones
La sociedad comanditaria por acciones este tipo de sociedad
se incluye dentro de las sociedades capitalistas, ya que para
una parte de los socios el capital tiene más importancia que las
características personales de los mismos.

21
Sus características generales son prácticamente comunes a las
de la sociedad comanditaria simple, se diferencian en:

- La participación de los socios comanditarios (que solo aportan


capital) está representada por acciones, que son partes
alícuotas (iguales) del capital. Por este motivo, se les aplica la
normativa de las sociedades anónimas y deben tener un capital
mínimo de 60.000€, que en el momento de la constitución de la
sociedad debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al
menos, un 25%.

- La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los


socios, seguido de «Sociedad en Comandita por Acciones» o la
abreviatura «S. en Com. por A.»
12. la sociedad de responsabilidad limitada
La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad
capitalista, apropiado para empresas con pocos socios y que no
necesita una cifra elevada de capital.

- El número de socios para su constitución es de uno o más.


Cuando están formadas por un solo socio se llaman sociedades
unipersonales, el socio puede ser una persona física o jurídica.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital
aportado, solo responden de las deudas por el capital invertido.
- Se rige por la Ley de Sociedades de Capital. 22
- El capital social está dividido en participaciones (partes
iguales acumulables e indivisibles del capital), su transmisión
está restringida, no es libre.
- El capital mínimo es de 3.000€ y, en el momento de la
constitución de la sociedad, debe estar totalmente suscrito y
desembolsado. El capital puede ser dinero, bienes o derechos.
- Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
- Para la transmisión de participaciones se debe comunicar a
los administradores la intención de venta, la identidad del
adquirente y el precio. Si los otros socios quieren adquirirlas
tienen derecho preferente. Se realiza en documento público.
- La razón social debe estar formada por el nombre seguido de
«Sociedad de Responsabilidad Limitada» o «Sociedad Limitada»,
o las siglas «SRL» o «SL».
Al igual que todas las sociedades mercantiles, este tipo de
sociedad se ha de constituir en escritura pública, que deberá
estar inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil.
En la escritura de constitución, se deben incluir los estatutos
de la sociedad (que son las reglas pactadas por los socios).

La gestión y la administración de la sociedad se encarga a un


órgano social, está formado por la Junta General de accionistas
y por los administradores:
- La junta General: es el órgano de deliberación y de decisión.
- Administradores: la administración de la empresa se puede
confiar a un administrador o a un consejo de administración. 23
13. la sociedad limitada nueva empresa
La sociedad limitada nueva empresa es una sociedad
capitalista creada con el objetivo de permitir la constitución de
empresas de pequeña dimensión de forma rápida y sencilla,
con ahorro de costes y tiempo. Los emprendedores que elijan
esta nueva opción mercantil dispondrán de un aplazamiento de
impuestos los primeros años y asesoramiento.

Hay una simplificación administrativa en tiempos de respuesta


y formularios gracias al uso intensivo de las TIC, permite la
constitución telemática de las sociedades en 48 horas.
Características generales
- El número de socios para su constitución puede ser de 1 a 5
como máximo y solo pueden ser socios las personas físicas.
- La responsabilidad de los socios es limitada.
- En cuanto al capital social, no podrá ser inferior a 3 012€ ni
superior a 120 002€, y la cifra de capital mínimo estará
desembolsada mediante aportaciones dinerarias.
- El capital está dividido en participaciones.
- La razón social estará formada por los dos apellidos y el
nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código
alfanumérico. Deberá figurar además la indicación «Sociedad
Limitada Nueva Empresa» (o su abreviatura SLNE).
- Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades. 24
14.la sociedad anónima
La sociedad anónima: constituye una sociedad capitalista, las
condiciones personales de los socios no tienen relevancia: el
--
capital es el elemento importante. Es el tipo de sociedad que
mejor se adapta a las necesidades de las grandes empresas

