01 E.T. Estructuras Mara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

MARA

1
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1.0 GENERALIDADES

Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o construcciones que se
encuentren en los proyectos de edificaciones.

Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las modificaciones a juicio del
profesional responsable previo una sustentación técnica-económica de los cambios a efectuarse observando las
características particulares de la obra.

2.0 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas son complementarias al proyecto mencionado. Están orientadas a la
descripción de los resultados de los sistemas resistentes por obtener y a los procedimientos de construcción y
calidad final de los elementos de la superestructura que serán consecuencia del conocimiento, oficio, práctica y
buena fe del Constructor. Los procedimientos constructivos dependerán también de la metodología y
organización del Constructor. Las siguientes Especificaciones buscan mantener a su vez una uniformidad de
criterios.

Se llevará constantemente un Cuaderno de Obra en el que la Supervisión anotara las observaciones, hará las
aclaraciones y se dejara constancia de la aprobación de todas las muestras.

3.0 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarán cumpliendo estrictamente el Reglamento


Nacional de Edificaciones, lo que permitirá lograr una adecuada calidad del trabajo y secuencia de la
construcción, así como el debido control de los materiales a utilizarse. Todos los trabajos se desenvolverán
dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y con los materiales de
mejor calidad y garantía en el mercado.

4.0 MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad.

Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y
debidamente sellados.

5.0 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia dentro del expediente técnico, los planos tienen validez sobre las especificaciones
técnicas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 2 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

01. OBRAS PROVISIONALES, BLOQUE A DEMOLER, SEGURIDAD-SALUD, Y


EXPLANACIÓN DE PLATAFORMA.

01.01. OBRAS PROVISIONALES

01.01.01. CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN Y GUARDIANÍA


DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos necesarios para construir y/o habilitar las
instalaciones adecuadas para la iniciación de la obra, incluye almacenes y depósitos en
general requeridos para la ejecución de los trabajos.

Las instalaciones provisionales a que se refiere esta partida deberán cumplir con los
requerimientos mínimos y deberá asegurar su utilización oportuna dentro del programa de
ejecución de obra, así mismo contempla el desmontaje y el área utilizada quedará libre de
todo obstáculo.

Se deberá proveer de un ambiente para la Supervisión que deberá contar por lo menos
con una mesa y dos sillas.

Todo personal considerado para esta actividad tendrá que contar con su equipo de
seguridad que se requiera para ejecutarla, siendo responsables en cualquier evento el
profesional. El costo de los elementos de seguridad se encuentra dentro del porcentaje de
Herramientas Manuales.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medidos en su posición final.

01.01.02. IMPLEMENTACIÓN CERCO PROVISIONAL EN OBRA


DESCRIPCIÓN

Los cercos son elementos que encierran o limitan el área de construcción y otros
ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. Incluye
puertas y otros elementos complementarios si los hubiera, esta partida también incluirá
cercos aéreos para proteger los lotes vecinos.

01.01.03. CARTEL DE OBRA 2.40 X 3.60


DESCRIPCIÓN:

Esta partida corresponde a la elaboración de un panel de identificación de la obra, de


madera, con dimensiones de 3.60x2.40 m según modelo aprobado por el propietario.

MÉTODO CONSTRUCTIVO:

El trabajo consiste en la instalación del cartel de obra, adecuadamente fijado al suelo con
bases de concreto simple de dimensiones 0.30x0.30x0.50 m.

CONTROL:

La supervisión deberá controlar el correcto anclaje de los parantes de soporte del cartel,
así como la ubicación del mismo.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 3 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

La Unidad de medida es unidad (und), que considera el cumplimiento cabal de lo


especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.

01.01.04. INSTALACIÓN DE AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN


DESCRIPCIÓN

Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la etapa de ejecución


de la obra proporciona de agua durante la ejecución del módulo. La Supervisión verificara que
el agua que se utilice sea limpia, fresca y bebible. Asimismo, el contenido de cloruros estará
normados según la norma ACI 318.

01.01.05. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES


DESCRIPCIÓN

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares donde
se presenten humedad.

Los conductores a usar deben estar en buen estado y con el recubrimiento


correspondiente.

01.02. DESMONTAJE Y DEMOLICIONES


DESCRIPCIÓN GENERAL

Esta partida comprende el desmontaje del Módulo pre- fabricado con cobertura de
calamina y todos los elementos que soportan a esta, de acuerdo a lo indicado en los planos,
pues cualquier adicional será de responsabilidad del Profesional corriendo este con los gastos
adicionales.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en forma


global.

BASES DE PAGO

El pago se hará por todo global, según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 4 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

01.02.01. DESMONTAJE DE PUERTAS

01.02.02. DESMONTAJE DE CIELO RASO

01.02.03. DESMONTAJE DE COBERTURA DE CALAMINAS

01.02.04. DESMONTAJE DE COBERTURA PREFABRICADA

01.02.05. DESMONTAJE DE VENTANAS

01.02.06. DESMONTAJE DE TIJERALES DE MADERA

01.02.07. DESMONTAJE DE CORREAS DE MADERA

01.02.08. DESMONTAJE DE DINTEL DE MADERA

01.02.09. DESMONTAJE DE ADOBE

01.02.010. DESMONTAJE DE VEREDAS EXISTENTES

01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

01.03.01. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE PROV. DE EXCAVACION

01.04. SEGURIDAD Y SALUD

01.04.01. ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y


administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin
llegar a limitarse:

El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y


salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera
efectiva sus labores.

UNIDAD DE MEDIDA

Global (Glb.)

FORMA DE MEDICIÓN

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y


recursos disponibles para ejecutar dicha actividad

01.04.02. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen.

La Norma G.050 casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo,


facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo
al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores,

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 5 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos


reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros

UNIDAD DE MEDIDA:

De acuerdo al número de trabajadores

FORMA DE MEDICIÓN

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente cantidad de


equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al
planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

CONTROL DE CALIDAD

Todos los elementos personales detallados, deberán contar con la aprobación de la


supervisión, examinando el material de los mismos, y el nivel de protección que pueden
desempeñar

01.04.03. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


Para proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las
diferentes áreas de trabajo, Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una
limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de
riesgo tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y
verticales y puntos de anclaje sistemas de mallas antiácida sistema de entibados sistema de
extracción de aire sistemas de bloqueo (tarjeta y candado)interruptores diferenciales para
tableros eléctricos provisionales alarmas audibles y luces estroboscopias en maquinaria
pesada y otros

UNIDAD DE MEDIDA

Global (Glb.)

FORMA DE MEDICIÓN

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de


equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los equipos de
construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad con el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de obra Control de calidad.

Estos elementos deben estar presentes durante el proceso de la obra, en zonas donde
correspondan ubicarse. La supervisión, puede detener las labores, si se detecta la falta de
estos equipos y el peligro de los trabajadores

01.04.04. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


Adiestramiento y sensibilización desarrollada para el personal de obra.
Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal
nuevo las charlas de sensibilización las charlas de instrucción la capacitación para la cuadrilla
de emergencias, etc.

UNIDAD DE MEDIDA

Global (glb)

FORMA DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 6 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de


capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST).

CONTROL DE CALIDAD

Se requiere que le personal que labora dentro de la obra, este permanentemente


capacitado, para saber cómo reaccionar ante los posibles accidentes de obra.
El profesional encargado de la obra tiene la obligación de asegurarse que todos los
trabajadores estén debidamente capacitados

01.04.05. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD


Las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a
los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de
trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los
riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas
perimetrales.

Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así


como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a
ejecución de obras

UNIDAD DE MEDIDA

Global (Glb.)

CONTROL DE CALIDAD

Es de obligatoriedad señalar los puntos de peligro dentro de la obra para seguridad de


quienes laboran ahí, y afuera, para seguridad de los transeúntes.
La supervisión debe velar por la seguridad de los trabajadores, y del público (agentes externos

01.04.06. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y


SALUD DURANTE EL TRABAJO

Los mecanismos para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o
materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control
de riesgos.

Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos.

Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios,


camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego
(extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos
químicos).

UNIDAD DE MEDIDA

Global (Glb.)

FORMA DE MEDICIÓN

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a Mecanismos y


Equipamiento de respuesta implementados.

CONTROL DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 7 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

La supervisión deberá constatar la presencia de estos elementos en la obra, debiendo


exigir al residente de cumplir fielmente con lo establecido por el reglamento.

01.05. TRABAJOS PRELIMINARES


GENERALIDADES

Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las
obras. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y Normas Técnicas Vigentes.

01.05.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN.

