Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
POPPER:
Es un convencionalista esto quiere decir que se apoya en el acuerdo
intrasubjetivo de la “convención científica”. Se opone al método inductivo planteando el problema de la inducción. Este problema trata de si están justificadas las inferencias inductivas y bajo que condiciones lo están, esto quiere decir que al inferir enunciados universales a partir de enunciados singulares (por mas elevado que sea su número) cualquier conclusión que se saque bajo este principio de la inducción corre riesgo de resultar un día falsa. Propone la adopción de la falsabilidad como criterio para decidir si un sistema teórico pertenece o no a la ciencia empírica, es un sistema científico susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas, para que una teoría sea reconocida y aceptada debe ser falsable. Para la falsación es preciso incorporar reglas que determinen en que condiciones debemos considerar falsado a un sistema, decimos que una teoría es falsada si hemos aceptado enunciados básicos que la contradicen, esta condición es necesaria pero no suficiente también debemos descubrir una hipotesis falsadora; que es un efecto reproducible que la refuta. Una hipotesis no falsada es una hipotesis no refutable, no es falsa ni probablemente verdadera como lo diría la inducción solo no fue falsada. La hipotesis según Popper debía contrastarse en base a sus enunciados básicos, los enunciados básicos son enunciados existenciales y singulares que hacen referencia a los datos de las hipotesis apoyados en su carga teórica los enunciados básicos en dos subclases: Clase de los posibles falsadores, son enunciados básicos incompatibles formados por la conjunción entre las condiciones iniciales y la negación de la predicción (C.I . – Pred.). estos enunciados sirven para considerar falsada a una teoría.
Clase de enunciados básicos que son compatibles con las hipotesis, se
compone de la conjunción entre las condiciones iniciales y la predicción (C.I . Pred.). . Kun: Nuevo filosofo de la ciencia Ciencia normal: es la etapa durante la cual la actividad científica esta gobernada por un paradigma, en virtud de que el paradigma determina cuales son los problemas y las normas de su resolución. En otros términos, la ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas. Los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica, incluyen datos compuestos por teorías posibles y cuestiones de valores. En cualquier caso, el paradigma no implica un conjunto completo de reglas por lo que estás reglas están implícitas en la propia adopción o cosmovisión de ese paradigma. Crisis: En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías que violan las expectativas creadas por el paradigma, ante estos casos se produce una exploración prolongada de la anomalía que concluirá cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de manera que lo anormal se convierte en lo esperado. Si ello no ocurre, el fracaso en la aplicación de las reglas conduce a una situación de crisis en la que se pierde fe en el paradigma, la crisis debilita las reglas de resolución de enigmas de modo que se recomienda abandonar la teoría e instaurar una nueva en términos de una experiencia súbita. La transición a un nuevo paradigma da lugar a una revolución científica: que son episodios en los cuales un antiguo paradigma es reemplazado por otro nuevo e incompatible. Kuhn la definía como una revolución política en la que la comunidad científica se divide y los científicos tratan de persuadirse para justificar su razón. “el poder prevalece ante el saber” es un episodio no racional. (la ciencia como actividad no racional) La inconmensurabilidad: luego de una revolución, los científicos tienen una perspectiva diferente del mundo en consecuencia se manifiesta el fenómeno de la inconmensurabilidad que es la incompatibilidad de paradigmas rivales y se la vincula con un problema de comunicación. La noción de progreso: a juicio de Kuhn se manifiesta en el marco de la ciencia normal, en el proceso acumulativo de la resolución de enigmas y a través de las revoluciones científicas. Considera que la ciencia avanza por etapas en términos de evolución a partir del estado de conocimientos que una comunidad posee en un determinado momento. Se lo trata de idealista porque alude a que el paradigma determina los problemas y soluciones aceptables y también las herramientas e instrumentos de resolución de modo que no puede hablarse de un mundo objetivo independiente de las normas que brinda el paradigma. Se lo trata de relativista porque parece admitir la existencia de un mundo estable a pesar de los cambios revolucionarios. Para salvar esta contradicción se le atribuye a Kuhn la defensa de un realismo metafísico y un idealismo gnoseológico, en efecto Kuhn no niega que exista un mundo único pero al mismo tiempo sostiene que la investigación solo es posible en un determinado contexto, el paradigma. Lakatos: Nuevo filosofo de la ciencia. Falsacionista. La concepción Lakatosiana de la ciencia comienza con una critica al programa de Popper. Lakatos rechaza una versión ingenua del falsacionismo según la cual toda teoría debe considerarse falsa cuando se compruebe la existencia de una evidencia empírica que la contradiga, en consecuencia, esta teoría debe ser descartada. Lo que el propone Lakatos es aplazar el abandono de la teoría hasta después de haber evaluado una serie de factores, ya que considera que las teorías se desarrollan