Francesa
Francesa
Francesa
A modo de introducción habría que notar que durante el tiempo (10 años) que duró la
Revolución se llevó a cabo una transformación económica social y político que no solo
quedo en Francia, sino que se expandió al resto de Europa. Se suprimieron las
monarquías absolutas y se redactaron las diferentes constituciones liberales que
proclamaban la separación de poderes, con lo que se iba a proteger los derechos del
ciudadano. Se da origen a un nuevo régimen.
1. Causas de la revolución
Causas políticas: conflictos ocasionados por intrigas políticas premeditadas (Luis
Felipe, duque de Orleans y primo de Luis XVI, entre los partidarios destacaba el
conde de Mirabeu, futuro presidente de la Asamblea Nacional o el abate Sieyes, que
fue presidente de la convención termidoriana y cónsul de Napoleón). Tenían mucha
influencia en Francia y querían instaurar una monarquía liberal.
Causas sociales: Muchos pensadores basaron la revolución en la injusticia social de
un grupo de privilegiados que oprimían a la población.
1
Causas económicas: Para los pensadores sobre todo marxistas los problemas
económicos se concretaban en la lucha de clases. Francia estaba sumida en una
profunda crisis y la monarquía francesa se acercaba a la bancarrota. Los gastos
desproporcionados por parte de la corte de Versalles, los elevados gastos militares y
diplomáticos, la gran deuda contraída y la ayuda a la independencia de los Estados
Unidos llevaron al límite económico a Francia. El déficit del Estado provocó una
reforma fiscal que incluso llegó a obligar a pagar algunos impuestos a la misma
nobleza. La nobleza entonces mostró su descontento hacia la monarquía.
Luchas de grupos: enfrentamiento de individuos y grupos y no sólo una lucha de
clases. No fue una mera situación de base material, para los especialistas más
actuales fue sobre todo un enfrentamiento de individuos y grupos y no solamente
una lucha de clases. Porque la revolución francesa fue más que una lucha de clase,
empezando por los campesinos que eliminaron a nobles o intermediarios, parisinos
de las clases bajas que fueron contra los ricos. Dentro de la aristocracia, la pequeña
nobleza intentó acabar con la gran nobleza, que no se encuadraría dentro de una
lucha de clases. Entre las diferentes revisiones para determinar las causas de la
Revolución podemos concluir que el protagonista de la revolución fue el pueblo
francés, que se sublevó contra la tiranía del rey y contra todos aquellos opresores
que respaldaban la monarquía absoluta y que de alguna forma impedían a la
población evolucionar hacia la igualdad, la libertad, y la fraternidad lema que
adoptaría la Revolución Francesa.
Francia sufría de una gran crisis económica donde la mayoría de los franceses
pertenecían al tercer estado o estado llano, compuesto por el pueblo excepto
eclesiásticos, nobles y militares. Dentro de este contexto sociopolítico hay que indicar
que Francia a finales del siglo XVIII era la nación mas poderos de Europa. Sin
embargo, la población estaba cada vez más descontenta, que iba unido a un cúmulo de
factores como las malas cosechas, la sangría que supuso para las cuentas francesas el
haber participado en la guerra norteamericana, etc. Por otra parte, la burguesía era cada
vez más adinerada pero no contaba derechos políticos para hacerse con el poder. Las
influencias filosóficas del momento provocaban en la burguesía cada vez más ambición
política.
2
mentalidad política, unido al contexto internacional surgido de la revolución
norteamericana y de la propia revolución industrial.