- El número de socios para la constitución puede ser de uno o


más, ya sean personas físicas o jurídicas. Cuando hay un solo
socio se denominan sociedades anónimas unipersonales.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital
aportado.
- El capital social mínimo de constitución es de 60.000€, está
dividido en acciones.
- Este tipo de sociedades se puede crear mediante fundación
simultánea (se desembolsan todas las acciones en el momento
de la creación) o mediante fundación sucesiva (las acciones se
van desembolsando de forma sucesiva).
- En el momento de la constitución, el capital debe estar
totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%.
- La razón social debe estar formada por el nombre de la
sociedad seguido de «Sociedad Anónima» o las siglas «SA».
- La transmisión de las acciones es libre, una vez que la
sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.
- Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades. 25
Constitución
Se ha de constituir en escritura pública, que deberá estar
inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil.
Órganos de la sociedad
Las sociedades anónimas tienen dos órganos de gestión y
administración, que son:
- Junta general de accionistas es la reunión de los socios donde
se decide sobre cuestiones importantes de la empresa. Existen
tres tipos de juntas (general ordinaria, extraordinaria y universal).
- Administradores la administración de la sociedad se puede
confiar a un administrador o a un grupo de personas (consejo de
administración).
Las acciones
El capital social de una sociedad anónima se divide en partes
iguales y cada una de ellas se denomina acción.
Son títulos de renta variable: su rendimiento depende de los
beneficios de la empresa y se llaman dividendos.
El poseedor es propietario de la empresa (en proporción al
número de acciones que posee).
Se trata de una financiación propia: no hay que pagar intereses
por ellas (aunque sí los dividendos), ni hay que devolverlas.
Son libremente transmisibles: no es necesario el
consentimiento de los demás socios para venderlas.
--
--
26
Las participaciones
Las emiten las sociedades limitadas, son la parte alícuota
(proporcional) del capital social de una empresa.
Son títulos de renta variable: su rendimiento depende de los
beneficios de la empresa y se llaman dividendos.
El poseedor de las participaciones es propietario de la empresa
(en proporción al número de participaciones que posee).
Se trata de una financiación propia: no hay que pagar intereses
por ellas (aunque sí los dividendos), ni hay que devolverlas.
No son libremente transmisibles: para venderlas hace falta
autorización del resto de los propietarios.
Las obligaciones
Son la parte alícuota de un empréstito de una empresa
(préstamo concedido por particulares en lugar de por un banco).
Son títulos de renta fija: ofrecen una remuneración fija, el
interés pactado, que no depende de los resultados de la empresa
Los accionistas
Los accionistas son los propietarios de las acciones de la
empresa, tienen entre sus derechos:
- Derecho a participar en el reparto de beneficios (dividendos)
y en el patrimonio resultante de la liquidación, de acuerdo con su
participación. Se puede acordar no repartir beneficios
acumulándolos en reservas, reinvirtiéndolos en la sociedad. 27
- Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas
acciones. En las ampliaciones de capital, los accionistas tienen
preferencia a la hora de adquirir nuevas acciones.
- Derecho de asistencia y voto en las juntas.
- Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la junta
de accionistas para poder emitir el voto.
- Derecho a impugnar los acuerdos sociales.

____________________
____________________
____________________
____________________
15. la sociedad laboral y participada
La sociedad laboral y participada: es una sociedad anónima o
de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital
social, al menos el 51 %, es propiedad de los trabajadores que
prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y
directa, y cuya relación laboral es de carácter indefinido.

