Iap para Analizar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Proyecto de Investigación Acción Participativa:

El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE EL


PENSAMIENTO AMOROSO EN CONTEXTO INTERCULTURAL”

TRABAJO FIN DE GRADO


GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

AUTORA: Udane Hermosilla Fernández

TUTORA: Fátima Cruz

Palencia

1
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

“El amor ha sido el opio de las mujeres,


como la religión de las masas.
Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”
Katte Millet

AGRADECIMIENTOS:

A Fátima Cruz por sus aportes y la paciencia demostrada

durante estos meses;

a mis compañeras de vida por su constante apoyo;

a las dinamizadoras de los talleres reflexivos;

especialmente, a Alicia por escuchar todas mis dudas;

a todas las mujeres y compañeras de la asociación

La Posada de los Abrazos

por todos los momentos y experiencias compartidas.

2
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

INDICE

* Introducción ….................................................................................................... 4

* Justificación del tema y relación con las competencias del grado …..... 5

* Fundamentación teórica …................................................................................. 7

* Amor romántico y desigualdad de género …............................... 8


* Pensamiento Amoroso …......….....................................................10

* Amor y/o violencia …........................................................................15

* Planteamiento del problema …......................................................................... 19

* Contexto …......................................................................................................... 21

* Metodología ….................................................................................................... 23

* participantes …...................................................................................24

* procedimiento de trabajo y de recogida de datos ….................26

* análisis de datos …..........................................................................29

* categorías de análisis …....................................................................29

* Resultados …........................................................................................................ 31

* Conclusiones ….................................................................................................... 40

* Referencias bibliográficas ….............................................................................. 43

3
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

INTRODUCCIÓN

El Pensamiento Amoroso y los mitos provenientes del mismo atraviesan a todas las
personas, a jóvenes y adultas, a mujeres, hombres y transgénero, de todas las culturas y
latitudes. Este trabajo parte de la idea de que la forma en la que se piensa, se siente y se
entiende el amor y lo amoroso es producto del proceso de socialización diferenciado entre
géneros y que pone a las mujeres en una situación de subordinación frente a la de los
hombres. De esta forma, se refuerza la sumisión de ellas y se las empuja a buscar relaciones
heteronormativas, donde poder sentirse realizadas.

Con esta Investigación Acción Participativa (IAP) se trata de entender y reflexionar


sobre aquellos aspectos que sustentan la idea del amor romántico; todo ello desde los
encuentros y desencuentros entre mujeres diversas que tienen en común el hecho de formar
parte del mismo colectivo, La Posada de los Abrazos, una asociación sin ánimo de lucho que
trabajo en contra de la exclusión social. Conjuntamente, se trata de despatriarcalizar la idea
del amor y apoyar a su reconstrucción, desde unos cimientos más sólidos, más sanos
consigo mismas y que pongan en valor las alianzas entre mujeres.

Teniendo en cuenta que no hay persona que se libre de estar atravesada por el
Pensamiento Amoroso y que toda investigación trae consigo subjetividad propia, derivada
ésta del conocimiento situado1 de la persona investigadora, el hecho de ocupar ese rol ­ser
quién realiza la sistematización y la redacción­ me ha supuesto un reto. Es por la misma
razón que me resulta de obligación moral nombrar abiertamente y poner sobre la mesa – o
sobre el papel­ la posición de poder que he ocupado durante el proceso y quiero dejar claro
que, aunque he intentado ser lo más objetiva posible, tanto el marco teórico como la
planeación o los resultados y conclusiones están atravesados por la parcialidad consciente;
partiendo de una realidad y un contexto, en un momento concreto.

De la misma forma, las mujeres que han participado durante toda la IAP, son
protagonistas de sus realidades ­con ellas, de sus miedos, mitos e ilusiones­ y es con todo
ello que han aportado al grupo y a las reflexiones. Desde epistemologías feministas
(Hoocks, 1984; Haraway, 1991; Mendia y comps (2014) se entiende que no hay una sola
manera de investigar; sino que ésta es modificada en función de las personas con las que se
interactúa y las distintas formas de visibilizar y entender el mundo.

Es por ello que se anima a leer éste documento, no cómo algo cerrado, sino como un
aporte de un grupo concreto de mujeres que así entiende lo sucedido durante el proceso y
que, por supuesto, puede haber otras interpretaciones y opiniones ante la misma realidad y
otras semejantes. Consideramos que es en el cruce de todas ellas donde está la riqueza y el
aprendizaje colectivo.

1 Término utilizado por Donna Haraway para referirse al lugar desde el cuál se parte en las investigaciones, ya que
ningún conocimiento o estudio está desligado del contexto de la subjetividad de la persona emisora.