En 1787, ante las reformas económicas que se pretendían llevar a cabo de la Corona se
reunieron en Versalles una asamblea de notables. Los representantes del primer y
segundo estado que deberían dar su aprobación a la propuesta del ministro Calonne
sobre el establecimiento de nuevas subvenciones territoriales que deberían abonar las
propiedades agrarias según su extensión. Esas medidas fueron rechazadas por la
Asamblea de Notables y Luis XVI decidió subir los impuestos al estado llano en vista
de que los nobles no querían pagar, para salir de la crisis financiera. Esto hizo que los
estamentos privilegiados protestaran. El malestar también aumentó en el tercer estado
porque así subía su carga fiscal que unidas a las malas cosechas hizo que en la
primavera de 1789 se produjeran disturbios y motines
Francia estaba en bancarrota y el déficit publico no paraba de subir y todas las reformas
que habían emprendido los distintos ministros de hacienda habían fracasado. Toda esta
crisis económica llevo a una constante subida de precios de los alimentos que junto a las
malas cosechas de 1787 y 1788 provocaron una crisis de subsistencia. El malestar se
convierte en disturbios y motines dando origen al movimiento revolucionario. Es aquí
donde el Parlamento de París para evitar de alguna forma el hundimiento económico
impuso al rey que para aprobar cualquier reforma económica debía convocar los
Estados Generales. Había representantes de la nobleza y el clero y algunos del pueblo
llano. En los Estado Generales tanto el primer estamento como el segundo aprovecharon
para mostrar su rechazo al absolutismo real. Y por parte de los representantes del tercer
estado se proclamaron comunes, es decir, que no estaban dispuestos a que los debates se
hicieran por clases sociales. Solicitaron el aumento de sus delegados y manifestaron que
el voto debía ser individual e igualitario.
3
La Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente el 9 de julio de 1789,
teniendo que redactar una constitución en la que el pueblo llano tuviera la misma
distinción que la nobleza y clero. La Asamblea Constituyente formuló una declaración
de derechos del hombre para continuar fijando los principios de la monarquía, los
derechos de la nación, de los ciudadanos, que llevó a la declaración de los derechos del
ciudadano. El rey francés que veía como perdía parte de sus privilegios y temiendo una
revuelta concentró las tropas en Versalles y eso la población lo tomó como una ofensa
dando lugar a una revuelta. A partir de aquí comienza la revolución.
El 14 de Julio fueron asaltadas las armerías con el fin de distribuir armas entre la
población. La multitud se dirigió a la Bastilla, que de alguna forma representaba la
opresión real. Esa toma de la Bastilla se reconoce en Francia como el primer triunfo de
la democracia. En esa asamblea constituyente se abolieron los derechos del clero y de la
nobleza, al suprimir el diezmo y los privilegios señoriales. Se estableció la igualdad
fiscal para todos los franceses. El 26 de agosto quedó firmada la declaración de los
derechos del ciudadano que proclamaban los principios fundamentales de igualdad,
libertad y fraternidad. Quedaban establecidos los derechos de la persona, de prensa, de
opinión, de seguridad, etc. En este momento se produce la verdadera revolución
jurídica, al sustituir el concepto de absolutismo real por el concepto de soberanía
nacional. Por lo que el antiguo régimen quedaba totalmente suprimido.
La Asamblea se puso en el mismo palacio y tuvieron que huir porque se instauro lo que
se llamaría el gran miedo. Dentro de la Asamblea Constituyente cabe destacar la
creación de una constitución civil del clero, donde se suprimieron instituciones como
los cabildos catedralicios, y se reestructuran las diócesis y parroquias. Y se otorgaron
derechos civiles a los del clero y a los religiosos. Esto se hizo con el fin de permitirles
4
abandonar sus cargos y convertirse en ciudadanos libres como los demás. Esto supuso la
desamortización y expropiación de los bienes de la iglesia y los sacerdotes y demás se
convertirían en funcionarios públicos. Los bienes eclesiásticos fueron vendidos y la
burguesía se hizo con la mayor parte de ese patrimonio eclesiástico.
- Moderados:
5
optar por una u otra tendencia según les conviniera. Estos asamblearios fueron
considerados “de centro”, por colocarse en los escaños del medio del hemiciclo.
La Constitución de 1791.
En este contexto las diferentes monarquías europeas temiendo que ocurriera lo mismo
que estaba pasando en Francia se unen para combatir a la Francia revolucionaria con la
excusa de salvar al rey Luis XVI. Y tropas pertenecientes a Austria y Prusia consiguen
invadir Francia y derrotan al ejército revolucionario francés. Tanto la Asamblea como el
pueblo culpaban al rey del fracaso militar y se formó la Comuna insurreccional para
luchar contra la monarquía. A la Comuna parisina se le unieron los sans-culottes,
6
hombres del pueblo y revolucionarios republicanos que vestían el pantalón popular y no
el aristocrático.