Se refiere a los trabajos necesarios realizados al iniciar la obra, previo a la realización de


los trabajos de replanteo, siendo necesario retirar todos los materiales extraños ubicados en el
área del terreno, tales como montículos de desmonte, montículos de basura, material vegetal,
entre otros.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

Unidad de medida: m2

NORMA DE MEDICIÓN:

Para la determinación del trabajo realizado deberá de cuantificarse el área efectiva


trabajada.

PROCESO CONSTRUCTIVO.

Este trabajo se realiza de forma manual, debido a que no se trata de un trabajo de gran
magnitud en volumen. Se hace uso también de herramientas manuales tales como palas,
picos, buguies, entre otros. Los materiales recogidos y retirados del área de la obra se ubicarán
a corta distancia, debiendo posteriormente ser eliminados con apoyo de Maquinaria.

01.05.02. TRAZO Y REPLANTEO


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA

El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los
ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas. Los niveles serán
referidos de acuerdo al Bench- Mark indicado en los planos.

El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se


detallan en los planos para la ejecución de las obras.

UNIDAD DE MEDIDA

La Unidad de medición es en metros cuadrados en trazo, niveles y replanteo


preliminares, se calculará el área del terreno ocupada por el trazo.

INDICADOR DE BUENA EJECUCIÓN PARA VALORIZACIÓN

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 8 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

01.05.03. CORTE DE TERRENO CON MAQUINARIA A NIVEL DE PLATAFORMA


DESCRIPCIÓN

Los cortes para base consisten en la eliminación de una capa de terreno natural, con la
finalidad de alcanzar un solo nivel, según planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en


metros cúbicos (m3).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbicos (m 3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

01.05.04. ELIMINACIÓN DE DESMONTE, PROV. POR DEMOLICIÓN DE EXCAVACION.


Esta partida comprende la remoción, carguío, transporte dentro de la distancia calculada
material proveniente de demolición de la edificación a zonas de botadero adecuado, siendo no
mayor de 5.00 km de distancia.

PROCESO CONSTRUCTIVO.

Los trabajos de eliminación de material excedente se realizarán con maquinarias como


son volquetes y cargador frontal hacia los botaderos autorizados por la Supervisión.

Esta partida comprende el costo de mano de obra, maquinarias, herramientas y demás


insumos necesarios para la ejecución adecuada de los trabajos en esta partida.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de medida : m3.

Se medirá el volumen del material eliminado y no el volumen del material excavado, ya


que el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 9 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

BLOQUE I

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 10 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02. ESTRUCTURAS

02.01. BLOQUE I (AULA 01 y AULA 02, SS.HH NIÑOS , ADMINISTRACION)

02.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01.01. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


DESCRIPCIÓN

El Profesional efectuará la limpieza de terreno, retirando toda obstrucción que hubiera.


Se retirará las raíces, desperdicios etc. El desmonte acumulado debe ser eliminado. En
cualquiera de éstos trabajos, en lo posible se evitará la polvareda excesiva aplicando un
conveniente sistema de regado.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

La cantidad de Limpieza de Terreno, cuyos límites se indican en los Planos, los cuales
no excederán al Área Total de la Construcción, incluyendo veredas, cunetas y disipadores, o
como hayan sido ordenados por el Inspector, se mencionará en metros cuadrados (m2) del
terreno específicamente limpiado.

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2). Este precio
será la compensación total, por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios
para completar este ítem.

02.01.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


DESCRIPCIÓN

Consiste en el traslado de las medidas del plano hacia el terreno, con la ayuda de
instrumentos topográficos y de medición lineal.

PROCESO

El método de ejecución consistirá en la colocación de los niveles de fundación con


ayuda de un nivel topográfico, wincha, jalones, piedras planas, etc. Y la ubicación exacta del
área de trabajo, de acuerdo a lo estipulado en los planos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: metro (m).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada con la Partida


correspondiente, al precio unitario del contrato especificado en la partida correspondiente;
dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de los materiales, equipo,
mano de obra e imprevistos utilizados en la ejecución de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 11 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.02.01. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS


DESCRIPCIÓN

Comprende la ejecución de trabajos de corte debido a la topografía del terreno, y la


profundidad requerida, esta partida se hará de manera manual las zonas donde la
excavación con maquinaria no haya podido llegar o no se haya podido efectuar y hasta los
niveles indicados en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se desarrollará con herramientas manuales tales como pico, palas y otros de ser
necesarios, con el objeto de obtener una superficie plana para recibir a los elementos la
cimentación, si por condiciones de terreno necesitara hacerse entibados u otras obras de
sostenimiento de terreno se desarrollará en las zonas requeridas.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo realizado,


los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura


promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así obtenida, por la longitud
transversal, así obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se siguen se
medirá la intersección una sola vez.

02.01.02.02. EXCAVACIÓN PARA VIGAS DE CONEXIÓN.


DESCRIPCIÓN

Comprende la ejecución de trabajos de corte debido a la topografía del terreno, y la


profundidad requerida, esta partida se hará de manera manual las zonas donde la
excavación con maquinaria no haya podido llegar o no se haya podido efectuar y hasta los
niveles indicados en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se desarrollará con herramientas manuales tales como pico, palas y otros de ser
necesarios, con el objeto de obtener una superficie plana para recibir a los elementos la
cimentación, si por condiciones de terreno necesitara hacerse entibados u otras obras de
sostenimiento de terreno se desarrollará en las zonas requeridas.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo realizado,


los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura


promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así obtenida, por la longitud

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 12 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

transversal, así obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se siguen se
medirá la intersección una sola vez.

02.01.02.03. EXCAVACIÓN DE CIMIENTO CORRIDO.


DESCRIPCIÓN

Comprende la ejecución de trabajos de corte debido a la topografía del terreno, y la


profundidad requerida, esta partida se hará de manera manual las zonas donde la
excavación con maquinaria no haya podido llegar o no se haya podido efectuar y hasta los
niveles indicados en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se desarrollará con herramientas manuales tales como pico, palas y otros de ser
necesarios, con el objeto de obtener una superficie plana para recibir a los elementos la
cimentación, si por condiciones de terreno necesitara hacerse entibados u otras obras de
sostenimiento de terreno se desarrollará en las zonas requeridas.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo realizado,


los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura


promedio, luego multiplicando esta sección transversal, así obtenida, por la longitud
transversal, así obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se siguen se
medirá la intersección una sola vez.

02.01.02.04. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN INTERIOR.


DESCRIPCIÓN

Comprende la ejecución de la nivelación y compactado manual con vibradora de mano


en las zonas requeridas para alcanzar los niveles establecidos en los planos, listo para recibir
el solado

PROCESO CONSTRUCTIVO

Con ayuda de un nivel de ingeniero, los niveles establecidos en los planos serán
replanteados en el terreno.

El apisonado y compactado del material será ejecutado con equipo manual. La


Supervisión verificara que el nivel de compactación alcanzado sea el óptimo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo realizado,


los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 13 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Se medirá el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre los elementos de
fundación

02.01.02.05. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCIÓN

Comprende el rellenado y compactado de las zanjas excavadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado
por la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil
alteración.

El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad óptima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.

El material se colocará compactándolo en capas no mayores a 0.20 m hasta alcanzar


la máxima densidad a la humedad óptima

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo realizado,


los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación, menos


el volumen de concreto que ocupa el cimiento. Igualmente, el relleno de zanjas para
tuberías, cajas de inspección, etc., será igual al de la excavación menos el volumen
ocupado por el elemento de que se trate.

02.01.02.06. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el trabajo de transporte del material producto de la excavación


manual de las zanjas para luego ser trasladados al camión volquete que se encargara de la
eliminación de dicho material.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se utilizará mano de obra no calificada para cargar el material en carretillas,


transportándolos hacia el ingreso del local para luego ser cargados en los volquetes de
capacidad de 10 ó 15 m3.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se medirá el volumen de material eliminado y no el volumen de material excavado, ya


que el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 14 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

El pago de la partida se efectuará, previa inspección del correcto desarrollo de los


trabajos descritos, procediéndose a valorizar los metros cúbicos (M3) para poder así realizar
los pagos correspondientes.

02.01.02.07. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se


produce en obra hasta los botaderos autorizados, fuera del radio urbano. La partida
comprende la remoción, carguío a los volquetes y transporte al destino final.

PROCESO CONSTRUCTIVO

El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá removerse y eliminarse fuera


de la obra, en lugar autorizado por la autoridad municipal correspondiente, para no interferir
la ejecución normal de la obra. Dentro de esta actividad se incluye el transporte interno de
desmonte, es decir, el transporte de la zona de trabajo al lugar de acopio, así mismo incluye
el esponjamiento del material procedente de las excavaciones.

Se utilizará cargador frontal para cargar al volquete de 10 ó 15 m3.

