Aspectos Emocionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Unidad II

ASPECTOS EMOCIONALES
 Emoción del latín motere : significa impulso que provoca la acción.
RAE es “una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o
penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”.

se caracterizan por: estar presentes en la vida de


los seres humanos y son un elemento fundamental
de ésta
Emoción
“La emoción es un conjunto de interacciones entre factores subjetivos y
objetivos, mediados por sistemas neuro-hormonales, que pueden dar lugar
a
A. experiencias afectivas como pueden ser los sentimientos de excitación,
placer o disgusto;
B. generar procesos cognitivos como la percepción de efectos,
evaluaciones o etiquetaciones;
C. activar ajustes fisiológicos generalizados a las condiciones que
suscitan y
D. dar lugar a un comportamiento que a menudo, aunque no siempre, es
expresivo, adaptativo y va dirigido hacia una meta concreta”.
COMPONENTES DE LA EMOCION
Tres componentes básicos:
 Componente cognitivo-experimental (subjetivo): se caracteriza por
la experimentación subjetiva de la emoción y los pensamientos

 Componente observable (conductual): se caracteriza por la


presencia de cambios conductuales, posturales y de expresión
facial, etc.

 Respuestas fisiológicas (componente neurofisiológico-bioquímico):


activación y preparación física del organismo y comporta cambios en
la actividad del sistema nervioso y sistema endócrino de la persona.
FUNCIONES DE LA EMOCION

• Prepara nuestro organismo para la


Adaptativa acción

• Comunica nuestras intenciones.


Social • Predecimos las intenciones del
otro.

• Energiza la conducta motivada


Motivacional (orientacion a metas).
CUIDADO EN ENFERMERÍA

Cuidado de persona a persona.


La persona como sujeto de cuidado

 El cuidado acompaña al hombre desde su


nacimiento hasta su muerte.
 Solo mediante el cuidado logra el hombre
satisfacer su necesidad de salud, de bienestar.
 El cuidado del profesional de enfermería lleva
implícito el ser del otro y el ser del enfermero, una
relación intersubjetiva, que constituye una relación
de cuidado de persona a persona.
CUIDADOS EMOCIONALES

 Periodo no profesional: realizados por la familia y los allegados.


Centrados en los aspectos emocionales y espirituales.

 Florence Nightíngale introdujo el concepto de buen enfermero que


implicaba tener la habilidad de ocultar las emociones y mantenerlas
fuera del trabajo, no estando permitida la expresión de los
sentimientos en estos profesionales.

 Hoy en día, la enfermería es una profesión con base científica,


centrada en la prestación de cuidados para satisfacer todas y cada
una de las necesidades básicas del ser humano, que van desde las
biológicas hasta las espirituales, de forma que la salud posea un
concepto holístico.
RELACIÓN INTERPERSONAL
 La relación interpersonal es la relación que cualquier sujeto desarrolla
con otro. Proceso social caracterizado por: relativa estabilidad,
determinado por la personalidad, la experiencia y las condiciones del
medio.
 La relación paciente-enfermero es la base del cuidado hacia otras
personas.
 En esta relación se basan modelos de enfermería, como el de Peplau,
que definió la enfermería como un proceso interpersonal y terapéutico,
en el que el enfermero trabaja cooperativamente con otro ser humano
para posibilitar su salud.
¿Cómo una relación interpersonal se
convierte en emocional?
La razón radica en la existencia de un contagio emocional. No es fortuito o
casual. Sigue un proceso de imitación y/o sincronía.

 La emoción es buena = Cuando un niño sonríe, el enfermero también sonríe.


 Las malas emociones pueden llevar al enfermero a una crisis = la muerte
 La emoción contagiada debe reunir unas características:

❖ La emoción sentida debe ser o parecer muy fuerte.


❖ La emoción debe ser expresada (gestos, verbal y/o postural).
❖ Si la emoción es opuesta, permanece insensible o sin respuesta al
sentimiento del otro.
Valor del trabajo emocional.