Características generales
- Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que
representen más de la tercera parte del capital (33%), salvo
que la sociedad se constituya inicialmente con dos socios.
28
- El número mínimo de socios es 3, aunque hay la posibilidad de
constituirla con 2 socios trabajadores con contratos indefinidos.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- El capital está dividido en acciones o en participaciones, han de
suscribirse y desembolsarse al menos en un 25 % del valor de
cada acción si se trata de una sociedad anónima laboral, y el 100 %
si es una sociedad de responsabilidad limitada laboral, el capital no
puede ser inferior a 60.000€ o 3.000€, respectivamente.
Existen acciones y participaciones de dos clases:
- Clase laboral: están destinadas a los socios trabajadores.
- Clase general: los restantes.
- Estas sociedades deben constituir obligatoriamente un fondo
especial de reserva con el 10 % del beneficio líquido obtenido.
- Estas sociedades pueden contratar trabajadores que no sean
socios, pero con algunas limitaciones: el número de horas
trabajadas por estos no puede ser superior al 49 % de las horas
que dedican a la empresa los socios trabajadores.
- La razón social puede estar formada por cualquier nombre
seguido de «Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral» o
«Sociedad Anónima Laboral», o sus siglas «SLL» o «SAL».
- Para la transmisión de acciones y participaciones sociales se
podrán transmitir libremente a los socios trabajadores y
trabajadores no socios con contrato por tiempo indefinido. Se
deberá comunicar a los administradores el número, las 29
características de las acciones y la identidad del adquirente.
Constitución
Las sociedades laborales deben formalizarse en escritura
pública e inscribirse en el Registro Mercantil y deben estar
inscritas previamente en el Registro de Sociedades Laborales
de su comunidad autónoma correspondiente.

____________________
____________________
____________________
____________________
16. la sociedad cooperativa
La sociedad cooperativa: es una asociación de personas físicas
o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que
desarrollan una determinada actividad empresarial; los
resultados económicos (denominados excedentes, no beneficios)
se imputan a los socios, una vez atendidos los fondos
comunitarios, en función de la actividad cooperativa que
realizan. Estas sociedades crean un patrimonio común con
limitaciones en su transmisibilidad y sin ánimo de lucro.

30
Características generales
- La cooperativa puede ser de primer grado, de segundo grado o
de ulterior grado: en la de primer grado el número mínimo de
socios es tres, que normalmente son personas físicas y en la
de segundo grado este número es de dos y está integrada por
cooperativas que normalmente son personas jurídicas.
- Las cooperativas también pueden tener asociados (personas
físicas o jurídicas) que aportan capital, cobran intereses por su
aportación y no responden personalmente de las deudas.
- La razón social debe incluir de forma general la expresión
«Sociedad Cooperativa» o la abreviatura «S. Coop.».
- La responsabilidad de los socios por las deudas de la
cooperativa queda limitada al importe de sus respectivas
aportaciones. Sin embargo, los estatutos de la sociedad pueden
determinar otra responsabilidad, que puede ser ilimitada.
- El capital social mínimo se fija en los estatutos. En las de
primer grado, el importe total de las aportaciones de cada socio
no podrá exceder de un tercio del capital social. El capital debe
estar totalmente desembolsado en la constitución.
- El 30 % de los excedentes obtenidos se destinan al Fondo de
Reserva Obligatorio y al Fondo de Educación y Promoción.
- Tributan por el Impuesto sobre Sociedades, se aplica un
régimen especial para las cooperativas.
31
Constitución
La sociedad cooperativa debe cumplir los requisitos formales:
- Redacción de escritura de constitución y de los estatutos.
- Otorgamiento ante notario de la escritura.
- Inscripción en el Registro General de Cooperativas.

Tipos de cooperativas

Las cooperativas pueden ser de muy diversos tipos, entre otros:


trabajo asociado, mar, consumidores y usuarios, transportistas,
vivienda, seguros, agrarias, sanitarias, explotación comunitaria
de la tierra, enseñanza, servicios, crédito…
17. el emprendedor de responsabilidad limitada
El emprendedor de responsabilidad limitada: es aquella
persona física (empresario individual o autónomo), que podrá
beneficiarse de la limitación de responsabilidad, en el caso de
la vivienda habitual del deudor siempre y cuando no esté afecta
a la actividad empresarial o profesional y que su valor no supere
los 300.000€.

32
EN EL CUESTIONARIO INICIAL HE ACERTADO_______
He hecho los Ejercicios de la PAU DEL TEMA________
____________________________
He realizado el resumen del tema_____________
He aprendido sobre lAs formas jurídicas QUE________
____________________________
Mi posición en el kahoot FINAL HA SIDO_____
PARA AMPLIAR VOY A LEER________________
PARA AMPLIAR VOY A HACER__________
PARA REFORZAR NECESITO HACER______________

También podría gustarte