El volquete trasladará el material fuera del radio urbano, hasta los botaderos
autorizados.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se medirá el volumen de material eliminado y no el volumen de material


excavado, ya que el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.

El pago de la partida se efectuará, previa inspección del correcto desarrollo de


los trabajos descritos, procediéndose a valorizar los metros cúbicos (M3) para poder
así realizar los pagos correspondientes.

02.01.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


A) MATERIALES

A.1) CEMENTO

El cemento a usarse será Portland Puzolanico 1P, o normal Tipo 1 que cumpla con las
Normas ASTMC. Deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre este protegido
de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. No deberá
usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.

El cemento estará libre de grumos y endurecimiento debido a un almacenaje


prolongado o deficiente. Cualquier volumen de cemento cuyo almacenaje haya sido mayor a
90 días, será aprobado por el Inspector antes de su empleo, y si encuentra que su estado no
es satisfactorio, será desechado.

A.2) AGUA

El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable solo cuando se produce cubos de mortero probados a la compresión
a los 07 y 28 días, que den resultados iguales o mayores que aquella obtenida con

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 15 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser necesaria se
efectuará de acuerdo a la norma ASTMC-109.

Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será


determinada de acuerdo a la ASTMC-70.

A.3) AGREGADOS

Los agregados a utilizar serán: agregado fino y agregado grueso (piedra partida). Los
agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y
cumplirán con las Normas ASTMC.

Agregado fino: Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales como polvo, terrones, partículas suaves o
escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de
partículas de 3/16”, y cumplirá con las Normas establecidas en las especificaciones ASTM -
330.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar ASTM (Designación C-136), deberá cumplir con los límites
siguientes:

El módulo de fineza de la arena deberá fluctuar entre 2.5 y 2.9, sin embargo, existirá
una tolerancia para el módulo de fineza que no excederá de 3.0.

La arena será considerada apta si se cumplen con las especificaciones y las pruebas
que efectué el Inspector.

Agregado grueso: Deberá ser piedra rota o chancada, de gran o duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro. En general deberá estar de
acuerdo a las Normas ASTMC-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector, cuando lo considere necesario. (ASTMC -
131, ASTMC-88, ASTMC-121).

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 16 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Los agregados deberán almacenarse de tal manera que no ocasionen una mezcla
entre ellos, evitando así mismo que se contaminen o mezclen con polvos de otras materias
extrañas, y de tal forma que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación.

Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que fueron recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o en general deteriorado, no
deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42 .5 kg, o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 kg.

C) DOSIFICACIÓN

El concreto de todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos capaz de ser colocado sin segregación excesiva, y cuando se endurece deberá
desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. La dosificación de
los materiales deberá ser en peso o volumen indicado en los diseños de mezclas.

El profesional diseñara las mezclas de concreto en peso siguiendo los requisitos de


resistencia para las clases de concreto especificado. El diseño será para producir un concreto
de optima densidad plástica y trabajable, que pueda ser colocado en los encofrados sin que
produzca segregación de los agregados cuando se compacte el concreto utilizando un
vibrador de inmersión.

El Profesional suministrara al Ingeniero Supervisor las proporciones de las mezclas


necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad de
todas las obras de concreto especificadas en los planos.

D) MEZCLADO

D.1) Concreto mezclado en obra

El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el


Supervisor; y para que pueda ser aprobada una maquina mezcladora deberá tener sus
características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante. Deberá estar
equipada con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua, y será capaz de mezclar
plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en
el tiempo especificado, y descargar la mezcla sin segregación.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora


cuando ya se encuentre parte del agua de mezcla dentro de él. El resto del agua podrá
añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existen controles adecuados que impidan el término del
mezclado antes del tiempo especificado, o añadir agua adicional una vez que el total
especificado haya sido incorporado.

El total de la carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 17 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

E) VACIADO Y VIBRACIÓN

El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que, ningún
concreto sea depositado sobre una capa endurecida, que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección (Juntas de construcción frías). La
colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado se integre al concreto
fresco, el cual se encuentra en estado plástico. El concreto que haya endurecido
parcialmente, o haya sido combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.

El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar


segregación. El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose
preparar solados de concreto antes de la colocación de la armadura.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible evitando las formaciones de bolsas de aire, incluido
de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionados eléctrica o


neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido,
ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión. Los vibradores a inmersión,
de diámetro inferior a 10 cm, tendrán una frecuencia mínima de 7000 vibraciones por minuto,
mientras que los vibradores de diámetro superior a 10 cm., tendrán una fluencia mínima de
6,000 vibraciones por minuto.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el operador deberá manipularlo en


posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor
total, y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero teniendo cuidado de evitar que la
vibración pueda afectar al concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes que la inferior haya sido
completamente vibrada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del
vibrador con el objeto de asegurar que no se dejen concretos sin vibrar.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la


consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para
lograr el desplazamiento horizontal del concreto en los encofrados. El uso de vibradores para
desplazar concreto de los encofrados, no está permitido.

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de


45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan
larga que cause la segregación, generalmente la duración fluctuará entre 5 y 15 segundos

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del


concreto.

F) CURADO

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos, y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por
medio de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa de arena humedad u otro material
similar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 18 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

a) Rociado continúo.

b) Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.

c) Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.

d) Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTMC-309.

e) Aplicación de partículas impermeables. El compuesto será aprobado por el Inspector


y deberá satisfacer los siguientes requisitos:

- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.

- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.

- Su índice de retención de humedad (ASTMC-156) no deberá ser menor de 0.90.

- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.

- El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o metal
expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de conservación de la
humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según el método empleado.

G) ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

G.1) Encofrados

Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas respectivas indicadas en los planos. Estos deberán tener la
capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto,
y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga de llenado no inferior de
200 Kg/m2.

La deformación máxima entre elementos de soportes deberá ser menor a 1/240 de la


luz entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y
forma deseada con seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deberá ser
bombeado para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.

Las tolerancias admisibles son las siguientes:


Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas
Por cada 3m 4 mm

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 19 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

En 9 m o más 12 mm
Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas
En cada paño 4 mm
En 15 m o más 12 mm

Los encofrados deberán ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Las aberturas
temporales deben ser provistas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sean necesarios facilitar la limpieza e inspección antes de que sea
vaciado.

Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotramiento al concreto, tales


como tirantes y soportes colgantes, deberán ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes para formas serán regulados en longitud y tipo tal que no dejen elemento de
metal más adentro de 1 cm. de la superficie.

Las formas de madera para aberturas de paredes deberán ser construidas de tal
manera que faciliten su aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el inflamiento de
las formas.

El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberán ser determinados


por la naturaleza del trabajo, la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del
ingeniero dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas, la
superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad
deberá ser tratada como lo ordene el Inspector.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que


abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero terminado,
de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante.
No se permitirá resane burdo de tales defectos, caso en que se tengas cangrejeras muy
expansivas se tendrá que hacer la demolición de dicho elemento estructural.

G.2) Desencofrados

Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad


de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido lo suficiente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.

Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Inspector. Los plazos desencofrado
mínimos serán los siguientes:

- Columnas y placas 24 horas


- Costados de vigas 24 horas
- Fondos de vigas 14 días
- Losas aligeradas y macizas 7 días
- Losas de luz menor de 2 m 3 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseños de mezclas o


aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Inspector.

H) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f’c para cada porción de la


estructura indicado en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los
28 días, a menos que sea requerido en otras edades diferentes.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 20 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


mezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión, de acuerdo a las
Normas ASTMC-31 y ASTMC-39 en cantidad suficiente para demostrar que está alcanzando la
resistencia mínima especificada, y que no más del 10% de todas las pruebas dan valores
inferiores a dicha resistencia.

EL INGENIERO INSPECTOR O SUPERVISOR VERIFICARÁ QUE:

a. Los materiales que se emplearán en obra para contrastar el cumplimiento de las


especificaciones.
b. Los diseños de mezclas propuestos por el Profesional.
c. Las pruebas de resistencia del concreto de acuerdo a los requerimientos siguientes:
- Obtener muestras de concreto de acuerdo a las especificaciones ASTMC -172.

- Preparar series de nueve testigos, los que se probarán de la siguiente manera;


tres testigos a los 3,7 y 28 días de realizado el vaciado.

02.01.03.01. SOLADO DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN

Comprende la preparación y colocación de una capa concreto de resistencia f’c=100


Kg/cm2, e=4" mezcla 1:12 cemento – hormigón que constituye la base de toda la
cimentación, su finalidad es dar horizontalidad para los trabajos posteriores a la cimentación.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Los materiales, el almacenamiento, dosificación, mezclado, vaciado y vibrado se harán


de acuerdo al ítem 02.01.03

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

El cómputo total de concreto es igual a la suma de las superficies vaciadas de concreto


de cada tramo. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por su longitud. Para
tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara en la unidad
establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.03.02. CONCRETO f’c=140 kg/cm2 + 30 % P.M.


