01 E.T. Estructuras Mara
01 E.T. Estructuras Mara
01 E.T. Estructuras Mara
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTRUCTURAS
MARA
1
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS N°1018, N° 178, N°718, N°779, N° 784, N°719, N° 778 Y N°180 DEL DISTRITO DE
MARA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1.0 GENERALIDADES
Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o construcciones que se
encuentren en los proyectos de edificaciones.
Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las modificaciones a juicio del
profesional responsable previo una sustentación técnica-económica de los cambios a efectuarse observando las
características particulares de la obra.
Las presentes Especificaciones Técnicas son complementarias al proyecto mencionado. Están orientadas a la
descripción de los resultados de los sistemas resistentes por obtener y a los procedimientos de construcción y
calidad final de los elementos de la superestructura que serán consecuencia del conocimiento, oficio, práctica y
buena fe del Constructor. Los procedimientos constructivos dependerán también de la metodología y
organización del Constructor. Las siguientes Especificaciones buscan mantener a su vez una uniformidad de
criterios.
Se llevará constantemente un Cuaderno de Obra en el que la Supervisión anotara las observaciones, hará las
aclaraciones y se dejara constancia de la aprobación de todas las muestras.
4.0 MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y
debidamente sellados.
En caso de existir divergencia dentro del expediente técnico, los planos tienen validez sobre las especificaciones
técnicas.
Esta partida comprende los trabajos necesarios para construir y/o habilitar las
instalaciones adecuadas para la iniciación de la obra, incluye almacenes y depósitos en
general requeridos para la ejecución de los trabajos.
Las instalaciones provisionales a que se refiere esta partida deberán cumplir con los
requerimientos mínimos y deberá asegurar su utilización oportuna dentro del programa de
ejecución de obra, así mismo contempla el desmontaje y el área utilizada quedará libre de
todo obstáculo.
Se deberá proveer de un ambiente para la Supervisión que deberá contar por lo menos
con una mesa y dos sillas.
Todo personal considerado para esta actividad tendrá que contar con su equipo de
seguridad que se requiera para ejecutarla, siendo responsables en cualquier evento el
profesional. El costo de los elementos de seguridad se encuentra dentro del porcentaje de
Herramientas Manuales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los cercos son elementos que encierran o limitan el área de construcción y otros
ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. Incluye
puertas y otros elementos complementarios si los hubiera, esta partida también incluirá
cercos aéreos para proteger los lotes vecinos.
MÉTODO CONSTRUCTIVO:
El trabajo consiste en la instalación del cartel de obra, adecuadamente fijado al suelo con
bases de concreto simple de dimensiones 0.30x0.30x0.50 m.
CONTROL:
La supervisión deberá controlar el correcto anclaje de los parantes de soporte del cartel,
así como la ubicación del mismo.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares donde
se presenten humedad.
Esta partida comprende el desmontaje del Módulo pre- fabricado con cobertura de
calamina y todos los elementos que soportan a esta, de acuerdo a lo indicado en los planos,
pues cualquier adicional será de responsabilidad del Profesional corriendo este con los gastos
adicionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se hará por todo global, según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
UNIDAD DE MEDIDA
Global (Glb.)
FORMA DE MEDICIÓN
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE MEDICIÓN
CONTROL DE CALIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
Global (Glb.)
FORMA DE MEDICIÓN
Estos elementos deben estar presentes durante el proceso de la obra, en zonas donde
correspondan ubicarse. La supervisión, puede detener las labores, si se detecta la falta de
estos equipos y el peligro de los trabajadores
UNIDAD DE MEDIDA
Global (glb)
FORMA DE MEDICIÓN
CONTROL DE CALIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
Global (Glb.)
CONTROL DE CALIDAD
Los mecanismos para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o
materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control
de riesgos.
UNIDAD DE MEDIDA
Global (Glb.)
