Qué Fue La Revolución Francesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué fue la Revolución francesa?

La Revolución francesa fue un proceso de transformaciones sociales y políticas que comenzó en 1789 y terminó
aproximadamente en 1799. Inició como un levantamiento protagonizado por sectores burgueses, nobles y populares
contra la monarquía absolutista y contra los privilegios de la nobleza en Francia. A lo largo de los años, se convirtió
en un período de conflictos violentos no solo contra los partidarios del absolutismo, sino también entre distintas
facciones dentro del bando revolucionario

Fue un proceso de transformaciones sociales y políticas impulsado por la burguesía francesa contra la monarquía
absoluta y sus privilegios. Fue un periodo de conflictos violentos, que comenzó en 1789 y terminó en 1799, y cuyas
ideas revolucionarias impactaron en muchos países durante la Edad Contemporánea.

¿Cuál era el lema de la Revolución francesa?

Libertad, igualdad, fraternidad. (En francés: liberté, égalité, fraternité)

¿Cuáles son las etapas de la Revolución francesa?

Las etapas de la Revolución francesa son:

 La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

 La Asamblea Legislativa y la monarquía constitucional (1791-1792)

 La Convención (1792-1795)

 El Directorio (1795-1799)

 El Consulado (1799-1804)

La sociedad francesa antes de la revolución


Antes de que estallara la revolución, la sociedad francesa estaba compuesta por tres estamentos
denominados estados:

 Primer estado. Era integrado por el clero, tanto alto (de origen noble) como bajo (de origen plebeyo). No
pagaba impuestos y recibía de los campesinos un diezmo o contribución, que consistía en un 10 % de
sus cosechas. La enseñanza era impartida y controlada por la Iglesia, que también podía censurar
publicaciones.

 Segundo estado. Era conformado por la nobleza, propietaria de tierras y cuyos privilegios eran
hereditarios. Tampoco pagaba impuestos y recibía, en cambio, tributos señoriales de los campesinos.
También ocupaba cargos cortesanos y administrativos.

 Tercer estado. También llamado “estado llano”, era integrado por la burguesía (comerciantes,
banqueros, profesionales, intelectuales), el campesinado (pequeños propietarios, arrendatarios o
jornaleros) y el artesanado urbano (en ocasiones agrupado en gremios). Pagaban impuestos y carecían
de poder y derechos políticos.

El primer y el segundo estado conformaban una casta privilegiada que representaba aproximadamente el 3
% de la población. El tercer estado representaba alrededor del 97 % de la población, pero debía mantener
con sus impuestos a los otros dos estados. Sin embargo, el tercer estado carecía de representación para
decidir sobre la política impositiva, pues los Estados generales (asambleas convocadas por el rey para que
los tres estados opinaran por separado sobre asuntos fiscales) no eran convocados desde 1614.

La organización política antes de la revolución

El orden social y político de Francia antes de la revolución fue llamado Antiguo Régimen. Además de estar
dividido en tres estamentos o estados, el Antiguo Régimen estaba organizado en una monarquía absoluta
cuyo rey, Luis XVI, concentraba el poder político y gobernaba “por derecho divino”, legitimado por el alto
clero.

Los cargos de la corte y la administración eran generalmente ocupados por sectores de la alta nobleza. Luis
XVI, junto con la reina consorte, María Antonieta, y los cortesanos, hacían muestras de opulencia desde su
palacio en Versalles, mientras el estado llano debía mantener a la nobleza, el clero y la monarquía con sus
impuestos.
La burguesía (que integraba el tercer estado) tenía en general instrucción intelectual, estaba influida por las
ideas de la Ilustración y el liberalismo, y detentaba poder económico. Por tal razón, aspiraba a ganar
influencia política para decidir en materia fiscal y, finalmente, socavar los privilegios de la nobleza, reemplazar
el absolutismo por formas democráticas de gobierno y fomentar sus actividades económicas en detrimento
de las estructuras feudales del Antiguo Régimen. Los campesinos y la plebe urbana, sobre quienes recaía el
mayor peso impositivo, también aspiraban a un cambio social.

Causas de la Revolución francesa

Las causas que desencadenaron la Revolución francesa fueron múltiples. Entre ellas, se destacan:

 Los cambios en la estructura social. La sociedad del Antiguo Régimen seguía atada en buena medida al
feudalismo, un sistema implementado desde la Edad Media en el que los nobles eran dueños de tierras
trabajadas por jornaleros o usufructuarios. También existían derechos señoriales por los que los nobles podían
recaudar tributos y peajes de campesinos y pequeños propietarios, y la Iglesia cobraba un diezmo.
Pero la vida urbana y la expansión del comercio aceleraron el crecimiento de una nueva elite económica,
conformada por comerciantes, banqueros y profesionales (la burguesía), que comenzó a aspirar a obtener
derechos políticos. También se amplió la presencia de artesanos y sectores humildes en la ciudad, que en
ocasiones pudieron recibir educación y participar políticamente mediante la lectura de periódicos o la asistencia a
clubes. En el campo, las técnicas y tecnologías tradicionales del feudalismo impedían la adaptación a la creciente
demanda de alimentos.