DESCRIPCIÓN

Concreto para cimentación, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 140 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Después de terminado el encofrado y fijado bien los aceros dándolo el respectivo


recubrimiento se procederá al vaciado el cual se puede hacer manera manual o con ayuda
de bomba de concreto, durante el proceso de vaciado se elaborarán briquetas para su
correspondiente ensayo de resistencia tal como indica en el ítem 02.01.03

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 21 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de


cada tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara en
la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.03.03. CONCRETO f’c=175 kg/cm2 EN SOBRECIMIENTO


DESCRIPCIÓN

Concreto para las zapatas, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 175 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Después de terminado el encofrado y fijado bien los aceros dándolo el respectivo


recubrimiento se procederá al vaciado el cual se puede hacer manera manual o con ayuda
de bomba de concreto, durante el proceso de vaciado se elaborarán briquetas para su
correspondiente ensayo de resistencia tal como indica en el ítem 02.01.03

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de


cada tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara en
la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.03.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO


DESCRIPCIÓN

Corresponde al encofrado y desencofrado de las superficies en contacto con concreto, el cual


tiene la finalidad de dar soporte lateral contra el empuje del concreto fresco, como también dar la
forma deseada al concreto de sobre cimientos los cuales deben tener el ancho del muro

PROCESO CONSTRUCTIVO

Previo al encofrado se debe realizar el trazo.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 22 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

El cómputo total de encofrado es igual a la suma de las superficies de contacto con el


concreto. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto, el pago será
respecto a la unidad establecida y en el monto contratado

02.01.03.05. CONCRETO f’c=100 PARA FALSO PISO


DESCRIPCIÓN

Concreto para el falso piso, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 100 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Después de terminado el encofrado y fijado bien los aceros dándolo el respectivo


recubrimiento se procederá al vaciado el cual se puede hacer manera manual o con ayuda
de bomba de concreto, durante el proceso de vaciado se elaborarán briquetas para su
correspondiente ensayo de resistencia tal como indica en el ítem 02.01.03

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de


cada tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara en
la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.03.06. CURADO DE CONCRETO


DESCRIPCIÓN

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser protegido de
secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos,
y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del
concreto.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por medio
de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa de arena humedad u otro material similar.

Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

a) Rociado continúo.

b) Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.

c) Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 23 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

d) Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.


e) Aplicación de partículas impermeables. El compuesto será aprobado por el
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.

- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.

- Su índice de retención de humedad (ASTMC-156) no deberá ser menor de 0.90.


- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.

- El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o metal
expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de conservación de la
humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según el método empleado.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

El cómputo total de curado es igual a la suma de las superficies curadas, se pagará en la


unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


ESPECIFICACIONES GENERALES DE MATERIALES E INSUMOS

AGREGADOS

Los agregados que se utilizarán son: el agregado fino y el agregado grueso


preferentemente piedra partida o chancada de cantera. Los agregados finos y gruesos
deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán con las Normas ASTMC
C-33.

La arena deberá ser de fragmentos de rocas duras fuertes, densas y durables, además
deberá estar libre de toda materia orgánica.

A.1) Agregado Fino: Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes y
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves
o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de
partículas de 3/16” y cumplir con las Normas establecidas en las especificaciones ASTM C-
33. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

A.2) Agregado Grueso: Deberá ser piedra rota, chancada, de grano duro y compacto,
la piedra deberá estar limpia de: polvo, materia orgánica o barro. En general deberá estar de
acuerdo a las Normas ASTM C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de
las pruebas siguientes y pueden ser ordenados por el Ing. Supervisor, cuando lo considere
necesario ASTM C-33

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 24 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS PARA AGREGADO FINO Y LIMITES PARA SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN AGREGADO FINO Y
GRUESO SEGÚN ASTM C-33

REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS LIMITES PARA SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN AGREGADO GRUESO Y FINO

LIMITES TOTALES AGREGADO AGREGADO


DESCRIPCIÓN
% PASANTE FINO GRUESO

TAMIZ ESTÁNDAR
(ABERTURA CUADRADA)
3/8" 100 3% (c) 2.0% a 10
1) Lentes de Arcilla y Partículas desmenuzables
Nº 4 95 a 100 (a) 3.0% a 5.0 (*) 1.0%
2) Material menor que la Malla Nº 200
Nº 8 80 a 100 (b) 0.5% a 1.0 (d) 0.5% a 1.0
3) Carbón lignito
Nº 16 50 a 85 … (e) 3.0% a 8.0
4) Partículas Ligeras (G<2.4)
Nº 30 25 a 60 … (f) 3.0% a 10.0
5) Suma de 1, 3 y 4
Nº 50 10 a 30 … 50%
6) Abrasión

Nº 100 2a7 10% 12.0%


7) Desgaste con Sulfato de Sodio

OBSERVACIONES 8) Desgaste con Sulfato de Magnesio 15% 18.0%

(a) 3% para concretos sujetos a Abrasión y 5% para los demás

(b) 1% para elementos interiores, 0.5% para los demás.

(c) 2% y 3% para concreto estructural en clima severo y moderado, 3% para losas y


pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras interiores y 10% en zapatas y
columnas interiores.

(d) 0.5% en concreto exterior, 1% en el resto.

(e) 3% en concreto arquitectónico, 55 en concreto a la intemperie, 8% en el resto.

(f) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y moderado, 7% en concreto a la


intemperie, 10% en el resto.

(*) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material < Malla 200 no es arcilla o si el
agregado fino tiene un % < Malla 200 inferior al límite permisible, en cuyo caso, el límite para el
agregado grueso se calcula con la fórmula: L = 1 + [(P)/(100-P)] * (T-A), donde L es el nuevo
límite, P es el % de arena con respecto al total de agregados; T es el límite de la Tabla para la
arena y A es el % de material < Malla 200 existente en la arena

REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS ASTM C-33 PARA AGREGADO GRUESO

PORCENTAJES PASANTES PARA CADA MALLA STANDARD

TAMAÑO
NORMAL EN
TAMAÑO 2
PULG. 3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" Nº 4 Nº 8 Nº 16
Nº 4" (100 3 1/2" 1/2" 3/8" (9.5
(ABERT. (75 (50 (37.5 (25 (19 (12.5 (4.75 (2.36 (1.18
CUADRADA) mm) (90 mm) (63 mm)
mm) mm) mm) mm) mm) mm) mm) mm) mm)
mm)

3 1/2" a 1 0a
1 26 a 0a5
1/2" 15
100 90 a 100 60

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 25 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

2 1/2" a 1 90 a 0a
2 35 a 0a5
1/2" 100 15
100 70

35 a 0a
3 2" a 1" 90 a 0a5
70 15
100 100

35 a 10 a
3.57 2" a Nº 4 90 a 0a5
70 30
100 100

90 a 20 a 0a
4 1 1/2" a 3/4" 0a5
100 55 15
100

95 a 35 a
4.67 1 1/2" a Nº 4 0a5
100 70
100 10 a 30

90 a 20 a 0a
5 1" a 1/2" 100 0a5
100 55 10

90 a 40 a 10 a
5.6 1" a 3/8" 100 0 a 15 0a5
100 85 40

85 a 25 a 0a
5.7 1" a Nº 4 0a5
100 60 10
100

90 a 20 a
6 3/4" a 3/8" 100 0 a 15 0a5
100 55

90 a 0a
6.7 3/4" a Nº 4 100 20 a 55 0a5
100 10

40 a 0a
7 1/2" a Nº 4 100 40 a 70 0a5
70 15

85 a 10 a 0a
8 3/8" a Nº 8 85 a 100 0a5
100 30 10

CEMENTO

El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP, que cumpla con las Normas ASTM
C-150, NTP 334.090, debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra.

No deberá usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de


alguna forma, o tenga indicios de haberse “pasado”.

El cemento estará libre de grumos y endurecimiento debido a un almacenaje


prolongado o deficiente, cualquier volumen de cemento cuyo almacenaje haya sido mayor de
90 días será aprobado por el Inspector antes de su empleo, si encuentra que su estado no es
satisfactorio será desechado.

Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que fueron recibidos.
Cualquier cemento que haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya
deteriorado, no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad
contenida en un envase original intacto del fabricante de 42.5 Kg.