4
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Y COMPETENCIAS CON EL GRADO

A la hora de tener que tomar la decisión y concretar el Trabajo Fin de Grado en


una temática y metodología, tuve en cuenta diferentes aspectos e hice una intersección
entre las competencias propias del grado, mi experiencia profesional y los intereses propios
de los que partía. En mis últimos años vengo trabajando como Educadora social en el
ámbito de la intervención social con personas en peligro o en situación de grave
vulneración social. Aunque es un trabajo que me encanta y en el que día a día sigo
aprendiendo, con esta opción sentí la oportunidad de probar algo nuevo. Además, he de
reconocer que me atrajo mucho la idea de poder realizar una investigación que ayudará a
conocer y analizar en colectivo y con mayor profundidad, alguno de los aspectos y
complejidades que en la intervención diaria se nos plantean.

A esto, se le suma que en muchas ocasiones hay una gran diferencia entre la visión
de aquellas profesionales que realizan las investigaciones y las que realizamos el trabajo de
intervención diaria. Como ideal considero que estos dos aspectos deberían estar más unidos
y con el fin de dar un pequeño paso hacia él, opté por decantarme por la vía de la
investigación.

En lo que se refiere a las competencias específicas del Grado en Educación Social y su


relación con el trabajo realizado, podría decir que existe una relación directa con gran parte
de ellas. Aun así, debido al área escogida y la temática tratada, la unión principal sería la
de la Competencia Específica “diseñar y llevar a cabo proyectos de iniciación a la
investigación sobre el medio social e institucional donde se realiza la intervención”.

También hay que tener en cuenta que a la hora de plantear una investigación es
necesario “Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos” para
poder centrar el campo de estudio y concretar los pasos a seguir. Con ello, “Diagnosticar
situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas” o el
desarrollo concreto del estudio. De esta forma, además de “conocer las características
sociales, culturales del entorno social y de las personas concretas con las que se interviene”,
también puede contribuir a “mejorar la práctica profesional”.

A la hora de escoger la metodología utilizada, se ha optado por aquella que siendo


“específicas de la acción socioeducativa”, pone a las personas como centro, dotándolas del
protagonismo que se merecen y que les corresponde. Siendo así, se ha conseguido que
todas las mujeres que han participado en la investigación hayan sido sujetas activas de la
investigación; promoviendo así, un “proceso de dinamización social y cultural” desde un
marco de “intervención y desarrollo comunitario”. Para ello, ha sido imprescindible
“mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia las personas”
participantes en el proceso.

5
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Otro de los factores que ha apoyado a que el proceso fue participativo e inclusivo ha
sido el hecho de “utilizar técnicas concretas de intervención socio­educativa y comunitaria”
como las dinámicas de grupo que además de adaptarse a las múltiples diversidades de las
mujeres, motivaban a la reflexión conjunta, al discurso oral y a la negociación asertiva.

El propio hecho de escoger la vía de la investigación ha hecho que ponga en marcha


ciertos recursos que hasta el momento no tenía por costumbre; como por ejemplo “saber
manejar fuentes y datos que le permitan un mejor conocimiento del entorno y el público
objetivo para ponerlos al servicio de los proyectos de educación social”. Con ello, y como
resultado del TFG, “elaborar e interpretar informes técnicos e investigaciones” y “producir
medios y recursos para la intervención socioeducativa”.

Para finalizar, una vez se concretan los resultados y conclusiones de la investigación


con todas las personas que durante la IAP participaron, es innegable que éstos mismos
pueden llegar a servir como “medios y recursos para intervenciones socioeducativas
futuras”; sirviéndonos de guía para “diseñar e implementar procesos de evaluación y/o
nuevas estrategias de intervención” además de poder usarlos como fundamento para
“asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y actividades
socioeducativos”.

Considero que en lo referente a la intervención directa, muy pocas veces se crean


espacios y se dedican fuerzas para parar, investigar y reflexionar acerca del trabajo y
acompañamiento que diariamente se viene realizando. En la mayoría de las ocasiones,
quienes realizan éstas investigaciones son profesionales de otras ramas y es por ello que la
visión de la Educación Social está muy poco presente en la esfera académica y/o teórica. Es
por ello que considero importante realizar estos trabajos. Siendo yo misma una de esas
tantas educadoras sociales que centramos nuestras fuerzas en la intervención directa, decidí
aprovechar esta oportunidad para llevar a cabo un trabajo de investigación de éstas
características que pudiera servir para reflexionar acerca de los modelos y métodos de
intervención.

