Tema 1
Tema 1
LA POESÍA Y EL
TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
Juan Valera desarrolla una corriente esteticista que aplica técnicas realistas ,pero
evita todos aquellos elementos que puedan resultar desagradables u obscenos.Sus
obras ( Pepita Jiménez o Doña Luz ) destacan por su magnífico estudio de la
psicología femenina.Benito Pérez Galdós junto con Leopoldo Alas,Clarín ,llevan el
realismo a sus más altos logros.En sus Episodios nacionales,escritos a lo largo de
toda su carrera ,Galdós reconstruye la historia más reciente de España.Con ellos
nace un nuevo concepto de novela histórica en la que se mezclan realidad y ficción
desde un enfoque personal y basándose en una amplia y rigurosa documentación.En
el resto de su producción podemos distinguir tres etapas.Las novelas de tesis (Doña
Perfecta),que muestran su oposición a la ideología conservadora.En sus llamadas
novelas contemporáneas las características realistas alcanzan su máxima
perfección.En Fortunata y Jacinta dibuja un preciso fresco de la sociedad de la época
y se presenta un permenorizado retrato de personajes de todas las clases sociales.En
su última etapa sus novelas se orientan hacia lo moral y lo espiritual ,como
observamos en Misericordia.
Clarín fue un influyente crítico literario como queda reflejado en sus Solos .En sus
cuentos mezcla lo satírico,lo sentimental ,lo reflexivo (¡Adiós,Cordera! ).Como
novelista consiguió con La Regenta una de las obras de mayor transcendencia del
realismo español,muy influenciada también por el naturalismo.Ambientada en Vetusta
(Oviedo) ,que puede considerarse como uno de los personajes fundamentales,nos
cuenta la historia de Ana Ozores,casada con un anciano Víctor Fontanar,con quien
mantiene una relación más fraternal que apasionada.El sacerdote Fermín de Pas y el
donjuán Álvaro Mesías tratarán de conquistarla.
El naturalismo se desarrolla en España tras la publicación de La desheredada de
Galdós.Emilia Pardo Bazán teoriza sobre el movimiento en La cuestión palpitante.A
pesar de sus ideas católicas muestra en Los pazos de Ulloa a unos personajes
arrastrados a la desgracia por su genética y el ambiente rural en el que viven.Vicente
Blasco Ibáñez presenta en Cañas y barro el opresivo ambiente de la huerta valenciana
y las circunstancias extremas que llevan a sus protagonistas a cometer acciónes tan
atroces como el infanticidio.
En la segunda mitad del siglo XIX siguen escribiendo autores románticos como
Zorrilla o Carolina Coronado,pero se impone una nueva corriente,el
posromanticismo ,caracterizada por el intimismo ,la sencillez y la influencia
popular.Las Rimas de Bécquer fueron agrupadas tras su muerte en cuatro temas: la
poesía,el amor ,el desengaño y la angustia.En prosa,sus Leyendas suponen la mejor
expresión de lo sobrenatural y lo misterios.Rosalía de Castro, autora de Follas novas
y En las orillas del Sar ,alterna en sus obras el gallego y el castellano.Su poesía
muestra su dolor por no encontrar su lugar en el mundo.Ramón de
Campoamor ,autor de Doloras ,encabeza una poesía realista reflejo del mundo
cotidiano de la burguesía escrita en un tono casi conversacional.
En el teatro triunfan los dramas de Tamayo y Baus, cuya obra evoluciona del
Romanticismo hacia un cierto realismo. Podemos destacar Locura de amor ,inspirada
en la historia de Juana la Loca. José Echegaray, primer autor español en recibir un
premio Nobel dominó los escenarios con obras con melodramas como El gran galeoto
y dramas como Mariana, centrados en el análisis psicológico de los personajes.