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CALIDADES DE CONCRETO, ACERO Y ENCOFRADOS

GE.01.01 CONCRETO F’C 210 KG/CM2

El concreto a utilizarse deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Reglamento


nacional de Edificaciones, Norma E.060, en los capítulos 2, 3 y 4 en todo lo referente a la
calidad del concreto (Diseño de la mezcla, proporción de materiales, toma de muestras,

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 26 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

realización de ensayos y cuidados especiales de acuerdo a condiciones especiales de


fabricación y exposición del concreto) y todas las normas del RNE en lo referente al proceso
de preparación y tratamiento del concreto en obra.

La resistencia mínima a la compresión del concreto (a los 28 días de fraguado) deberá


ser de 210 kg/cm2. Se debe realizar obligatoriamente el proceso de vibrado al concreto para
garantizar así la adherencia mecánica entre el acero y concreto como también para lograr la
uniformidad del concreto.

El curado del concreto se debe efectuar como mínimo hasta 7 días después de haber
sido vaciado el concreto.

El profesional será el responsable de proponer el diseño de mezcla respaldado por el


análisis de calidad certificados de los materiales a utilizarse en el concreto, así como de los
certificados de las pruebas de rotura de briquetas para la resistencia de 210 Kg/cm2, este
diseño será aprobado por la supervisión antes de su uso en obra.

Se podrá utilizar concreto premezclado, a solicitud y evaluación del profesional o de la


supervisión y para lo cual se seguirán exigiendo los requisitos establecidos en el párrafo
anterior, acompañado de la información de la planta y fabricante del concreto pre mezclado.

El control de la dosificación de materiales en obra se hará en volumen o en peso para


lo cual se deberán preparar o procurar envases de volumen conocido y fácil control y
utilización, se recomienda el control en peso para el mezclado en obra y se obliga este control
por peso en caso se opte por la utilización de concreto pre mezclado, para tal caso el diseño
de mezcla propuesto por el profesional deberá tener las proporciones tanto en volumen como
en peso.

El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP, que cumpla con las normas ASTM C-
150

Para este concreto se utilizará obligatoriamente piedra chancada y arena gruesa.

El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el


Supervisor.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora


cuando en ello se encuentre ya parte del Agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse
gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado
antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya
sido incorporado.

El total de carga (mezcla) deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos. El tiempo
de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan
rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes. El concreto
deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 27 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

El concreto debe ser vaciado continuamente, y de un espesor tal que ningún concreto
sea depositado sobre una capa endurecida, lo suficiente que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección.

La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo
integrado al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto que haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado o combinado con materiales extraños, no debe ser
depositado.

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible para evitar las formaciones
de bolsas de aire incluido o cangrejeras, segregación de agregados gruesos en grupos.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionadas eléctricamente o


neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido,
ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión.

Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrán una frecuencia


mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán
una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del


concreto.

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible; el concreto debe ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por
medio de selladores o de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena
humedad u otro material similar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado, el cual debe ser aprobado por la supervisión.

GE.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

El profesional será responsable del diseño de los encofrados, según las cargas que
soporten, así como del PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO de los mismos y su respectivo
retiro (desencofrado), los cuales serán aprobados por la supervisión.

ENCOFRADOS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas de ACI-347-68. Estos deben tener la capacidad suficiente
para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez
para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 28 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración
del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan
en la posición y forma deseadas con seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias
especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previas al
endurecimiento del concreto.

Los Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntuales,


deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas,
paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que
el concreto sea vaciado.

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales


como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las
ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán
de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma
que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las
formas.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser


determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, Siendo el
Residente el responsable del diseño de los encofrados, quedando para aprobación del
Ingeniero Supervisor dichos tamaños y espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el
Ingeniero. Supervisor.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que


abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y con el uso
de epóxicos y procedimientos previamente autorizados por la Supervisión; terminado de tal
manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se
permitirá él resane burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de


exclusiva responsabilidad del Ingeniero Profesional.

TOLERANCIA

En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las


dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que
deben de usarse en forma generalizada.

Tolerancias Admisibles:

Zapatas: En planta de 6 mm. A + 5 mm, excentricidad 2% del ancho, pero no más de 5


cm, reducción en el espesor, 5% de lo especificado.

Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm. á +


1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 29 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:

Hasta 3 mts. 6 mm.

Hasta 6 mts. 1 cm.

Hasta 12 mts. 2 cm.

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6 mm.

En varias aberturas en pisos, muros hasta 6 mm.

En escaleras para los pasos ± 3 mm, para el contrapaso ± 1 mm.

En gradas para los pasos ± 6 mm, para el contrapaso ± 3 mm.

DESENCOFRADO

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor,


debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se
dan algunos tiempos de posible desencofrado.

En condiciones normales, vale decir sin el uso de Acelerantes de fragua, se respetarán


los tiempos siguientes:

Costado de zapatas y muros 24 horas

Costado de columnas y vigas 24 horas

Fondo de vigas 21 días

Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia inicial del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos (acelerantes de fragua), el tiempo de permanencia del encofrado
podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

GE.03.01 ACERO EN CONCRETO ARMADO

Se refiere a las barras, de construcción material obtenido de fundición de altos hornos,


para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las
normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga de fluencia f’y = 4200 kg/cm2,
carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Tendrá corrugaciones
(las barras de construcción) para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en las normas ASTM-A-305.

Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.

DOBLADO:

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 30 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos;
el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro
y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado
ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado, el doblado de la
varilla debe estar de acuerdo con la Norma E.060 del RNE.

COLOCACIÓN:

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas


las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su


desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con
alambre recocido de gauge 16 (# 16) por lo menos.

EMPALMES:

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30


cm, para barras lizas será el doble del que se use para las corrugadas.

PRUEBAS:

El profesional entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de los ensayos realizados


a los especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-370 en
la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Profesional para poder ejecutar la obra, pero esto
no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

TOLERANCIA:

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más menos los
valores indicados, pasado la cual no serán aceptados para su uso.

Tolerancia para su Fabricación:

En longitud de corte +- 2.05 cm.

b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.

c) Para el doblado +- 1.2 cm.

Tolerancia para su Colocación en Obra:

a) Cobertura de concreto a la superficie ±6mm.

b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.

c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.

d) Secciones de 20cm de profundidad ó menos ± 6mm.

e) Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 31 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

f) Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, o ductos está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.

02.01.04.01. ZAPATAS
02.01.04.01.01. CONCRETO ZAPATAS f'c=210 Kg/cm2

DESCRIPCIÓN

Concreto para las zapatas, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 210 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Después de terminado el encofrado y fijado bien los aceros dándolo el respectivo


recubrimiento se procederá al vaciado el cual se puede hacer manera manual o con ayuda
de bomba de concreto, durante el proceso de vaciado se elaborarán briquetas para su
correspondiente ensayo de resistencia tal como indica en el ítem 02.01.03

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de


cada tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomara la intersección una sola vez, se pagara en
la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.04.01.02. ACERO G-60 fy=4200 kg/cm2 ZAPATAS

DESCRIPCIÓN

Para el computo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura


principal, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales y la
armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para
repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios
de temperatura. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de
ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos
unitarios correspondientes expresados en kilos por metro lineal.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 El acero está especificado en los planos en base a carga de fluencia F´y = 4,200
Kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:

 Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a la norma


ASTMA-615. Materiales. Carga de fluencia mínima 4,200 Kg/cm2. Elongación de 20 cm
mínimo 8%.

 En todo caso se satisfacerá la norma ASTMA-185

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 32 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

 Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes
de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

 Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re-inspeccionará y se


volverá a limpiar cuando sea necesario.

 No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a


torsionado y otra forma semejante de trabajo en frío.

 En acero convencional, las barras no deberán enderezar ni volverse a doblar en forma


tal que el material sea dañado.

 No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

 La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se


asegurará contra estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido y clips adecuados en las
intersecciones.

 El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de concreto


tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: Kg

FORMA DE PAGO

En el cómputo del peso de la armadura deberá incluir la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos se pagara de acuerdo a lo establecido en el contrato.

02.01.04.01.03. CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,
esfuerzos mecánicos, y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una
temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento
y endurecimiento del concreto.

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea


por medio de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa de arena humedad u otro
material similar.

Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:

a) Rociado continúo.

b) Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.

c) Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.

d) Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 33 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

e) Aplicación de partículas impermeables. El compuesto será aprobado por el


Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:

- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.

- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.

- Su índice de retención de humedad (ASTMC-156) no deberá ser menor de 0.90.

- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.

- El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o


metal expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de conservación
de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito en la sección, según el método empleado.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

El cómputo total de curado es igual a la suma de las superficies curadas, se pagará


en la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.04.02. VIGAS DE CONEXIÓN


02.01.04.02.01. CONCRETO EN VIGAS DE CONEXIÓN f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01.

02.01.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS DE CONEXIÓN.