De esta forma, centro mi trabajo de investigación en una de las cuestiones que en lo


referente a la intervención directa con mujeres víctimas de violencia machista que más
dudas nos ha traído durante los últimos años: el Pensamiento Amoroso y la decostrucción
de los mitos del Amor Romántico.

6
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los mitos relacionados con el concepto de amor romántico están totalmente vigentes
en casi todas las sociedades del mundo y son transmitidos a través de numerosos canales a
lo largo del proceso de socialización. Desde la infancia, los niños, y fundamentalmente las
niñas, crecen rodeadas de relatos y de referentes que les llevan a generar un imaginario
amoroso basado en la desigualdad y en la asimetría de los roles femeninos y masculinos.
Así, a través de los diferentes productos culturales –cuentos, canciones, películas, relatos,
novelas…­ se transmite un imaginario amoroso dependiente –la media naranja­, que lleva a
niñas y mujeres a percibirse como seres incompletas y necesitadas de protección, que
alcanzarían la felicidad y se sentirían realizadas a través de la entrega incondicional a una
pareja de sexo masculino.

De esta manera, el amor se convierte en un objetivo vital para las mujeres que
requiere de múltiples sacrificios: entrega incondicional, renuncia a un proyecto de vida
propio, sufrimiento, cuidado de la otra persona, sumisión… Por tanto, el imaginario del
amor romántico modela a las mujeres como seres­para­ otros, según la conceptualización de
Marcela Lagarde (2003), al tiempo que las enseña a adoptar papeles que resultan útiles
para la división sexual del trabajo; preparando a ellos para los “trabajos productivos” y a
ellas para los “trabajos reproductivos” o “trabajo de los cuidados” ­pudiendo ser estos
monetizables a través del salario o considerados como altruistas, realizados por el motor
del amor­ (Lagarde, 2003; Herrero y Pascual, 2010).

Esta colección difusa de trabajos incluye asuntos tan dispares como cocinar (tres veces
al día, siete días en semana, doce meses al año), cuidar a las personas enfermas, hacer camas,
vigilar constantemente los primeros pasos de un bebé, decidir qué comen las personas de la
casa, acarrear productos para el abastecimiento (leña, alimentos, agua...), amamantar,
arreglar o fabricar ropa, ocuparse de los hijos de otra madre del colegio, ayudar a hacer los
deberes, fregar los cacharros, parir, limpiar el water, mediar en conflictos, ordenar armarios,
consolar, gestionar el presupuesto doméstico... La lista de trabajos que se realizan y son
invisibles, e imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico es inacabable.
(Herrero y Pascual, 2010, pag. 3).

Desde posiciones feministas, se percibe esta asimétrica construcción del ideal de


amor, que sitúa a las mujeres en posiciones de subordinación y subalteridad, como la
antesala de la violencia de género (Puleo, 1996). Sin embargo, esta idea no es ampliamente
compartida en nuestra sociedad, que tiende a pensar el amor como una expresión personal
y naturalizada, escasamente atravesada por la cultura y por los patrones sociales.

7
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Por tanto, desentrañar entre mujeres las trampas que encierra el amor romántico,
partiendo de las propias vivencias, de las contradicciones e inseguridades de cada una, pero
también de lo que vamos aprendiendo a lo largo de las experiencias vitales, se convierte en
un ejercicio fundamental de empoderamiento y de prevención de la violencia de género.
Con esta perspectiva se desarrolló el presente trabajo de investigación/intervención.

Para profundizar un poco más en la problemática que queremos estudiar, abordamos


la fundamentación teórica en tres subtemas: Amor romántico y desigualdad de género, el
mito del amor romántico y amor y/o violencia.

1. AMOR ROMANTICO Y DESIGUALDAD DE GÉNERO

1.1.­Sistema sexo­género

La sociedad ha separado a las personas en dos categorías según sus diferencias


biológicas y físicas, separando así entre hombres y mujeres. Esta categorización viene dada
por la mera observación de los genitales con los que se haya nacido (en muchos casos
incluso antes del nacimiento). Aunque en los últimos años las teorías que rompen con la
dicotomía entre hombres y mujeres2 se están dotando cada vez de más fuerza, socialmente
se sigue haciendo esta diferenciación entre las personas que tienen pene y las que no.

Históricamente, según esas diferencias biológicas se han atribuido capacidades y


habilidades concretas tanto a unas como a otros; estableciendo, como consecuencia, roles
contrapuestos y en posiciones desiguales. Es decir, según las diferencias biológicas ­sexo­
se ha generado una construcción social ­género­ que asigna valores diferenciados a
hombres y mujeres (dotando de sensibilidad, debilidad y capacidad natural para los
cuidados a las mujeres y de fortaleza y valentía a los hombres).