 La implicación emocional en el trabajo sólo era reconocida cuando iba mal


o cuando el profesional ya no podía afrontarla durante más tiempo.
 James W. Dice que: encuentra difícil la definición de esta implicación
emocional pero la considera parte esencial del cuidado del paciente y lo
divide en: organización + trabajo físico + trabajo emocional, donde el
trabajo físico es la estructura o soporte emocional. Se obtiene así la
satisfacción del paciente y del enfermero.
 La importancia de la implicación emocional se basa en su reconocimiento y
valoración, como parte integrante de los estudios de enfermería y de la
formación continua, y organizativamente por parte de la gestión
administrativa.
Enfermero ideal para el paciente

 Los pacientes juzgan la calidad del servicio por el estilo emocional


con que se da, y su experiencia hace que valoren más el servicio
sanitario por la calidad del cuidado emocional que por el técnico.

 El 85% de pacientes al describir un buen enfermero, comienzan a


hablar de actitudes y sentimientos.

 El 15% restante hablaba sólo de eficiencia, observación, vigilancia y


aptitud para realizar su trabajo.
RIESGOS POTENCIALES DE LA IMPLICACIÓN EMOCIONAL
Fuentes de demanda emocional
❖ Fuentes directas más conocidas:
Sentimientos y comportamientos del paciente y familiares. La ansiedad, tristeza, frustración,
ira, miedo…
Naturaleza de la enfermedad. El pronóstico, deterioro biológico y psicológico, dependencia…
Problema de comunicación. El paciente reservado, introvertido, tímido, el dar una mala noticia...
❖ Fuentes indirectas:
El ajustado presupuesto.
La tendencia a la reducción de plantilla.
La gran cantidad de trabajo administrativo.
La revolución tecnológica de los últimos años.
La creciente demanda de conocimientos y de técnicas delegadas.
Estos factores provocan una división y
organización desigual del trabajo de enfermería,
del cuidado y la atención a los pacientes, que
culminan con una implicación emocional
inapropiada en perjuicio de la enfermería y de
sus profesionales, y por consiguiente también
del paciente.
EFECTOS DE UNA IMPLICACIÓN EMOCIONAL
INADECUADA
El efecto más peligroso y conocido en este terreno es el
Síndrome del quemado o Burnout syndrome.
“Una respuesta inadecuada al estrés emocional crónico,
que se caracteriza por un agotamiento físico y
psicológico, una actitud distante y despersonalizada en
la relación con otros, y un sentimiento de falta de
adecuación al realizar sus tareas”.
SÍNTOMAS DERIVADOS DEL ESTRÉS

▪ Psicosomáticos: Fatiga crónica, cefalea frecuente,


insomnio, úlceras y otras alteraciones digestivas, pérdida de
peso, hipertensión, asma, dolor muscular, reducción de la
respuesta inmunológica, etc.

▪ Emocionales: Distancia afectiva enfermero-paciente,


irritabilidad, rencor, incapacidad de concentración, baja
autoestima, deseo de abandonar el trabajo…
Los enfermeros que sufren el síndrome del
quemado presentan:
 Falta de energía y entusiasmo: no encuentran recompensa en
la enfermería, y muestran un bajo interés en sus pacientes a los
que percibe como fuente de frustración.

 Falta de motivación en lo que hacen. paran de mirar al futuro


dentro de la profesión y comienzan a buscar nuevos intereses
diferentes a la enfermería.
El cuidado se vuelve mecánico y rutinario. Se comienza a etiquetar
y estereotipar pacientes, se centra el trabajo físico dejando a un
lado la visión holística del cuidado.
Otros problemas derivados de implicación
inadecuada

 Paciente demasiado dependiente de un enfermero, hasta


producir un sentimiento de soledad en el paciente si el
enfermero no está presente.