FORMA DE MEDICIÓN
CONTROL DE CALIDAD
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las
obras. Los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y Normas Técnicas Vigentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de medida: m2
NORMA DE MEDICIÓN:
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Este trabajo se realiza de forma manual, debido a que no se trata de un trabajo de gran
magnitud en volumen. Se hace uso también de herramientas manuales tales como palas,
picos, buguies, entre otros. Los materiales recogidos y retirados del área de la obra se ubicarán
a corta distancia, debiendo posteriormente ser eliminados con apoyo de Maquinaria.
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los
ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas. Los niveles serán
referidos de acuerdo al Bench- Mark indicado en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Los cortes para base consisten en la eliminación de una capa de terreno natural, con la
finalidad de alcanzar un solo nivel, según planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbicos (m 3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
MÉTODO DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTRUCTURAS
BLOQUE I
02. ESTRUCTURAS
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
La cantidad de Limpieza de Terreno, cuyos límites se indican en los Planos, los cuales
no excederán al Área Total de la Construcción, incluyendo veredas, cunetas y disipadores, o
como hayan sido ordenados por el Inspector, se mencionará en metros cuadrados (m2) del
terreno específicamente limpiado.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2). Este precio
será la compensación total, por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios
para completar este ítem.
Consiste en el traslado de las medidas del plano hacia el terreno, con la ayuda de
instrumentos topográficos y de medición lineal.
PROCESO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se desarrollará con herramientas manuales tales como pico, palas y otros de ser
necesarios, con el objeto de obtener una superficie plana para recibir a los elementos la
cimentación, si por condiciones de terreno necesitara hacerse entibados u otras obras de
sostenimiento de terreno se desarrollará en las zonas requeridas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se desarrollará con herramientas manuales tales como pico, palas y otros de ser
necesarios, con el objeto de obtener una superficie plana para recibir a los elementos la
cimentación, si por condiciones de terreno necesitara hacerse entibados u otras obras de
sostenimiento de terreno se desarrollará en las zonas requeridas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
transversal, así obtenida, por la longitud de la zanja. En los elementos que se siguen se
medirá la intersección una sola vez.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se desarrollará con herramientas manuales tales como pico, palas y otros de ser
necesarios, con el objeto de obtener una superficie plana para recibir a los elementos la
cimentación, si por condiciones de terreno necesitara hacerse entibados u otras obras de
sostenimiento de terreno se desarrollará en las zonas requeridas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
Con ayuda de un nivel de ingeniero, los niveles establecidos en los planos serán
replanteados en el terreno.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Se medirá el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre los elementos de
fundación
PROCESO CONSTRUCTIVO
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado
por la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil
alteración.
El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad óptima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
El volquete trasladará el material fuera del radio urbano, hasta los botaderos
autorizados.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
A.1) CEMENTO
El cemento a usarse será Portland Puzolanico 1P, o normal Tipo 1 que cumpla con las
Normas ASTMC. Deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre este protegido
de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. No deberá
usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de alguna forma.
A.2) AGUA
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable solo cuando se produce cubos de mortero probados a la compresión
a los 07 y 28 días, que den resultados iguales o mayores que aquella obtenida con
especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser necesaria se
efectuará de acuerdo a la norma ASTMC-109.
A.3) AGREGADOS
Los agregados a utilizar serán: agregado fino y agregado grueso (piedra partida). Los
agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y
cumplirán con las Normas ASTMC.
Agregado fino: Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales como polvo, terrones, partículas suaves o
escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de
partículas de 3/16”, y cumplirá con las Normas establecidas en las especificaciones ASTM -
330.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas estándar ASTM (Designación C-136), deberá cumplir con los límites
siguientes:
El módulo de fineza de la arena deberá fluctuar entre 2.5 y 2.9, sin embargo, existirá
una tolerancia para el módulo de fineza que no excederá de 3.0.
La arena será considerada apta si se cumplen con las especificaciones y las pruebas
que efectué el Inspector.
Agregado grueso: Deberá ser piedra rota o chancada, de gran o duro y compacto. La
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro. En general deberá estar de
acuerdo a las Normas ASTMC-33.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector, cuando lo considere necesario. (ASTMC -
131, ASTMC-88, ASTMC-121).