Esta distribución de tareas y roles hace que hombres y mujeres se sitúen en


posiciones diferentes ante la sociedad ­los hombres en el trabajo productivo y en el espacio
público y a las mujeres en el trabajo reproductivo y en el espacio privado del hogar­. Esto
forma parte de un círculo cerrado, ya que al ser socializadas en esta idea acabamos
fomentando y desarrollando aquellas capacidades que socialmente han sido asignadas. En
ocasiones esta dicotomización de roles se disfraza de “complementariedad” y camufla las
desigualdades de poder que detrás de ello se esconden. Julieta Paredes, desde el feminismo
comunitario, hace una crítica de la idea de complementariedad que en la cosmovisión
indígena de Bolivia se conoce como Chacha­Warmi, argumentando que “Eso es naturalizar
la discriminación, las desigualdades, la la explotación y la opresión de las mujeres, es
considerar normal que las mujeres cumplan esos roles y por consecuencia natural que estén
subordinadas y los hombres privilegiados...” (Paredes, 2008, pag. 8).
2 Teorias Queer. Alguna referencia: Butler (2006), Nieto (1990).

8
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

No podemos olvidar el valor que la sociedad da a cada capacidad; constantemente los


roles y habilidades ejercidos por los hombres han estado y siguen estando dotados de
mayor consideración social e institucional. Por ejemplo, en nuestra sociedad neoliberal las
capacidades y tareas relacionadas con lo productivo, lo racional, lo público y la economía
de lo monetarizable siguen siendo más valoradas frente a lo reproductivo, lo sentimental, lo
privado y la economía de los cuidados que son infravaloradas e invisibilizadas (Pérez
Orozco, 2014).

Entender que el género ­lo masculino y lo femenino­ es un concepto socialmente


construido y adaptado a cada cultura y tiempo histórico es el primer paso para comprender
que no es algo rígido, sujeto a las diferencias biológicas y por lo tanto, es algo cuestionable
y modificable. Para ello, es esencial reconocer y reflexionar acerca de los mitos, roles y
estereotipos preestablecidos. Solo a través de superar esa fase se podrá llegar a romper y
cambiar los espacios tradicionales tanto de mujeres como de hombres, arriesgándonos a
transitar en los espacios socialmente negados por no corresponderse a nuestro sexo. Por
esta vía, se podrá llegar a deconstruir lo que se entiende por identidades femeninas y
masculinas y poder así, transcender el binarismo de hombre/mujer, dando cabida a otras
identidades sexuales y de género (Rubin, 1975; Connell, 1987).

Es por ello, que primero hay que conocer cuáles son los estereotipos de género en los
que nos han socializado y entender cómo éstos ayudan y perpetúan las desigualdades
existentes entre mujeres y hombres, desde las más macro ­perceptibles y criticadas por la
sociedad­ hasta las micro ­invisibilizadas por el espejismo de la igualdad y la
naturalización­.

1.2.­Los estereotipos de género. Una forma de perpetuar las desigualdades

La influencia que el contexto socio­cultural tiene a la hora de construir identidades,


es algo que hay que tener en cuenta no sólo en lo que se refiere a las diferencias de género,
sino que hay que ser consciente de las múltiples intersecciones que confluyen: origen, clase
social, diversidad funcional, idioma, orientación sexual, idioma materno,… Dependiendo
de las características personales que interseccionen, la valoración social que esa persona
adquiera será diferente. Aun así, no se puede obviar que por el simple hecho de ser mujer la
posición de la que se parte siempre será de menor valor ­o mayor vulnerabilidad­ frente a la
de un hombre en las mismas condiciones.

La socialización diferenciada es la que se realiza según el sexo con el que se asocie a


la persona en el momento del nacimiento y es la base que sustenta todo el resto de
desigualdades. Es una construcción social que aunque se viene dando en todas las culturas,
en cada una de ellas puede llegar a tener distintas representaciones. De esta forma se
establecen dos identidades diferenciadas ­masculina y femenina­ a las que se les dota de
determinados valores, tareas y roles; estableciendo estereotipos dicotómicos y rígidos. Gran

9
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

parte de las teorías feministas ponen a la socialización diferenciada como la base para la
discriminación de los sexos; una de las frases más conocidas para referirse a ello es la de
“no se nace mujer, se llega a serlo” de Simone de Beauvoir (1972).