DESCRIPCIÓN

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales de las vigas de


conexión en todo el edificio, y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones
técnicas correspondientes y las características geométricas indicadas en los planos
pertinentes.

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado


normal para vigas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera
utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.

 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 34 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 210 Kg/cm2.

 Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.

 Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.

 Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

 Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales


como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.

 Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser


tratada como lo ordene el supervisor.

 Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad


de la estructura.

 En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

El cómputo total de encofrado es igual a la suma de las superficies de contacto con


el concreto. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto, el pago será
respecto a la unidad establecida y en el monto contratado.

02.01.04.02.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN VIGAS DE CONEXIÓN.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.02.04. CURADO DE CONCRETO EN VIGAS DE CONEXIÓN.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.03. SOBRECIMIENTO DE CONCRETO ARMADO


02.01.04.03.01. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO f’c=175 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.03.03. ACERO GRADO 60 EN SOBRECIMIENTO.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 35 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.01.04.03.04. CURADO DE CONCRETO EN SOBRECIMIENTO.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.04. COLUMNAS
02.01.04.04.01. CONCRETO EN COLUMNAS f’c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales de las columnas en


todo el edificio, y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas
correspondientes y las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.

Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado


normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera
utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO

 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.

 Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la


colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 210 Kg/cm2.

 Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.

 Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.

 Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

 Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales


como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.

 Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser


tratada como lo ordene el supervisor.

 Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad


de la estructura.

 En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 36 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m2

FORMA DE PAGO

El cómputo total de encofrado es igual a la suma de las superficies de contacto con


el concreto. El área de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto, el pago será
respecto a la unidad establecida y en el monto contratado.

02.01.04.04.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.04.04. CURADO DE CONCRETO COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.05. COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO.


02.01.04.05.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN COLUMNETAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETAS

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.05.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 COLUMNAS DE ARRIOSTRE

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.05.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.06. VIGAS
02.01.04.06.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.06.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.06.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.07. VIGAS DE CONFINAMIENTO.


02.01.04.07.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN VIGAS DE CONFINAMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 37 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.01.04.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CONFINAMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.07.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN FIGAS DE CONFINAMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.07.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.08. LOSA ALIGERADA TECHO (H=0.20 M)


02.01.04.08.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN LOSA ALIGERADA.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA ALIGERADA.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.08.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN LOSA ALIGERADA.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.08.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.04.08.05. LADRILLOS HUECO DE ARCILLA h=15 cm PARA TECHO ALIGERADO

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la instalación de ladrillo para techo en losa aligerada, los
ladrillos se colocarán de acuerdo al plano de aligerados. La unidad de Albañilería usada
será de arcilla, su tipo y su ancho se indica en los planos.

La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las
exigencias de la Norma Técnica de Edificación E.070.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Contando con el material y la mano de obra, se procederá a la colocación del ladrillo


sobre el encofrado de la losa, dejando entre sí los espacios donde se armarán las viguetas
de la estructura de techo para su posterior vaciado. Se deberá tener cuidado en dejar las
cajas y tuberías para las instalaciones eléctricas.

Se usará ladrillo mecanizado, en todas las losas aligeradas en todos los lugares
indicados en los planos.

Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.

Textura: Homogénea, grano uniforme.

Superficie: rugosa o áspera.

Color: rojizo, amarillento, uniforme.

Apariencia externa: de ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 38 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Dimensiones: exactas y constantes dentro de lo posible, para los aligerados se


utilizará unidades de ladrillo huecas de 0.30x0.30x0.15 m.

Toma otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a las normas de ASTM.

Se rechazará a los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y


los que presenten notoriamente los siguientes defectos:

 Resquebraduras, facturas, grietas, hendiduras.

 Los sumamente porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos o crudos interna


como externamente. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los
desmenuzables.

 Los que contengan materiales extraños, profundas o superficiales, como conchuelas o


grumos de naturaleza calcáreo, residuos orgánicos, etc.

 Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que
pueden producir en florescencias y otras manchas como veteadas, negruzcas, etc.

 Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presentan alteraciones en
sus dimensiones.

 Los de caras, no áspera o que no presenten posibilidades de una buena adherencia


con el mortero.

En todos los casos, el Ingeniero Supervisor de Obra se reserva el derecho de


comprobar éstos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: Und

FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por unidad colocada de acuerdo con
ésta especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.

02.01.04.09. LOSAS ALIGERADAS EN CANALETAS


02.01.04.09.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN LOSA MACIZA EN CANALETAS.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.09.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA MACIZA

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.09.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN LOSA MACIZA.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.09.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 39 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.01.04.010. PARAPETO
02.01.04.010.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN CANALETA.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.01.04.010.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CANALETA

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.01.04.010.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN CANALETA.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.01.04.010.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.01.05. ESTRUCTURAS METÁLICAS.

02.01.05.01. CORREAS.
02.01.05.01.01. MONTAJE DE CORREAS

DESCRIPCIÓN

Consiste en el soporte longitudinal para el techo con sus respectivos anclajes, en los
diferentes puntos de apoyo indicados en los planos, las especificaciones del fabricante
garantizarán su efectividad.
Se deberá respetar todas las características en los planos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m

FORMA DE PAGO

El cómputo total de metros lineales de las correas montadas en obras, se pagará en


la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.06. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.01.06.01. ROTURA DE BRIQUETAS


DESCRIPCIÓN

Se realizará la elaboración, curado y transporte de probetas cilíndricas representativas


del potencial del concreto colocado en obra (calidad), estará definida por el valor de su
resistencia característica a la compresión a la edad de 28 días que será el promedio de la
resistencia de tres briquetas.

Se realizarán en base a las Normas NTP 339.033, ASTM C 31, ACI 318.08

PROCESO CONSTRUCTIVO

Los ensayos necesarios para determinar la resistencia de rotura, se realizarán sobre


probetas cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30 cm de altura (6x12 pulgadas) usando

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 40 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

concreto con un asentamiento >= 1 pulgada (2.5 cm) en un laboratorio de reconocida


capacidad donde el resultado deberá ser la resistencia característica que se establecen en los
planos.

EQUIPO:

a. Moldes Cilíndricos

b. Varilla (diámetro 16 mm, long 500 mm +- 100mm de punta semiesférica)

c. Mazo de goma (peso 600g +- 200g)

d. Pala, plancha de albañil, regla para enrasar

e. Carretilla u otro recipiente para muestreo y remezclado

PROCEDIMIENTO:

a. Colocar los moldes en una superficie nivelada, libre de vibraciones, tránsito vehicular o
peatonal y evitando la exposición directa al sol.

b. Los moldes deben estar limpios y cubiertos con aceite mineral (desmoldante)

c. Humedecer todas las herramientas

d. Llenar y compactar simultáneamente en todos los moldes en tres capas con 25 golpes
en cada capa

e. Evitar segregación

f. Enrasar la superficie

g. Identificar los especímenes

h. Proteger las muestras para evitar la evaporación (curado inicial)

i. Curado Estandar: se desmoldan antes de las 48 h después de moldeadas y luego


curar.

TRANSPORTE:

Las briquetas deben ser amortiguadas durante el transporte y manipulados con


cuidado en todo momento ya que rodamientos y choques pueden ocasionar más de un 7%
de perdida de resistencia

DETERMINACIÓN DE RESULTADOS:

Una vez concluido el ensayo se tendrán los siguientes resultados de los cuales se
podrá obtener la Resistencia a la compresión (f’c) y también se deberá anotar el tipo de
falla.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 41 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

La Resistencia a la Compresión es conforme si:

a. Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos a 28 días


será mayor o igual a f’c.

b. Ningún ensayo individual de resistencia será menor que f’c en más de 35 kg/cm2
cuando f’c es 350 kg/cm2 o menor.

c. Ningún ensayo individual de resistencia será menor que f’c en más de 0.10f’c
cuando f’c es mayor a 350 kg/cm2.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: unidad (und) de briqueta.

FORMA DE PAGO

El cómputo total de la partida se hará por unidad de briqueta y se pagará en la unidad


establecida previa verificación por el supervisor.

02.01.06.02. DISEÑO DE MEZCLA


DESCRIPCIÓN

El diseño de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí:

a. Selección de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, aguay aditivo).

b. Determinación de sus cantidades relativas “proporcionamiento” para producir un,


tan económico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a
compresión y durabilidad apropiada.

Se debe tener en cuenta las consideraciones básicas de diseño en cuanto: economía,


trabajabilidad, resistencia y durabilidad.