a través del tiempo. Falsacionismo Dogmático: es una filosofía no inductivista pero estrictamente empirista. No inductivista porque sostiene que las teorías pueden falsarse, pero nunca verificarse y empirista porque afirma que hay una base empírica solida e irrefutable para la contrastación de las teorías. Falsacionismo metodológico ingenuo: elude algunos defectos del falsacionismo dogmático a diferencia de estos el FMI somete a criticas a los supuestos cuestionados y adopta una postura parcialmente convencionalista. Se reconoce el papel de las decisiones metodológicas para disponer de un recurso para eliminar las teorías probabilistas infalsables y declara que una teoría es científica solo si cuenta con una base empírica, es decir; un conjunto de refutadores potenciales cuya aceptación depende de una decisión convencional, decisión la cual Lakatos reformula en base a los componentes convencionalistas del FMI. su objetivo es dar una nueva fundamentación racional a la falsación y salvar la metodología e idea de progreso científico. Falsacionismo Sofisticado: es una unidad de análisis que permite reflejar el desarrollo de la ciencia. A la cual se la denomina como programa de investigación científica: es una sucesión de teorías emparentadas (T1, T2…) que se van generando una a partir de la otra en base a un conjunto de hipotesis fundamentales las cuales forman un núcleo firme el cual es declarado por la convención científica irrefutable este se halla resguardado por un cinturón protector de hipotesis auxiliares que estas si pueden ser modificadas constituyendo así: un cambio progresivo se da cuando cada teoría implementada al cinturón tiene mayor contenido empírico (corroborado) respecto de la anterior. Y su cambio es regresivo cuando el desarrollo teórico queda rezagado respecto de su desarrollo empírico, la investigación pierde fuerza empírica y capacidad predictiva generando un nuevo programa de investigación el cual se torna hegemónico respecto del otro aun así estos programas podrían convivir. Modelos de explicación científica: El Modelo de cobertura legal es una estructura de explicación que se afirma a partir de las leyes universales y demás condiciones relevantes. El fenómeno que se pretende explicar (el explanandum) es una consecuencia necesaria de la vigencia de ciertas leyes naturales y condiciones de la situación (explanans) Una explicación nomológico-deductiva es un modelo que se deduce de las leyes universales, el fenómeno que se pretende explicar puede afirmarse con certeza a partir del conocimiento de las leyes universales y demás condiciones relevantes. Se deduce el explanandum del explanans. Una explicación estadística es aquella que incorpora en su explanans una ley o principio teórico de forma estadística. Dentro de esta clase se distinguen dos grupos: *Una explicación inductivo-estadística es un razonamiento inductivo en el cual el explanandum no se infiere deductivamente del explanans, sino con cierto grado de probabilidad. *Una explicación estadística consiste en la deducción de una ley estadística a partir de otras leyes estadísticas. Una explicación parcial se presenta cuando el enunciado no se deduce específicamente del explanans solo explican parcialmente al explanandum.
Hempel considera que existe una serie de requisitos que debe cumplir cualquier explicación para que resulte científicamente admisible estas condiciones básicas son:
Requisito de relevancia explicativa: especifica que la información que
aportan las leyes debe proporcionar una buena base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar.
Requisito de contrastabilidad: especifica que los enunciados tanto del
explanans como del explanandum deben poseer un fuerte contenido empírico.
Las Leyes Universales
Un enunciado legal puede formularse por medio de un condicional, en algunos
casos su forma lógica es sencilla. El requisito de la forma universal condicional no es suficiente para identificar un enunciado legal, también debe ser universal irrestricto esto quiere decir que debe cumplir dos requisitos: no debe contener indicaciones acerca de un objeto particular ni de un espacio-temporal determinado y debe ser equivalente a una conjunción de enunciados singulares.
Puede haber generalizaciones accidentales: enunciados que en principio
pueden reconocerse por la circunstancia de que se refieren a un conjunto finito de individuos (o fenómenos) y que equivalen a una conjunción de enunciados singulares. DIFERENCIAS POSITIVISMO LOGICO Y NUEVOS FILOSOFOS DE LA CIENCIA: 1 los positivistas lógicos dicen que las teorías se contrastan en base a los enunciados básicos. Los nuevos filósofos de la ciencia trabajan guiados por un programa de investigación y dicen que la realidad esta institucionalizada por comunidades de científicos que forman las PIC. 2 los positivistas lógicos emplean una metodología prescriptiva es decir un conjunto de normas a seguir en la investigación Los nuevos filósofos de la ciencia no les interesa prescribir sino describir siguen una metodología descriptiva y historializan la ciencia 3 los positivistas hacen énfasis en lo lógico y son internalistas estudian la historia interna de las teorías y se apoyan en el acuerdo intersubjetivo de la convención, no inciden en factores externos Los nuevos filósofos de la ciencia cuestionan el contexto de descubrimiento, justificación y aplicación y lo modifican incidiendo en los factores extra- científicos políticos, ideológicos y económicos. De la sociedad