B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los agregados deberán almacenarse de tal manera que no ocasionen una mezcla
entre ellos, evitando así mismo que se contaminen o mezclen con polvos de otras materias
extrañas, y de tal forma que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que fueron recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o en general deteriorado, no
deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42 .5 kg, o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 kg.
C) DOSIFICACIÓN
El concreto de todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos capaz de ser colocado sin segregación excesiva, y cuando se endurece deberá
desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones. La dosificación de
los materiales deberá ser en peso o volumen indicado en los diseños de mezclas.
D) MEZCLADO
Deberá asegurarse que existen controles adecuados que impidan el término del
mezclado antes del tiempo especificado, o añadir agua adicional una vez que el total
especificado haya sido incorporado.
El total de la carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
E) VACIADO Y VIBRACIÓN
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que, ningún
concreto sea depositado sobre una capa endurecida, que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección (Juntas de construcción frías). La
colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado se integre al concreto
fresco, el cual se encuentra en estado plástico. El concreto que haya endurecido
parcialmente, o haya sido combinado con materiales extraños, no debe ser depositado.
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser
trabajado a la máxima densidad posible evitando las formaciones de bolsas de aire, incluido
de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes que la inferior haya sido
completamente vibrada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del
vibrador con el objeto de asegurar que no se dejen concretos sin vibrar.
F) CURADO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos, y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por
medio de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa de arena humedad u otro material
similar.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
a) Rociado continúo.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o metal
expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de conservación de la
humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según el método empleado.
G) ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
G.1) Encofrados
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas respectivas indicadas en los planos. Estos deberán tener la
capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto,
y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga de llenado no inferior de
200 Kg/m2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y
forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deberá ser
bombeado para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.
En 9 m o más 12 mm
Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas
En cada paño 4 mm
En 15 m o más 12 mm
Los encofrados deberán ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Las aberturas
temporales deben ser provistas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en
otros puntos donde sean necesarios facilitar la limpieza e inspección antes de que sea
vaciado.
Las formas de madera para aberturas de paredes deberán ser construidas de tal
manera que faciliten su aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el inflamiento de
las formas.
G.2) Desencofrados
Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Inspector. Los plazos desencofrado
mínimos serán los siguientes:
H) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Concreto para cimentación, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 140 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
Concreto para las zapatas, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 175 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
Concreto para el falso piso, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 100 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser protegido de
secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos,
y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura relativamente
constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del
concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por medio
de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa de arena humedad u otro material similar.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
a) Rociado continúo.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o metal
expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de conservación de la
humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según el método empleado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
AGREGADOS
La arena deberá ser de fragmentos de rocas duras fuertes, densas y durables, además
deberá estar libre de toda materia orgánica.
A.1) Agregado Fino: Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes y
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves
o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de
partículas de 3/16” y cumplir con las Normas establecidas en las especificaciones ASTM C-
33. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:
A.2) Agregado Grueso: Deberá ser piedra rota, chancada, de grano duro y compacto,
la piedra deberá estar limpia de: polvo, materia orgánica o barro. En general deberá estar de
acuerdo a las Normas ASTM C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de
las pruebas siguientes y pueden ser ordenados por el Ing. Supervisor, cuando lo considere
necesario ASTM C-33
REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS PARA AGREGADO FINO Y LIMITES PARA SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN AGREGADO FINO Y