PROCESO CONSTRUCTIVO

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 42 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Para realizar el diseño de mezclas necesitamos la siguiente información:

a. Análisis Granulométrico de los agregados

b. Peso Unitario Compactado de los agregados (fino y grueso)

c. Peso Específico de los agregados (fino y grueso)

d. Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los agregados (fino y grueso)

e. Perfil y textura de los agregados (fino y grueso)

f. Tipo del cemento

g. Peso Específico del cemento

h. Relaciones entre resistencia y la relación agua/cemento

PROCEDIMIENTO:

a. Estudio detallado de los planos y especificaciones del concreto

b. Elección de la Resistencia promedio (fcr)

c. Elección del Asentamiento (Slump)

d. Selección del tamaño máximo del agregado grueso

e. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire

f. Selección de la relación agua/cemento (a/c)

g. Cálculo del contenido de cemento

h. Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino

i. Ajustes por humedad y absorción

j. Cálculo de proporciones en peso

k. Cálculo de proporciones en volumen

l. Cálculo de cantidades por tanda

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: unidad (und)

FORMA DE PAGO

El cómputo total de la partida se hará por unidad de diseño de mezcla y se pagará en la


unidad establecida previa verificación por el supervisor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 43 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

BLOQUE II

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 44 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.02. BLOQUE II (SUM-COMEDOR, COCINA, GUARDIANIA,


PSICOMOTRICIDAD, SS. HH DOCENTES)

02.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.02.01.01. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.02.01. EXCAVACIÓN DE ZAPATAS


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.02.02.02. EXCAVACIÓN PARA VIGA DE CONEXIÓN.


Ídem a Ítem 02.01.02.02

02.02.02.03. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN INTERIOR


Ídem a Ítem 02.01.02.03

02.02.02.04. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


Ídem a Ítem 02.01.02.04

02.02.02.05. NIVELACIÓN Y COMPACTADO EN FALSO PISO.


Ídem a Ítem 02.01.02.06

02.02.02.06. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.02.02.07. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.02.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Ídem a Ítem 02.01.03

02.02.03.01. SOLADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 02.01.03.01

02.02.03.02. CONCRETO F’C= 140 KG/CM2 +30% P.M.


Ídem a Ítem 02.01.03.02

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 45 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.02.03.03. CONCRETO F’C= 175 KG/CM2 EN SOBRECIMIEINTO


Ídem a Ítem 02.01.03.03

02.02.03.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO


Ídem a Ítem 02.01.03.04

02.02.03.05. CONCRETO F’C= 100 KG/CM2 PARA FALSO PISO


Ídem a Ítem 02.01.03.05

02.02.03.06. CURADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 02.01.03.06

02.02.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Ídem a Ítem 02.01.04

02.02.04.01. ZAPATAS
02.02.04.01.01. CONCRETO EN ZAPATAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.01.02. ACERO fy=4200 kg/cm2 ZAPATAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.01.03. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.02. VIGAS DE CONEXIÓN.


02.02.04.02.01. CONCRETO PARA VIGAS DE CONEXIÓN f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRA EN VIGAS DE CONEXIÓN.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.02.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 PARA VIGAS DE CONEXIÓN.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.02.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.03. SOBRECIMIENTO DE CONCRETO ARMADO


02.02.04.03.01. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 46 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.02.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRA EN SOBRECIMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.03.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 PARA SOBRECIMIENTO.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.03.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.04. COLUMNAS
02.02.04.04.01. CONCRETO COLUMNAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.04.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.04.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.05. COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO.


02.02.04.05.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 PARA COLUMNAS DE CONFINAMIENTO.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS DE


CONFINAMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.05.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN COLUMNAS DE CONFINAMIENTO.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.05.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.06. PLACAS DE CONCRETO ARMADO


02.02.04.06.01. CONCRETO PILARES DE CONCRETO ARMADO f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 47 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.02.04.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PILARES DE Cº Aº.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.06.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN PILARES DE Cº Aº.

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.06.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.07. VIGAS
02.02.04.07.01. CONCRETO EN VIGAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.07.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.07.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.08. VIGUETAS DE CONFINAMIENTO


02.02.04.08.01. CONCRETO VIGAS DE CONFINAMIENTO f'c=175 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CONFINAMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.08.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 VIGAS DE CONFINAMIENTO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.08.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.09. LOSA ALIGERADA (H=0.20 M)


02.02.04.09.01. CONCRETO EN CANALETAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.09.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALETAS

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 48 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.02.04.09.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 DE CANALETAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.09.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.010. LOSA ALIGERADA TECHO CANALETAS


02.02.04.010.01. CONCRETO EN MESA DE CONCRETO f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.010.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESA DE CONCRETO.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.010.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 DE MESA DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.010.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.011. PARAPETO TECHO


02.02.04.011.01. CONCRETO EN MESA DE CONCRETO f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.011.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESA DE CONCRETO.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.011.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 DE MESA DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.02.04.011.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.04.012. ESCALERAS
02.02.04.012.01. CONCRETO EN MESA DE CONCRETO f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.02.04.012.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESA DE CONCRETO.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.02.04.012.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 DE MESA DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 49 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.02.04.012.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.02.05. ESTRUCTURAS METÁLICAS

02.02.05.01. CORREAS.
02.02.05.01.01. MONTAJE DE CORREAS

Ídem a Ítem 02.01.05.01.02

02.02.06. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.02.06.01. ROTURA DE BRIQUETAS


Ídem a Ítem 02.01.06.01

02.02.06.02. DISEÑO DE MEZCLA


Ídem a Ítem 02.01.06.02

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 50 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

OBRAS EXTERIORES

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 51 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.03. OBRAS EXTERIORES (VEREDAS, RAMPAS Y PATIO)

02.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.03.01.01. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.03.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.03.02.01. EXCAVACIÓN EN PATIO Y AREAS LIBRES


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.03.02.02. PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE


Ídem a Ítem 02.01.02.05

02.03.02.03. EMPEDRADO H=0.15 M


DESCRIPCIÓN.

Esta partida se refiere a los trabajos realizados para la colocación de la piedra antes
del vaciado del concreto. Es en esta etapa que se define la calidad del material de la sub
rasante, si es que es preciso hacer alguna mejora con otro material. De cualquier manera, se
deberá de compactar hasta obtener una base consistente de 10cm, donde pueda apoyar el
empedrado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Limpieza de la zona donde se emplazan las veredas, debiendo de quitar todos los
desechos o material orgánico (plantas, raíces, etc.); remover y trasladar a una posición
distante de la zona donde se realiza este trabajo.

 Realizar el trazo y replanteo del proyecto en campo, indicando en campo los detalles
y alineamientos que guiaran nuestro trabajo.

 El perfilado del terreno puede realizarse de manera manual, pero también puede
recurrirse al apoyo de maquinaria, debido a que el espesor de la capa de suelo
inadecuado puede ser muy grande.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

Unidad de Medida : m2

Norma de medición, realizar la medición del área trabajada efectivamente,


discretizando el área total trabajada en áreas fácilmente cuantificables.

CONDICIONES DE PAGO.

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 52 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.03.02.04. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.03.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.03.03. CONCRETO SIMPLE

02.03.03.01. CONCRETO F’C=175 KG/CM2 EN PATIO


Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PATIO


Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.03.03.03. CURADO DE CONCRETO EN PATIO


Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.03.04. JUNTA DE DILATACIÓN

02.03.04.01. JUNTA DE DILATACIÓN ASFALTICA


DESCRIPCIÓN

Las juntas de dilatación tendrán un espesor de 1cm y una profundidad igual al espesor
de la vereda y/o patio, lo que será sellado con mezcla asfáltica, según la dosificación indicada
en el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación a ras del nivel de la
vereda no permitiéndose quedar suelta.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: metro (m)

FORMA DE PAGO

El cómputo total de la partida se hará por metro de junta asfáltica realizada y se pagará
en la unidad establecida previa verificación por el supervisor.

02.03.05. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.03.05.01. ROTURA DE BRIQUETAS


Ídem a Ítem 02.01.06.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 53 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.04. VEREDAS.