Este modelo de socialización binario hegemónico y naturalizador de las diferencias


de género tiene consecuencias directas en la vida de mujeres y hombres: formas de actuar
esperadas, apariencia física, modos de relacionarse, trabajos a desempeñar, espacios a
ocupar, maneras de comunicar, aspiraciones personales, … Además, estas diferencias traen
consigo posiciones diferenciadas de poder ­político, económico y personal­ y jerarquizan las
personas en la sociedad según el sexo.

Si bien esta diferenciación entre géneros se visibiliza en los escenarios referidos a la


esfera pública (reconociendo así, que las mujeres ocupan menos cargos directivos, tienen
menor presencia en la vida pública ­tanto política como en movimientos sociales o
presencia ciudadana­ o tienen ingresos económicos más bajos), es en la esfera privada y en
las relaciones cercanas (pareja, pasionales, amorosas, familiares,…) donde parece que
cuesta más asumir que se siguen representando roles preestablecidos, los cuales sitúan a
las mujeres en una posición de menor poder y, por lo tanto, de mayor vulnerabilidad.

De esta manera, cuesta mucho tomar conciencia de los roles adquiridos y las
desigualdades en los mismos dentro de las relaciones de pareja o afectivo amorosas. En este
sentido, el análisis del pensamiento amoroso hace referencia a las motivaciones, creencias y
mitos existentes tanto a la hora de buscar estas relaciones como a las formas de actuar que
se establecen dentro de estas pequeñas instituciones.

2.- EL PENSAMIENTO AMOROSO

2.1.-El amor como construcción socio-cultural

El concepto de amor no es algo rígido que sea igual en todas las culturas y personas,
tampoco se ha mantenido a lo largo de la historia, sino que es diverso y modificable. Por lo
tanto, el propio término es complicado de definir y se ha ido desarrollando mediante los
cambios sociales y culturales y dependiendo de los intereses de cada momento. Esta idea
parte de las teorías antideterministas (Coria, 2001; Esteban, 2011; Sanpedro, 2004).

Sin embargo, en el estudio del amor y el pensamiento amoroso, las teorías


biologicistas y esencialistas han tenido mucho peso, explicando las reacciones de mujeres y
hombres como algo natural, inamovible y determinado por las condiciones físicas y
biológicas. Desde ese punto de vista se llega a la conclusión de que los hombres están

10
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

predeterminados ­debido a la testosterora­ a tener mayor agresividad y las mujeres ­por la


forma de construcción de los cromosomas­ al cuidado y a las ganas de ser madres (Fisher,
1999).

En Oriente y en la Grecia Clásica el concepto de amor se entendía como placer y el


hecho de sentir pasión era considerado una enfermedad; en China, sin embargo, el amor se
entiende como el sentimiento que se tiene hacia los hijos e hijas, dentro de la pareja lo que
se siente es afecto o cariño (Sampedro, 2004). Entendiendo que el amor y cómo éste se
vivencia en el día a día es producto de la construcción social y cultural de cada momento,
dice Clara Coria que la idea del amor está sujeta a los intereses del poder dominante.

“El amor de pareja está profundamente condicionado desde lo cultural, y [que]


dichos condicionamientos imponen moldes que dan forma a los comportamientos amorosos en la
pareja. En otras palabras, [que] el amor de pareja ha sido construido socialmente a lo largo de
la historia. Con esto quiero significar que la manera de expresarlo, los contenidos asociados
a él, las expectativas adjudicadas, las maneras consideradas femeninas y masculinas de
demostrarlo, el lenguaje amoroso, las normativas amatorias, como también las formas de
gozarlo y de sufrirlo, han sido construidos en cada una de las épocas históricas, siguiendo
cánones muy precisos que surgían de la moral social imperante, la que a su vez respondía a la
estructura de poder dominante”(Coria, 2001, pag.16).

Actualmente, una característica específica del amor romántico es el componente de


pasión y atracción sexual. Es por ello que se han construido e interiorizado ideas que
enaltecen las emociones intensas y se ha acabado ligando la idea del amor romántico y la
pasión, con el sufrimiento y el dolor. Llegando a entenderlas como emociones
imprescindibles a la hora de sentir el “amor real”. Ejemplo de esto es la frase popular de
“quién bien te quiere, te hará sufrir”.

El estado de enamoramiento socialmente se describe como un estado alterado, de


felicidad, euforia, ilusión, pero también de incertidumbre, nerviosismo, sufrimiento. Un
estado en el que prima la emoción sobre la razón y la voluntad personal se pierde;
principalmente en el caso de ser mujer ya que se entiende como necesidad de estar a
disposición de la otra persona ­usualmente, hombre­ para complacerle y cumplir con sus
necesidad y expectativas. Ejemplo claro de éstos sería la saga de Crepúsculo o Las 50
sombras de Grey.