GRUESO SEGÚN ASTM C-33
TAMIZ ESTÁNDAR
(ABERTURA CUADRADA)
3/8" 100 3% (c) 2.0% a 10
1) Lentes de Arcilla y Partículas desmenuzables
Nº 4 95 a 100 (a) 3.0% a 5.0 (*) 1.0%
2) Material menor que la Malla Nº 200
Nº 8 80 a 100 (b) 0.5% a 1.0 (d) 0.5% a 1.0
3) Carbón lignito
Nº 16 50 a 85 … (e) 3.0% a 8.0
4) Partículas Ligeras (G<2.4)
Nº 30 25 a 60 … (f) 3.0% a 10.0
5) Suma de 1, 3 y 4
Nº 50 10 a 30 … 50%
6) Abrasión
(*) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material < Malla 200 no es arcilla o si el
agregado fino tiene un % < Malla 200 inferior al límite permisible, en cuyo caso, el límite para el
agregado grueso se calcula con la fórmula: L = 1 + [(P)/(100-P)] * (T-A), donde L es el nuevo
límite, P es el % de arena con respecto al total de agregados; T es el límite de la Tabla para la
arena y A es el % de material < Malla 200 existente en la arena
TAMAÑO
NORMAL EN
TAMAÑO 2
PULG. 3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" Nº 4 Nº 8 Nº 16
Nº 4" (100 3 1/2" 1/2" 3/8" (9.5
(ABERT. (75 (50 (37.5 (25 (19 (12.5 (4.75 (2.36 (1.18
CUADRADA) mm) (90 mm) (63 mm)
mm) mm) mm) mm) mm) mm) mm) mm) mm)
mm)
3 1/2" a 1 0a
1 26 a 0a5
1/2" 15
100 90 a 100 60
2 1/2" a 1 90 a 0a
2 35 a 0a5
1/2" 100 15
100 70
35 a 0a
3 2" a 1" 90 a 0a5
70 15
100 100
35 a 10 a
3.57 2" a Nº 4 90 a 0a5
70 30
100 100
90 a 20 a 0a
4 1 1/2" a 3/4" 0a5
100 55 15
100
95 a 35 a
4.67 1 1/2" a Nº 4 0a5
100 70
100 10 a 30
90 a 20 a 0a
5 1" a 1/2" 100 0a5
100 55 10
90 a 40 a 10 a
5.6 1" a 3/8" 100 0 a 15 0a5
100 85 40
85 a 25 a 0a
5.7 1" a Nº 4 0a5
100 60 10
100
90 a 20 a
6 3/4" a 3/8" 100 0 a 15 0a5
100 55
90 a 0a
6.7 3/4" a Nº 4 100 20 a 55 0a5
100 10
40 a 0a
7 1/2" a Nº 4 100 40 a 70 0a5
70 15
85 a 10 a 0a
8 3/8" a Nº 8 85 a 100 0a5
100 30 10
CEMENTO
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP, que cumpla con las Normas ASTM
C-150, NTP 334.090, debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que fueron recibidos.
Cualquier cemento que haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya
deteriorado, no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad
contenida en un envase original intacto del fabricante de 42.5 Kg.
El curado del concreto se debe efectuar como mínimo hasta 7 días después de haber
sido vaciado el concreto.
El cemento a usarse será Portland Puzolánico IP, que cumpla con las normas ASTM C-
150
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado
antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya
sido incorporado.
El total de carga (mezcla) deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.5 minutos. El tiempo
de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan
rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de ingredientes. El concreto
deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, y de un espesor tal que ningún concreto
sea depositado sobre una capa endurecida, lo suficiente que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo
integrado al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto que haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado o combinado con materiales extraños, no debe ser
depositado.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible para evitar las formaciones
de bolsas de aire incluido o cangrejeras, segregación de agregados gruesos en grupos.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible; el concreto debe ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos
mecánicos y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por
medio de selladores o de frecuentes riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena
humedad u otro material similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección según método empleado, el cual debe ser aprobado por la supervisión.
El profesional será responsable del diseño de los encofrados, según las cargas que
soporten, así como del PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO de los mismos y su respectivo
retiro (desencofrado), los cuales serán aprobados por la supervisión.
ENCOFRADOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas de ACI-347-68. Estos deben tener la capacidad suficiente
para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez
para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración
del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan
en la posición y forma deseadas con seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias
especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previas al
endurecimiento del concreto.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas,
paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que
el concreto sea vaciado.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales
pueden ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las
ligaduras hayan sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán
de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro de 1 cm, de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal forma
que faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de las
formas.
TOLERANCIA
Tolerancias Admisibles:
DESENCOFRADO
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
Cuando se haya aumentado la resistencia inicial del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos (acelerantes de fragua), el tiempo de permanencia del encofrado
podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero Supervisor.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
DOBLADO:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos;
el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en
el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro
y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado
ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado, el doblado de la
varilla debe estar de acuerdo con la Norma E.060 del RNE.