Frente a esa coalición, la Convención ordenó una leva de 300 mil soldados, que provocó
el levantamiento del campesinado y originó una seri de revueltas en las zonas más
católicas, contrarias a la revolución. Querían una reforma de las clases más
desfavorecidas. La convención instauró en 1793 el Tribunal Revolucionario para que
nobles, eclesiásticos y personas contrarias al régimen fueran juzgadas inmediatamente.
En abril, los diputados más radicales, como Robespierre, formaron el Comité de
Salvación Pública presidido por Danton para perseguir, encarcelar y ejecutar a los
enemigos de la revolución y controlar la acción del gobierno girondino. El gobierno
girondino creó el Tribunal de los Doce, que vigilaría y juzgaría a los perturbadores del
orden público.
Todo este malestar favoreció a los jacobinos que se hicieron con el poder, sobre todo
con la Guardia Nacional arrestando a aquellos diputados girondinos dando comienzo a
7
la dictadura del terror siendo destacada la figura de Robespierre. Robespierre quería
reformar la sociedad francesa basándose en los ideales ilustrados y en el radicalismo
democrático, fundado en la razón y en la que todos los ciudadanos tenían que ser iguales
en derechos y en deberes. Robespierre incluso intentó sustituir al cristianismo con un
culto dedicado al ser supremo. Sin embargo, dentro de ese radicalismo democrático se
seguía protegiendo la propiedad privada, para no enemistarse en demasía con la
burguesía. Se suprimió los últimos privilegios del clero, la nobleza y la alta burguesía,
así como de juzgar y guillotinar a todos los contrarios a la Revolución. En el verano de
1793 quedó instaurada la “Dictadura del Terror”.
En 1793 se publicó la ley del máximo general, que fijaba los precios máximos que
podían tener los alimentos y salarios. Esta ley triunfó al principio, pero en 1794 las
crisis políticas y sociales iban en aumento, y la Llanura que en un principio apoyaban a
Robespierre empezaron a conspirar contra él. El 27 de julio de 1794, Robespierre, su
hermano Agustín y sus amigos, entre los que se encontraba Saint-Just, fueron arrestados
por la Asamblea en el llamado “Golpe de estado termidoriano”. Aunque la Comuna se
sublevó a favor de Robespierre, la Convención fue implacable: le detuvo y fue
guillotinado. Esto tuvo consecuencias porque tocaría que gobernaran los burgueses de la
llanura. Lo primero que hicieron fue suprimir el tribunal revolucionario y el comité de
salvacion pública. Fue restablecido el culto católico, fue suprimida la ley del máximo
general y se restableció la libertad de precios. Con este gobierno aumento la pobreza lo
8
que provoco levantamientos que fueron duramente suprimidos. Aquí destacó un general
llamado Napoleón Bonaparte.
Para pagar las deudas tuvieron que recurrir a banqueros o especuladores, aunque gracias
a las continuas victorias consiguieron poco a poco reducir la deuda. En el exterior
Francia continuaba conquistando territorios europeos y el norte oeste africano,
destacando la victoria frente al almirante ingles Nelson, provocando que se formara una
nueva coalición antifrancesa entre Inglaterra, Austria, Rusia y Turquía. Este Directorio
finalizó cuando Napoleón organizó un golpe de Estado y producido el 9 de Noviembre
de 1799 acabando así con la etapa revolucionaria del Directorio e iniciando la etapa del
Consulado.
9
las guerras, epidemias y escasez de alimentos. En 1789 se estimaba una
población de 27,6 millones y en 1801 había disminuido a 27,3. A diferencia del
resto de Estados que habían incrementado la población en Francia no pasó lo
mismo
Afectó al progreso mundial, gracias a Robespierre, que quería implantar un
sistema científico en todos los aspectos de la vida con el fin de mejorar el
sistema económico del país. Ejemplo de ello fue la racionalización el sistema de
pesos y medidas. Así llegó el sistema decimal, que poco a poco fueron
adoptando los demás países.