Tal y como menciona Sampedro, en nuestra sociedad occidental el amor romántico


se representa como hiriente, entendiendo que para demostrar que es verdadero amor se
tienen que estar superando barreras y dificultades constantemente. Este imaginario es tan
firme que de no ser así, las historias que no son sufrientes o difíciles, no tienen cabida ni en
el cine, ni en la literatura (Sampedro, 2004).

11
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Hay que tener claro que el Pensamiento Amoroso tiene una influencia directa, y a la
vez está influenciado por el resto de desigualdades sociales. Mari Luz Esteban (2011) lo
describe como:

“conjunto articulado de símbolos, nociones y teorías en torno al amor, que permea


todos los espacios sociales, también los institucionales, e influye directamente en las prácticas de
la gente, estructurando unas relaciones desiguales de género, clase y etnia, y un modo concreto
y heterosexual de entender el deseo, la identidad y, en definitiva, el sujeto las emociones, y la
situación social y material en la que se producen y reproducen” (Esteban, 2011, pag. 58).

Como se ha comentado, el amor es una construcción sociocultural, y por tanto es


mutable con el tiempo y adopta diferentes manifestaciones en distintas culturas. Sin
embargo, como han puesto de manifiesto en los últimos años diferentes investigadoras
feministas (Bosch, Ferrer, Ferreiro y Navarro, 2013), sorprende la enorme extensión
geográfica de este mito ­que ha alcanzado prácticamente a todo el mundo­ y su machacona
pervivencia en el tiempo ­pese a los enormes cambios sociales y culturales sucedidos en el
resto de los ámbitos de la vida­. Por lo tanto, es preciso cuestionarse hasta qué punto el
amor romántico es funcional al sistema de dominación patriarcal, sobre todo en sociedades
que, como la nuestra, han alcanzado básicamente la igualdad jurídica.

2.2.­Príncipe azul y princesa rosa

Los dos principales mitos del Amor Romántico son el “del Príncipe Azul” y el de “La
Princesa Rosa o Maravillada” y según se cree vienen desarrollándose desde la Edad Media
(Esteban, 2011). Ambos están basados en una gran diferenciación sexual de roles. Él como
luchador, valiente y activo; ella como, pasiva, acechada por algún peligro y cariñosa. Él es
el salvador y ella el descanso del guerrero. Yela Garcia (2002), habla sobre los mitos que
configuran la idea de amor en nuestra sociedad: la media naranja, la exclusividad, la
fidelidad, la perdurabilidad, el matrimonio o convivencia, la omnipotencia del amor, el
libre albedrío y el emparejamiento como algo natural. (Herrera, 2011).

Como se ha dicho anteriormente las mujeres hemos sido socializadas en esa idea del
amor por la cual seguimos encasilladas en un rol más pasivo y de dependencia. Los
referentes culturales ­películas, cuentos, literatura, música...­ siguen encasillándose en los
estereotipos sexistas y roles preestablecidos, perpetuando determinadas expectativas sobre
el amor. Actualmente, se fomenta un mensaje de que las mujeres pueden ser – y está bien
que lo sean­ más activas y decididas, pero que sigan mostrándose como objetos de deseo,
no como seres deseantes. De esta forma, muchas mujeres siguen deseando que aparezca su
“hombre perfecto”, que les salve de sus vidas de aburrimiento y que les haga feliz
eternamente.

12
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Marcela Lagarde (2001) se refiere a esta idea como “colonización amorosa” y señala
que muchas mujeres empoderadas en otros aspectos de sus vidas, en lo que se refiere a las
relaciones amorosas, tienen ceguera de amor y de género, siguiendo fieles a los ideales
tradicionales y a los roles sexistas. Debido a esta ceguera fomentada por la cultura, no son
capaces de ver la situación de desventaja o dependencia que ocupan dentro de sus
relaciones, especialmente las de pareja, y es por ello que es necesaria una reflexión crítica a
cerca de las formas de relacionarse que culturalmente nos han marcado, desmitificando el
ideal del amor.

Con ello, también se une el “sincretismo de género” (Lagarde, 2001), que hace
referencia a lo difícil que se les hace a las mujeres el poder conjugar lo moderno con lo
tradicional. Aunque en otros espacios se consiga, el de las relaciones cercanas siempre
supone mayores complicaciones y un esfuerzo extra. Además, desde la postura ciudadana,
es el ámbito en el que menos cambios se pide (Lagarde, 2001).