COLOCACIÓN:
EMPALMES:
PRUEBAS:
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las
normas de ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El
mencionado certificado será un respaldo del Profesional para poder ejecutar la obra, pero esto
no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.
TOLERANCIA:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más menos los
valores indicados, pasado la cual no serán aceptados para su uso.
02.01.04.01. ZAPATAS
02.01.04.01.01. CONCRETO ZAPATAS f'c=210 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN
Concreto para las zapatas, cuales tienen la función de dar estabilidad y minimiza los
asentamientos que pudiera existir debido a que trabaja en todo su conjunto, el concreto a
utilizar tendrá una resistencia de 210 Kg/cm2 como mínimo y el cual será premezclado de
empresas que garanticen la calidad de fabricación y resistencia.
PROCESO CONSTRUCTIVO
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO
El acero está especificado en los planos en base a carga de fluencia F´y = 4,200
Kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes
de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de
laminado, óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Kg
FORMA DE PAGO
En el cómputo del peso de la armadura deberá incluir la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos se pagara de acuerdo a lo establecido en el contrato.
DESCRIPCIÓN
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,
esfuerzos mecánicos, y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a una
temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento
y endurecimiento del concreto.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de completado el
vaciado y acabado:
a) Rociado continúo.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito en la sección, según el método empleado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 210 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
02.01.04.04. COLUMNAS
02.01.04.04.01. CONCRETO EN COLUMNAS f’c=210 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 210 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos
supuestos que pueden colocarse sobre él.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m2
FORMA DE PAGO
02.01.04.06. VIGAS
02.01.04.06.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN VIGAS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la instalación de ladrillo para techo en losa aligerada, los
ladrillos se colocarán de acuerdo al plano de aligerados. La unidad de Albañilería usada
será de arcilla, su tipo y su ancho se indica en los planos.
La unidad de albañilería deberá cumplir las exigencias para cada tipo, según las
exigencias de la Norma Técnica de Edificación E.070.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se usará ladrillo mecanizado, en todas las losas aligeradas en todos los lugares
indicados en los planos.
Toma otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a las normas de ASTM.
Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que
pueden producir en florescencias y otras manchas como veteadas, negruzcas, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presentan alteraciones en
sus dimensiones.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por unidad colocada de acuerdo con
ésta especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
02.01.04.010. PARAPETO
02.01.04.010.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN CANALETA.
02.01.05.01. CORREAS.
02.01.05.01.01. MONTAJE DE CORREAS
DESCRIPCIÓN
Consiste en el soporte longitudinal para el techo con sus respectivos anclajes, en los
diferentes puntos de apoyo indicados en los planos, las especificaciones del fabricante
garantizarán su efectividad.
Se deberá respetar todas las características en los planos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m
FORMA DE PAGO
Se realizarán en base a las Normas NTP 339.033, ASTM C 31, ACI 318.08
PROCESO CONSTRUCTIVO
EQUIPO:
a. Moldes Cilíndricos
PROCEDIMIENTO:
a. Colocar los moldes en una superficie nivelada, libre de vibraciones, tránsito vehicular o
peatonal y evitando la exposición directa al sol.
b. Los moldes deben estar limpios y cubiertos con aceite mineral (desmoldante)
d. Llenar y compactar simultáneamente en todos los moldes en tres capas con 25 golpes
en cada capa
e. Evitar segregación
f. Enrasar la superficie
TRANSPORTE:
DETERMINACIÓN DE RESULTADOS:
Una vez concluido el ensayo se tendrán los siguientes resultados de los cuales se
podrá obtener la Resistencia a la compresión (f’c) y también se deberá anotar el tipo de
falla.
b. Ningún ensayo individual de resistencia será menor que f’c en más de 35 kg/cm2
cuando f’c es 350 kg/cm2 o menor.