 El aumento de la población. La sociedad francesa había alcanzado una mejor calidad de vida, incluso entre
sectores plebeyos que, en algunos casos, tuvieron acceso a la educación. La reducción de la tasa de mortalidad y
el aumento de la expectativa de vida generaron un importante aumento de la población, que en 1789 llegó a los
26 millones de habitantes, lo que hizo de Francia el país más poblado de Europa. La creciente demanda de
alimentos se tornó difícil de satisfacer, sobre todo cuando una mala cosecha afectó al campo en 1789.

 La difusión del pensamiento ilustrado. En aquellos años, cobró vigor un movimiento cultural e intelectual
llamado Ilustración, que consideraba que el único camino para explicar el mundo era el uso de la razón, que
permitía “iluminar” la verdad allí donde antes se imponía la oscuridad de la ortodoxia religiosa.
Las ideas de la Ilustración (como las obras de Montesquieu, Voltaire o Rousseau) influyeron en sectores
burgueses, e incluso nobles, que cuestionaron el “derecho divino” a gobernar que se arrogaban los monarcas
absolutos (como Luis XVI). A cambio, propusieron mecanismos equilibrados de gobierno, basados en la división
de poderes, la formulación legal de derechos y obligaciones, y el principio de la soberanía nacional.

 La crisis económica. Entre 1788 y 1789 se agravó una crisis económica que fue el resultado de dos hechos: la
deuda contraída por la corona francesa a raíz de su participación en la guerra de independencia de los Estados
Unidos (1775-1783), que profundizó los problemas financieros que ya atravesaba el reino; y una sucesión de
heladas y malas cosechas, especialmente en 1788 y 1789.Esto generó escasez de alimentos, aumento de
precios de la harina y el pan, disminución de la actividad comercial, empobrecimiento, desempleo y malestar
social. El rey intentó aumentar la carga impositiva pero se vio obligado a convocar a los Estados generales, con
representación del clero, la nobleza y el tercer estado.

El comienzo de la Revolución francesa

Cuando se reunieron los Estados generales en Versalles en mayo de 1789, representantes del tercer estado y de
la nobleza reclamaron cambios en el sistema de votación, pero estos fueron rechazados. El 17 de junio, los
representantes del tercer estado se proclamaron a sí mismos Asamblea Nacional, lo que significó un
desafío institucional a la monarquía.

El rey mandó cerrar la sala donde se reunía la Asamblea Nacional, por lo que esta se mudó a un campo de juego
de pelota y sus integrantes juraron proseguir unidos hasta proclamar una Constitución. A ellos se unieron algunos
nobles y miembros del bajo clero. Poco después, conformaron una Asamblea Nacional Constituyente.

El rey movilizó tropas en París y Versalles, y decidió destituir a su ministro de finanzas, Jacques Necker, por
considerarlo demasiado tolerante con el tercer estado. El 14 de julio de 1789, el pueblo de París reaccionó a
estos hechos saliendo a las calles para respaldar a la Asamblea Nacional Constituyente. En un
enfrentamiento que duró algunas horas, logró tomar la Bastilla, una fortaleza parisina que funcionaba como prisión
y armería, y que era además un símbolo de la monarquía.

Este episodio se replicó con levantamientos leales a la Asamblea Nacional Constituyente en distintos puntos de
Francia, quemas de títulos que consagraban derechos señoriales en áreas rurales, la abolición de los
privilegios feudales (el 4 de agosto) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (el 26
de agosto). Por esta razón, el 14 de julio se convirtió en la fecha simbólica del inicio de la Revolución francesa, y
desde 1880 se lo conmemora como Fiesta Nacional de Fr
Las etapas de la Revolución francesa

El proceso revolucionario duró aproximadamente diez años y atravesó distintas etapas:

 La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791). Durante esta etapa, se promulgó la Declaración


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se estableció la constitución civil del clero (junto con otras
medidas contrarias a los privilegios de la Iglesia), y comenzó la discusión para redactar una Constitución.
En la asamblea se distinguieron dos tendencias, que se ubicaban en distintas áreas de la sala: a la
derecha estaban los partidarios del Antiguo Régimen, mientras que a la izquierda se ubicaban los
partidarios de reformas profundas.
Además, se formaron clubes y grupos políticos que ejercían presión, como los jacobinos y los cordeleros
(ambos de tendencia republicana). El rey quiso huir y fue hecho prisionero. Cuando se votó la
Constitución en 1791, Luis XVI fue obligado a jurarla y se conformó una monarquía constitucional.