02.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.04.01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.04.01.02. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.04.02.01. EXCAVACIÓN EN VEREDA


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.04.02.02. PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE


Ídem a Ítem 02.01.02.05

02.04.02.03. EMPEDRADO H=0.10 M


Ídem a Ítem 02.05.02.02

02.04.02.04. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.04.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.04.03. CONCRETO SIMPLE

02.04.03.01. CONCRETO F’C=175 KG/CM2 EN VEREDA


Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDA


Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.04.03.03. CURADO DE CONCRETO EN VEREDA


Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.04.04. JUNTA DE DILATACIÓN

02.04.04.01. JUNTA DE DILATACIÓN.


Ídem a Ítem 02.05.04.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 54 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.04.05. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.04.05.01. ROTURA DE BRIQUETAS


Ídem a Ítem 02.01.06.01

02.05. RAMPA

02.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.05.01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.05.01.02. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.05.02.01. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.05.02.02. PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE


Ídem a Ítem 02.01.02.05

02.05.02.03. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


Ídem a Ítem 02.05.02.02

02.05.02.04. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.05.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.05.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.05.03.01. SOLADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.05.03.02. CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 50% P.G. EN RAMPA


Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.05.03.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN RAMPAS


Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 55 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.05.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Ídem a Ítem 02.01.04

02.05.04.01. ZAPATAS
02.05.04.01.01. CONCRETO EN ZAPATAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.05.04.01.02. ACERO fy=4200 kg/cm2 ZAPATAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.05.04.01.03. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.05.04.02. COLUMNAS
02.05.04.02.01. CONCRETO COLUMNAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.05.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.05.04.02.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.05.04.02.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.05.04.03. VIGAS
02.05.04.03.01. CONCRETO EN VIGAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.05.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.05.04.03.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.05.04.03.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 56 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.05.04.04. LOSA MACIZA PARA RAMPA


02.05.04.04.01. CONCRETO EN CANALETAS f'c=210 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.05.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANALETAS

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.05.04.04.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 DE CANALETAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.05.04.04.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.06. MURO DE CONTENCIÓN.

02.06.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.06.01.01. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.06.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.06.02.01. EXCAVACIÓN PARA MURO DE CONTENCIÓN.


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.06.02.02. NIVELADO Y COMPACTADO EN MURO DE CONTENCIÓN.


Ídem a Ítem 02.01.02.05

02.06.02.03. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCIÓN

Comprende el rellenado y compactado de las zanjas excavadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por
la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil alteración.

El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad optima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.

El material se colocará compactándolo en capas no mayores a 0.20 m hasta alcanzar


la máxima densidad a la humedad óptima

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 57 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

Unidad de Medida: m3

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la unidad establecida y previa revisión del trabajo


realizado, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación,


menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento. Igualmente, el relleno de zanjas
para tuberías, cajas de inspección, etc., será igual al de la excavación menos el
volumen ocupado por el elemento de que se trate.

02.06.02.04. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.06.02.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.06.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.06.03.01. SOLADO EN ZAPATAS DE MURO DE CONTENCIÓN.


Ídem a Ítem 02.01.03.01

02.06.03.02. CONCRETO F’C=140 KG/CM2 + 30% P.G.


Ídem a Ítem 02.01.03.02

02.06.03.03. CURADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 02.01.03.03

02.06.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.06.04.01. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 PARA MUROS DE CONTENCION.


Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.06.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO DE CONTENCION.


Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.06.04.03. ACERO GRADO 60 EN MUROS DE CONTENCION


Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.06.04.04. CURADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 58 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.06.05. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.06.05.01. ROTURA DE BRIQUETAS


Ídem a Ítem 02.01.06.01

02.07. PARAPETOS Y SARDINELES.

02.07.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.07.01.01. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.07.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.07.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.07.02.01. EXCAVACIÓN PARA SARDINEL


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.07.02.02. RELLENO Y COMPACTADO CON ARENA


Ídem a Ítem 02.08.02.04

02.07.02.03. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.07.02.04. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.07.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.07.03.01. CONCRETO F’C=210 KG/CM2 EN ZAPATA MURO DE CONTENCIÓN.


Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.07.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ZAPATA DE MURO DE


CONTENCIÓN.

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.07.03.03. CURADO DE CONCRETO EN ZAPATA DE MURO.


Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 59 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.07.04. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.07.04.01. ROTURA DE BRIQUETAS


Ídem a Ítem 02.01.06.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 60 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

CERCO PERIMETRICO

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 61 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.08. CERCO PERIMÉTRICO.

02.08.01. TRABAJOS PRELIMINARES

02.08.01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR


Ídem a Ítem 02.01.01.02

02.08.01.02. LIMPIEZA TERRENO MANUAL


Ídem a Ítem 02.01.01.01

02.08.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

02.08.02.01. EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO CORRIDO.


Ídem a Ítem 02.01.02.02

02.08.02.02. EXCAVACIÓN PARA MURO DE CONTENCIÓN.


Ídem a Ítem 02.01.02.01

02.08.02.03. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL INTERIOR


Ídem a Ítem 02.01.02.03

02.08.02.04. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO


Ídem a Ítem 02.01.02.05

02.08.02.05. ACARREO INTERNO DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.07

02.08.02.06. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.


Ídem a Ítem 02.01.02.08

02.08.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Ídem a Ítem 02.01.03

02.08.03.01. SOLADO PARA ZAPATAS E=2”


Ídem a Ítem 02.01.03.01

02.08.03.02. CONCRETO EN CIMIENTO CORRIDO F’c=175 Kg/ cm2


Ídem a Ítem 02.03.03.02.01

02.08.03.03. CONCRETO F’c=175 Kg/ cm2 EN SOBRECIMIENTO


Ídem a Ítem 02.03.03.02.01

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 62 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.08.03.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO


Ídem a Ítem 02.03.03.02.01

02.08.03.05. CURADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.08.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Ídem a Ítem 02.01.04

02.08.04.01. ZAPATAS
02.08.04.01.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN PILARES

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.08.04.01.02. ACERO G-60 fy=4200 kg/cm2 EN COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.08.04.01.03. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.04

02.08.04.02. COLUMNAS
02.08.04.02.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN PILARES

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.08.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.02

02.08.04.02.03. ACERO G-60 fy=4200 kg/cm2 EN COLUMNAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.08.04.02.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.04

02.08.04.03. COLUMNETAS DE CONFINAMIENTO


02.08.04.03.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN PILARES

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.08.04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PILARES

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.08.04.03.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 DE EN PILARES

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 63 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.08.04.03.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.04

02.08.04.04. VIGAS
02.08.04.04.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.08.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.08.04.04.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN VIGAS

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.08.04.04.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.04

02.08.04.05. LOSAS
02.08.04.05.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN TECHO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.08.04.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TECHO

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.08.04.05.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN TECHO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.08.04.05.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.04

02.08.04.06. PARAPETO
02.08.04.06.01. CONCRETO EN PARAPETO f’c=175 Kg/cm2

Ídem a Ítem 02.01.04.01.01

02.08.04.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PARAPETO

Ídem a Ítem 02.01.04.02.02

02.08.04.06.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 EN PARAPETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.03

02.08.04.06.04. CURADO DE CONCRETO

Ídem a Ítem 02.01.04.01.04

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 64 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

02.08.05. PRUEBAS DE LABORATORIO

02.08.05.01. ROTURA DE BRIQUETAS


Ídem a Ítem 02.01.06.01

02.08.05.02. DISEÑO DE MEZCLA


Ídem a Ítem 02.01.06.02

02.08.06. FLETE TERRESTRE

02.08.06.01. FLETE TERRESTRE


DESCRIPCIÓN

Esta especificación se refiere al pago por el transporte del material contabilizado por
Peso y Volumen, desde el lugar de compra hasta el lugar donde se efectuarán las actividades
de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal.

Todos los materiales transportados a obra o generado durante el proceso constructivo


tienen que ser manejados en tal forma que conserven sus cualidades y aptitudes para el
trabajo.

El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las
normas vigentes y deben estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas.
Los medios empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza,
tamaño, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones
físicas en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de
accidentes durante el proceso de traslado.

UNIDAD DE MEDICIÓN

Global (Glb)

MÉTODO DE MEDICIÓN

El flete y/o transporte de materiales (cuantificados por PESO Y/O VOLUMEN) será
medido de manera global (glb). Se realizará el respectivo cálculo de flete en la sección
presupuesto para justificar el monto global asumido.

BASES DE PAGOS

La actividad será medida en conformidad al inciso anterior, será pagada al precio


unitario, indicando los pesos exactos y con estos datos se elaborará un cálculo por cada viaje
para permitir el cómputo del ítem transporte de materiales de manera global.

02.08.07. SEÑALES DE SEGURIDAD

02.08.07.01. SEÑALES DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA.


DESCRIPCIÓN

Dentro de la partida se encuentra la señalización temporal de seguridad. El plan deberá


ser elaborado por un profesional debidamente capacitado y/o especializado en el tema de
señalización temporal en el trabajo. Al iniciar la ejecución de la obra se deberá contar con
todos los implementos necesarios, así como con un profesional encargado de llevar a cabo la
administración y desarrollo del plan.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 65 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición será de forma global, los mismos que serán aceptados por el
Supervisor.

BASES DE PAGO

Se pagará en forma global con cargo a la partida de en mención, entendiéndose que


dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo
Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS 66 ET INICIAL Nº 718 MARA - MARA

También podría gustarte