Otro de los mitos del Pensamiento Amoroso es el de la heterosexualidad obligatoria o


como norma. Es verdad que en nuestra sociedad, en las últimas décadas, la libertad para
definirse como homosexual ha aumentado, pero aun así se sigue viendo como la excepción,
lo raro, mientras que la heterosexualidad se sigue percibiendo como lo intrínsecamente
natural. Mari Luz Esteban habla de esta idea en su libro Crítica del Pensamiento Amoroso
(2011) y menciona que por mucho que se haya avanzado en los últimos años, la
heterosexualidad obligatoria se sigue reflejando en nuestra sociedad. Con ello, también
hace una reflexión acerca del concepto de matrimonio como un mecanismo de los Estados
para controlar los flujos relacionales entre la población; idea que une directamente con la
apertura a los matrimonios entre gente del mismo sexo.

Los estereotipos rígidos y socialmente marcados, en muchas ocasiones crean conflicto


entre el mito y la realidad; lo que puede generar sensaciones de angustia y frustración al no
poder encontrarlo. Además, al estar construidos en la dualidad y la desigualdad de poderes,
son un espacio propicio para el control, la dependencia y un terreno idílico para que la
violencia de género se propicie.

2.3.­El Mito del amor romántico y desigualdad de género

Aunque la idea del amor y de las relaciones de pareja han cambiado a lo largo del
tiempo, la figura de las mujeres sigue siendo de un mero objeto, siendo el ser pasivo que se
ofrece a los deseos y necesidades de otras personas, principalmente de los hombres (Berger,
1972). Ante la sociedad son representadas como deseadas, no deseantes (Coria, 2001,
pag.18). Además, esta idea dominante sobre el pensamiento amoroso, heteronormativo y
patriarcal, es la que rige no solo la vida cotidiana de las personas, sino que tiene influencia
directa en el ámbito legislativo, político e institucional (Esteban, 2011). Por ejemplo, hoy
en día en el Estado Español es posible que dos personas del mismo sexo se casen, pero ¿qué
sucede si tres personas quieren casarse juntas? Otro ejemplo, es que en muchas escuelas,

13
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

institutos y universidades al rellenar los formularios para la matrícula, soliciten información


sobre el Padre (primero) y la madre (después. De esta forma, por una parte, se le da el
carácter heteronormativo a la propia institución familiar y por otra, se pone en primer lugar
la figura paterna frente a la materna. .

Al igual que en nuestra sociedad se marca de forma muy rígida el cómo debemos
vestirnos, actuar, hablar o movernos según nuestro sexo, también se concreta la estructura
en la que se desempeñarán las relaciones amorosas: familia heterosexual que busca la
reproducción y la unión permanente (Butler, 1993). Dejando fuera de escenario otras
muchas posibilidades y estructuras para analizar, entender y vivenciar el amor.

Con la idea de la complementariedad, los roles y actitudes que se les han asignado a
mujeres y a hombres han sido contrarios, dicotómicos. Por ejemplo, si las mujeres son los
objetos deseados, los hombres deben ser los sujetos deseantes. Simone de Beauvoir señala
en El segundo sexo (1972) la idea de alteridad que sitúa al hombre como centro y a la mujer
como “la otra”, generando dependencia, vulnerabilidad y que su máxima aspiración sea la
de unirse con el hombre, garante de poder (Esteban, 2011, pag. 127).

El amor ocupa una posición central dentro de la socialización y de la identidad de las


mujeres. Mientras a los hombres se les enseña a ser “seres para si”, a las mujeres se les
enseña a ser “seres para otros”; lo que les lleva a tener determinadas obligaciones morales
como cuidar, dar afecto, educar, … (Lagarde, 2003). De esta forma, se incentiva y se
promueve que las mujeres se releguen a la esfera de lo privado, donde se sitúa la economía
de los cuidados ­esencial para garantizar la vida y la subsistencia pero lo infravalorado y lo
no monetarizado­ (Pérez, 2014).

Aunque las mujeres tienden a relacionarse desde el rol de los cuidados en sus
relaciones generales, con lo que eso trae en las diferencias de género, es significativo como
esa entrega es desproporcional e incondicional cuando se refiere a determinados tipos de
amor como es el maternal o el de pareja; anteponiéndolos por encima de muchos otros,
como el de la amistad. En ambos tipos de amor la otra persona se convierte en el centro de
la vida y preocupaciones, sacrificando y anteponiéndose a sus propias necesidades e
intereses; estableciendo una entrega “incondicional, altruista y abnegada” (Coria, 2001,
pag.34).

Este hecho de anteponer el amor de pareja y el maternal, es consecuencia del


Pensamiento Amoroso dominante (Esteban, 2011) y trae consigo consecuencias y riesgos
para las mujeres: despreocupación por sus propios intereses y necesidades, sobrecarga de
actividades y tareas, dependencia emocional a sentirse útiles, desvaloración propia y
valoración a través del reconocimiento externo.