 La Asamblea Legislativa y la monarquía constitucional (1791-1792). Una vez jurada la Constitución


que establecía la división de poderes, la Asamblea Nacional Constituyente se disolvió y se conformó la
Asamblea Legislativa. En esta etapa fueron importantes las discrepancias entre dos grupos:

 Por un lado, los jacobinos (representados por profesionales y pequeños propietarios con
influencia en sectores populares, que aspiraban a cambios radicales, como poner fin a la
monarquía y fundar una república con sufragio universal masculino).

 Por otro lado, los girondinos (portavoces de la alta burguesía, que aspiraban a cambios
moderados, como limitar el poder real sin abolirlo, o el sufragio restringido). También se desató
una guerra contra Austria y Prusia (a las que luego se aliaron otras naciones), que habían
conspirado con Luis XVI para restablecer el absolutismo en Francia.

 La Convención (1792-1795). El 10 de agosto de 1792 se produjo una insurrección en París que implicó
el asalto al palacio de las Tullerías, donde se alojaba el rey. La encabezó Georges-Jacques Danton y
llevó a la destitución del rey. El 20 de septiembre se formalizó la abolición de la monarquía y el
establecimiento de la república, que gobernó mediante una Convención y un Comité de Salvación
Pública, y adoptó oficialmente el lema “libertad, igualdad, fraternidad”. La integraron sectores
identificados como Gironda (moderados), Llanura (centro) y Montaña (mayormente jacobinos).
En 1793, Luis XVI y María Antonieta fueron ejecutados en la guillotina, acusados de conspirar contra la
república. A continuación, bajo el gobierno del jacobino Maximilien Robespierre en el Comité de
Salvación Pública, comenzó una etapa conocida como “el Terror” en el que fueron guillotinadas miles de
personas acusadas de apoyar la contrarrevolución. En 1794, una revuelta de sectores moderados
contra Robespierre acabó con la vida de este, también ejecutado en la guillotina.

 El Directorio (1795-1799). La Convención aprobó una nueva Constitución en 1795 (año III de la
república, pues el gobierno revolucionario había comenzado a contar los años a partir de la
proclamación de la república), que reemplazó el sufragio universal masculino por el sufragio censitario, y
formó un Directorio que reemplazó a la Convención.Durante sus años de gobierno, el Directorio se
enfrentó tanto a los sectores realistas (que buscaban restaurar la monarquía) como a los sectores
jacobinos (que buscaban medidas más radicalizadas). En materia militar, se destacó el
general Napoleón Bonaparte, que resultó exitoso en diversas campañas al servicio de la república.

 El Consulado (1799-1804). Cuando se sucedieron una serie de revueltas en Francia, Napoleón


Bonaparte retornó al país y encabezó un golpe de Estado que estableció un Consulado y dictó una
nueva Constitución que le permitió concentrar el poder político. En 1804, se coronó emperador.

Consecuencias de la Revolución francesa

Entre las principales consecuencias de la Revolución francesa se destacan:

 La supresión de los privilegios feudales y de la servidumbre personal, que tuvo efectos duraderos en
Francia luego de su promulgación en 1789 y que permitió la modernización política y económica de la
nación, a pesar de las reacciones absolutistas que la sucedieron.
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), cuyos principios incidieron en las
constituciones que se redactaron en Francia y en otras naciones a fines del siglo XVIII y comienzos del
XIX, y que es el documento precursor de las políticas de derechos humanos. Entre otros enunciados,
estableció que todos los hombres nacen libres e iguales (no se menciona a las mujeres), que tienen
derecho natural a la libertad, la propiedad y la seguridad, que la soberanía reside en la nación, entre
otros. Este documento estuvo inspirado, a su vez, en la Ilustración, el liberalismo y la Constitución
estadounidense (redactada en 1787).
 Algunos símbolos de la revolución y la república, como la escarapela tricolor y el himno “La Marsellesa”,
que se convirtieron en símbolos de la nación francesa hasta la actualidad.
 El Código Napoleónico, que fue el primer código civil moderno y, si bien fue creado en 1804, codificó
buena parte de la legislación que había sido elaborada durante los años de la revolución (incluida la
abolición del feudalismo y los derechos de propiedad) y tuvo efectos duraderos en Europa.
 La inspiración de las revoluciones de 1830 y 1848, así como de otras experiencias revolucionarias y
republicanas en Francia y el mundo, a pesar de que las transformaciones políticas de la Revolución
francesa habían sido frustradas tras la coronación de Napoleón como emperador (1804) y la
restauración absolutista (1815).

¿Cuál fue la participación de la mujer en la Revolución francesa?

Las mujeres desempeñaron un papel fundamental en un evento conocido como los Días de Octubre o la
Marcha de Octubre, que impulsó la primera etapa de la revolución hacia un nuevo equilibrio de poder. En
la mañana del 5 de octubre de 1789, muchas mujeres parisinas se manifestaban por el precio del pan en
París

También podría gustarte