 Pérdida de objetividad de la condición de un paciente por


parte del enfermero debido a la imposición de las
emociones sobre la razón.
Respuesta al estrés
Se implementan diferentes mecanismos que pueden ser conscientes o
inconscientes.
 Uso de conductas destructivas como la hostilidad, la agresividad y la
culpa o constructivas a través de un proceso que lleva a la solución del
problema, acompañada por una actitud de autoaceptación y respeto
hacia los otros.
 Eludir la situación estresante con la evitación, comportamiento
acompañado de sentimientos de frustración, miedo y vergüenza
 En un punto intermedio se encontraría el compromiso, el retraso en la
satisfacción de una necesidad, la aceptación de una satisfacción de nivel
menor, o la modificación de los objetivos.
Estas respuestas pretenden proteger el nivel de perturbación causado por
el estrés y la ansiedad. Por este motivo, los enfermeros podrán verse
competentes mientras afrontan la fuente de estrés
APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SIMULACIÓN
 Es clara la utilidad de la simulación para el desarrollo de competencias técnicas:
el desarrollo de habilidades y destrezas.

 Importancia de la implicación emocional que la simulación tiene en la formación


de competencias relacionadas con la actitud, la comunicación, la toma de
decisiones y el entrenamiento logrado a través de la capacitación del estudiante
mediante simulación antes de su encuentro con el paciente real.

El componente emocional juega un papel importante en el aprendizaje del


estudiante, y es allí donde se debe trabajar para optimizar la experiencia simulada.
Niveles de fidelidad en simulación clínica y
relación con la emocionalidad.
Simulación de baja fidelidad: utiliza los entrenadores de tareas
por partes (part task trainers,) no requiere escenarios de
simulación y está destinada al entrenamiento sistematizado de
un procedimiento.

 El trabajo la emocionalidad solo juega un papel de


importancia durante el momento del aprendizaje del
procedimiento, luego se vuelve un acto rutinario,
generalmente sin contexto clínico, cuyo objeto es la
demostración de una habilidad o destreza.
Simulación de mediana fidelidad: el objeto de esta simulación es la
demostración de competencias de predominio técnico, que requiere
interacción con un paciente (hace evidentes algunas competencias
profesionales, actitudinales, comunicativas, de relación médico-paciente, y, al
mismo tiempo, poder ver la aplicación de habilidades y destrezas, lo cual
implica otro tipo de análisis, de síntesis, de proposición y de técnicas
aplicadas a un contexto particular)

 Implica para el estudiante una interacción con otra persona o con un


sistema digital o virtual, plantea un problema y puede generar una
emocionalidad que incide de manera positiva o negativa en su aprendizaje
significativo. Requiere una planeación para despertar la emocionalidad del
estudiante (aprendizaje emocional) y dejarlo plasmado como una
experiencia nueva y un aprendizaje perdurable.
Simulación de alta fidelidad: el objeto es evidenciar el desempeño del
alumno, no solo desde el punto de vista del saber de manera aislada, sino
que se requiere evidenciar otros aspectos (como la actitud, la
responsabilidad, la toma de decisiones, el liderazgo, el trabajo en equipo)
Se quiere realizar en ambientes seguros de aprendizaje, es decir, que le
permitan equivocarse sin lesionar a un paciente real y aprender de la
equivocación o del acierto dentro de un ambiente muy cercano a la
realidad, escenarios de simulación.

 El grado de complejidad (muy alta o baja respecto al nivel de los


estudiantes) es un factor emocional determinante del éxito
(aprendizaje). A través de la simulación de alta fidelidad, según como se
construyan los escenarios, es posible lograr un aprendizaje significativo
secundario a una adecuada motivación.
El aprendizaje significativo

 Elestudiante tiene algún tipo de concepto o de


conocimiento previo (no es un ignorante absoluto),
toma los nuevos conceptos, los organiza y los
jerarquiza en la mente, a raíz de lo cual produce un
nuevo conocimiento (individual) y persistente en el
tiempo; ello, a su vez, depende de la experiencia
vivida (así sea real o simulada) y es directamente
proporcional a ella.
Modelo circunflejo de Rusell
Activación
Tenso Alerta
Nervioso Excitado
Estresado Exaltado
Alterado Feliz

Displacer Placer

Triste Contento
Deprimido Sereno
Aburrido Relajado
Fatigado Calmado

Desactivado
 Los escenarios de simulación y el caso clínico como tal,
utilizando simulación de mediana o de alta fidelidad, son el eje
del aprendizaje emocional. Si se mantiene al alumno entre los
ejes de actividad placentera predominante es factible lograr un
aprendizaje significativo y duradero.