La sociedad de clases suplantó a la sociedad estamental, contribuyendo a que en
muchos de los estados europeos del siglo XIX se proclamara la libertad e
igualdad de todos los hombres ante la ley, estableciéndose regímenes
constitucionales.
Transformaciones en el campo, donde a raíz de la revolución se generalizó una
agricultura de pequeños y medianos agricultores libres, lo que aseguró un
crecimiento de todos los sectores (industria, servicios. Etc.,). Con la llegada de
la revolución, esos latifundios y desigualdades que existían se fueron mermando
y en su lugar se establecieron pequeños agricultores libres?. Desarrollo de la
industria, etc. Se fue imponiendo el nivel económico sobre el nivel social, la alta
burguesía traspasaba ya a la aristocracia. Destacamos también como el
feminismo y la lucha de las mujeres por la igualdad va a tener en la revolución
francesa un primer episodio sobre todo gracias a la lucha de algunas mujeres
como Olympe de Gouges con la declaración de los derechos de la mujer en la
que prácticamente modificó al hombre por la mujer de los derechos del hombre
y el ciudadano. Se quejó de que las mujeres fueron las primeras en participar la
revolución y que se olvidaron de los derechos de la mujer.
Fortalecimiento de la alta burguesía. La monarquía jamás recuperaría el
prestigio que tenía antes de la revolución. Aunque es cierto que después la
monarquía se restauró, éstas duraron bastante poco y el republicanismo en
Francia sería mayoría y por tanto los defensores de esa monarquía parlamentaria
tuvieron que acabar cediendo. Con la muerte del absolutismo en Francia, el
concepto de nación se modifica y dejaría atrás la idea de súbditos. Ese concepto
de nación, sobre todo con Napoleón, se extendería por toda Europa occidental.
10
La participación ciudadana en la política ya tampoco volverá a ser la misma. Los
ciudadanos participarían de manera más consciente en la política francesa. La
revolución movilizó -a favor y en contra- a la práctica totalidad de la sociedad
francesa y el sufragio irá aumentando progresivamente hasta establecerse el
sufragio universal masculino en 1848.
El impacto de las Declaraciones de Derechos y las Constituciones se extenderá
por todo el planeta, siendo el más claro precedente de la actual Declaración de
Derechos del Hombre. En la misma década de 1790, este principio de igualdad
alumbraría la rebelión de esclavos dirigida por Toussaint L’Ouverture, exitosa en
Haití. Fue un ejemplo para otros lugares y a la vez una amenaza, sobre todo en
América latina, donde los privilegiados temían que el efecto de la revolución se
extendiera.
Todas estas consecuencias fueron poco a poco divulgadas a través de los emigrantes,
los ejércitos conquistadores, los exiliados, etc. tanto de la republica como del
imperio de Napoleón. Ese nuevo pensamiento político acabó completamente con el
Antiguo Régimen.
3. La Europa Napoleónica
Con el golpe de estado efectuado por Napoleón Bonaparte durante la primera república
francesa trajo consecuencias para toda Europa. Napoleón se convirtió en el dirigente del
nuevo gobierno, el consulado, y lograría la estabilidad política. Napoleón se iba
haciendo cada vez más fuerte hasta llegar a proclamarse él mismo emperador de los
franceses. El primer imperio napoleónico transformó el mapa de Europa y Francia se
convirtió en la principal potencia europea.
Napoleón, que había nacido en Córcega y pertenecía a una familia burguesa de clase
media, había llegado a estudiar en la escuela real militar de París. Y ahí obtuvo el grado
de oficial, con sus logros de la coalición antifrancesa mencionada antes le sirvieron para
ascender al general de brigada, siendo el más joven de la historia en ocupar ese cargo.
En marzo de 1796, el Directorio le confió todo el mando del ejército francés. Desde
Italia fue enviado a Egipto con el objetivo principal de cortar el tráfico comercial de
Inglaterra a la India. Napoleón conquistó Egipto, El Cairo en la famosa batalla de las
Pirámides. Después de conquistar Siria Napoleón abandonó África y se unió al grupo de
11
dirigentes que preparaba el golpe de Estado. Aparte de su pasión militar, a Napoleón
también le unía su pasión por la política.