c. Ningún ensayo individual de resistencia será menor que f’c en más de 0.10f’c
cuando f’c es mayor a 350 kg/cm2.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
FORMA DE PAGO
PROCESO CONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTO:
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTRUCTURAS
BLOQUE II
02.02.04.01. ZAPATAS
02.02.04.01.01. CONCRETO EN ZAPATAS f'c=210 Kg/cm2
02.02.04.04. COLUMNAS
02.02.04.04.01. CONCRETO COLUMNAS f'c=210 Kg/cm2
02.02.04.07. VIGAS
02.02.04.07.01. CONCRETO EN VIGAS f'c=210 Kg/cm2
02.02.04.012. ESCALERAS
02.02.04.012.01. CONCRETO EN MESA DE CONCRETO f'c=210 Kg/cm2
02.02.05.01. CORREAS.
02.02.05.01.01. MONTAJE DE CORREAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTRUCTURAS
OBRAS EXTERIORES
Esta partida se refiere a los trabajos realizados para la colocación de la piedra antes
del vaciado del concreto. Es en esta etapa que se define la calidad del material de la sub
rasante, si es que es preciso hacer alguna mejora con otro material. De cualquier manera, se
deberá de compactar hasta obtener una base consistente de 10cm, donde pueda apoyar el
empedrado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Limpieza de la zona donde se emplazan las veredas, debiendo de quitar todos los
desechos o material orgánico (plantas, raíces, etc.); remover y trasladar a una posición
distante de la zona donde se realiza este trabajo.
Realizar el trazo y replanteo del proyecto en campo, indicando en campo los detalles
y alineamientos que guiaran nuestro trabajo.
El perfilado del terreno puede realizarse de manera manual, pero también puede
recurrirse al apoyo de maquinaria, debido a que el espesor de la capa de suelo
inadecuado puede ser muy grande.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de Medida : m2
CONDICIONES DE PAGO.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
Las juntas de dilatación tendrán un espesor de 1cm y una profundidad igual al espesor
de la vereda y/o patio, lo que será sellado con mezcla asfáltica, según la dosificación indicada
en el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación a ras del nivel de la
vereda no permitiéndose quedar suelta.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
FORMA DE PAGO
El cómputo total de la partida se hará por metro de junta asfáltica realizada y se pagará
en la unidad establecida previa verificación por el supervisor.
02.04. VEREDAS.
02.05. RAMPA
02.05.04.01. ZAPATAS
02.05.04.01.01. CONCRETO EN ZAPATAS f'c=210 Kg/cm2
02.05.04.02. COLUMNAS
02.05.04.02.01. CONCRETO COLUMNAS f'c=210 Kg/cm2
02.05.04.03. VIGAS
02.05.04.03.01. CONCRETO EN VIGAS f'c=210 Kg/cm2
PROCESO CONSTRUCTIVO
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por
la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil alteración.
El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad optima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: m3
FORMA DE PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTRUCTURAS
CERCO PERIMETRICO
02.08.04.01. ZAPATAS
02.08.04.01.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN PILARES
02.08.04.02. COLUMNAS
02.08.04.02.01. CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 EN PILARES
02.08.04.04. VIGAS
02.08.04.04.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN VIGAS
02.08.04.05. LOSAS
02.08.04.05.01. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN TECHO
02.08.04.06. PARAPETO
02.08.04.06.01. CONCRETO EN PARAPETO f’c=175 Kg/cm2
Esta especificación se refiere al pago por el transporte del material contabilizado por
Peso y Volumen, desde el lugar de compra hasta el lugar donde se efectuarán las actividades
de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal.
El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las
normas vigentes y deben estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas.
Los medios empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza,
tamaño, peso, frecuencia de manejo del material y distancia de traslado para evitar lesiones
físicas en el personal encargado del traslado de los materiales y reducir el riesgo de
accidentes durante el proceso de traslado.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Global (Glb)
MÉTODO DE MEDICIÓN
El flete y/o transporte de materiales (cuantificados por PESO Y/O VOLUMEN) será
medido de manera global (glb). Se realizará el respectivo cálculo de flete en la sección
presupuesto para justificar el monto global asumido.
BASES DE PAGOS
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será de forma global, los mismos que serán aceptados por el
Supervisor.
BASES DE PAGO