 El aprendizaje significativo logrado a través de la experiencia


simulada pierde gran parte de su valor cuando no se lo
acompaña de una evaluación formativa; es decir, la
experimentación siempre debe ser seguida de un espacio de
reflexión, y esto lo brinda una técnica específica de la simulación,
denominada debriefing.
 Independientemente del tipo de fidelidad de simulación
que se utilice y del grado de emocionalidad que se
logre despertar en los estudiantes a través de la
experiencia, es importante destacar que el error es un
factor emocionalmente determinante del aprendizaje.
TOMA DE DESICIONES
 Latoma de decisiones está determinada, entre otros
factores, por las características personales del
estudiante, su personalidad y su sistema cognitivo; la
combinación de estos factores dará lugar a distintos
estilos de decisión, entendiendo como tales los
distintos patrones de conducta que adoptan los
sujetos ante una determinada situación de decisión.
 El tomar decisiones clínicas resulta fundamental en los
profesionales de enfermería ya que determina la serie de
métodos, procedimientos y acciones específicas que
pondrá en práctica con las personas que cuidan.
 Los estilos de toma de decisiones que emplean las
enfermeras, determinan las habilidades para la
interpretación de la información que se tienen sobre los
pacientes y sobre el tipo de intervención que tendrá para
resolver los problemas.
Pensamiento reflexivo y crítico en enfermería

 “Un proceso de razonamiento complejo, sistemático y


deliberado, autodirigido y orientado a la acción, cuyo fin
primordial es elegir, con base en procesos intelectuales y
afectivos (cognitivos, experienciales e intuitivos), las
mejores opciones de respuestas que favorezcan la
solución de problemas de enfermería, en contextos bien
definidos y de acuerdo con los postulados éticos de la
profesión, que le permiten actuar con racionalidad y
autonomía profesional”
 Una decisión es un juicio, un proceso mayormente
cognitivo, que depende del acto volitivo para su
ejecución, que constituye una elección entre algo
incorrecto y algo correcto, pero generalmente todas las
decisiones tienen un carácter único, (las características
personales del sujeto, su personalidad y su sistema
cognitivo), unas condiciones que las determinan y una
solución especial para cada caso.

 una enfermera debe ser capaz de pensar críticamente


para resolver los problemas y hallar la mejor solución a
las necesidades de la persona.
Los estilos de toma de decisión y su
incidencia en la práctica de Enfermería
 En todos los niveles del ejercicio profesional de enfermería se toman decisiones,
éstas no siguen una misma forma o curso de acción, y se proyectan en diferentes
tipos o estilos, los que están determinados por el contexto en el que se presentan
y por las características personales, laborales y académicas de quien las toma.
 los estilos de toma de decisión difieren de dos maneras:
maximizadores
cómo se utiliza la información
satisfactores
decisiones con un foco único
cómo se crean las alternativas
decisiones con foco múltiple.
 Se han identificado cuatro estilos de toma de decisiones:
a. El decisivo: poca información, un curso de acción.
b. El flexible: poca información, muchas alternativas.
c. El jerárquico: mucha información, un curso de acción.
d. El integrador: mucha información, muchas alternativas.
Las personas que toman decisiones no caen en específico ni
únicamente en un estilo, ya que las circunstancias influyen de manera
determinante.
En la formación de estudiantes de enfermería se debe reconocer los
distintos estilos de toma de decisión y promover aquellos más
pertinentes que posibiliten mayor asertividad y calidad en el cuidado de
las personas.

También podría gustarte