Puede decirse que a Napoleón le debemos una primera visión del continente europeo
como unidad histórica. Mientras que sus conquistas se celebraban sus derrotas se
silenciaban.
Poco a poco fue recortando las libertades a los ciudadanos. En diciembre de 1799
redactó una nueva constitución que nombró a Napoleón primer cónsul y legitimó el
golpe de estado de Brumario, situándose como jefe del estado francés por 10 años
renovables.
Aunque existían esas asambleas el primer cónsul ejercía el poder sobre las diferentes
cámaras, sobre la justicia, y para consolidar su régimen empezó a reformar la vida
política, social, la economía, el ejército, incluso la religiosidad francesa. Para Napoleón
los dos principales objetivos serían:
Napoleón era el que se encargaba de promulgar las leyes, nombrar a los ministros, los
obispos, los oficiales del ejército, otorgaba títulos nobiliarios y podía destituir a los
miembros de ese Consejo de Estado. En 1802 Napoleón promulgó una constitución que
convirtió el régimen republicano en prácticamente una forma de régimen monárquico.
Sobre todo tras declarar vitalicios a los cónsules y conceder al primer cónsul, que era él,
la capacidad de designar un sucesor. Entre las reformas que llevó a cabo:
El Código Napoleónico.
De gran importancia para el resto de los códigos civiles del mundo occidental. Fue el
código que oficializó y consolidó muchas de las leyes que nacieron tras la Revolución
13
Francesa de 1789. Fue el código que dio carpetazo al Antiguo Régimen. A partir de él
nacía un nuevo estado de tipo liberal.
Con todas estas leyes quedaban consagradas la libertad económica y personal, igualdad
ante la ley… se confirmaba el carácter laico del estado. El código Napoleónico fue
impuesto en la mayoría de los territorios conquistados.
4.2 El Imperio
Conformó una corte imperial, formada por su familia, mariscales, etc. y en la catedral de
Notre Dame se proclamó a si mismo emperador estableciendo un régimen mucho mas
autoritario. Para conseguir la plena aceptación de sus partidarios, Napoleón sustituyo la
nobleza hereditaria por otra nobleza que se otorgaba a aquellos que prestaban servicios
al Estado. Napoleón nombro príncipes, condes, duques, generales o mariscales. Incluso
se atrevió a convertir a miembros de su familia en reyes, como con José primero rey de
Nápoles y después rey de España.
La primera etapa hasta 1810, era un periodo en el que Napoleón triunfaba con su éxito
exterior y la recuperación de Francia a nivel económico. Por tanto, tenía el apoyo de la
inmensa mayoría de los franceses. Pero a partir de 1810, podemos decir que comienza
una segunda etapa que acabaría en el fracaso de Napoleón. Las clases sociales
empezaban a cansarse de la guerra, que se unió al bloqueo continental marítimo de
Inglaterra a la que no pudo vencer nunca Napoleón, al rechazo al reclutamiento masivo
de gente joven y al aumento masivo de los impuestos. En Francia empezaron a
acumularse las revueltas, etc. por lo que Napoleón creo un nuevo Cogido Penal
endureciendo las penas. Podemos decir que la puntilla fue su derrota contra Rusia.
Napoleón abandonó a su ejército, lo que fue visto como una traición. Cada vez hubo
más conspiradores que fueron aliándose con las potencias enemigas con el fin de acabar
con Napoleón.
14
fue convocado el congreso de Viena en 1814. Napoleón escapó de la isla de Elba y con
la ayuda de sus partidarios llego a París volviendo a establecer el imperio, pero solo
duró cien días ya que las potencias europeas al mando del duque de Wellington
causaron la definitiva derrota de Napoleón en la llanura belga de Waterloo en junio de
1815 y el emperador fue desterrado a la isla de Santa Elena donde murió el 5 de mayo
de 1821 con 52 años.
15