Así, los hombres y las mujeres tienen diferentes formas de desarrollarse dentro del
Pensamiento Amoroso, mientras que los hombres se desarrollan como sujetos activos que

14
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

desean y se les orienta a preservar su individualidad, las mujeres se desarrollan como


objetos deseados y entregadas a satisfacer las necesidades y deseos de otras y otros. Esto
conlleva a una relación de dominación y sumisión, donde las mujeres tratan de gustar y
satisfacer constantemente para merecer ser amadas. Cuando no llegan a cumplir ese
mandato sienten haber fallado y la autoestima baja. La relación de poder desigual tiene
como consecuencia que la persona poderosa no se esfuerce sino que controle, mientras que
la otra persona ­la mujer­ debe sacrificarse por mantener dicha relación (Lagarde, 2001,
pag. 77).

3.- AMOR Y/O VIOLENCIA

Desde el inicio del proceso de socialización se nos instruye en la búsqueda de la


pareja que aportará la felicidad. Princesas y príncipes que se unen en matrimonio tras una
larga búsqueda ­la de él más activa y decidida que la de ella­ para ser felices de por vida.
Estas historias transmiten un mensaje claro de lo que debería ser el amor: proyecto
fundamental en la vida de las personas, incontrolable, fácilmente detectable e
inconfundible y que en caso de ser verdadero puede superar cualquier obstáculo. Este ideal
cala más hondo en las mujeres, ya que se entiende que en el centro de su proyecto de vida
debe estar el amor, por encima del crecimiento personal; mientras que para los hombres el
desarrollo individual es algo valorado y necesario.

Pero, “¿Cuántas personas reconocerían el sentimiento amoroso si no hubiesen oído


hablar jamás de él?” (Sampedro, 2011). Está claro que se aprende lo que es el amor antes
de sentirlo y esto condiciona la forma en la que las relaciones se generan, pero también en
la forma en la que la parte emocional vive y percibe la realidad amorosa. En este choque
entre lo real y el mito es donde se comienza a generar el desconcierto y el sufrimiento,
llegando a idealizarlo.

Se podrían nombrar un sin fin de ejemplos pero, en general, la cultura popular ha


conseguido unir estas dos ideas de amor y sufrimiento, llegando a entender que sin una es
imposible que la otra se dé. El ideal del amor verdadero se representa como hiriente, donde
sufrir es heroico y para el cual hay que hacer sacrificios como forma de demostrar el amor
que se siente. Esta idea ha llegado a glamourizar el sufrimiento, siempre que sea por amor.

3.1.­ Violencias sutiles

Alguna de las violencias más generalizadas e idealizadas son la de la dependencia y


la del control. En lo que a la dependencia se refiere, está la idea de que sin esa otra persona
es imposible ser feliz, la necesidad constante de sentirla cerca, de saber de su amor. Esto se
une con el mito de la media naranja, que viene a representar que estando soltera o soltero,
no se llega a estar entera, sino que necesitamos que alguien nos complete ­la persona
amada­ para poder sentirnos personas plenas y felices. Esta idea puede legitimar

15
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

comportamientos de control o de recorte de autonomía.

La media naranja

Este mito se basa en dos cosas; una, que las personas son seres incompletos, dos, que
hay una única persona que puede llegar a completar a otra. Esto incentiva la idea de la
complementariedad3 y puede traer consigo el estigma del sistema patriarcal y
heteronormativo, donde es necesario que una mujer y un hombre se junten en una relación
amorosa para llegar a desarrollarse como personas plenas.

Esta idea de complementariedad también tiene una repercusión más nociva sobre las
mujeres que sobre los hombres y para ello podemos fijarnos en las representaciones
diferenciadas que hay a cerca de la soltería o la falta de pareja estable, que vuelve a colocar
a las mujeres en una situación de desventaja.

El mito de la media naranja también esconde la idea de que en el mundo solo hay
una o muy pocas personas que puedan llegar a complementarse entre ellas, lo que lleva a la
angustia de no poder encontrarla, o de encontrarla y no reconocerla, o de que ya esté con
otra persona... Esto deja el posible encuentro en manos del azar, por lo que se podría decir
que no está en manos de las personas el hecho de poder encontrar el amor por sí mismas.
Por otra parte, si no se encuentra, socialmente se tiende a culpar a la persona
argumentando que algo estará haciendo mal, que es muy exigente... o frases similares.
Estas dos ideas se contraponen y ponen en jaque la propia idea del azar. Entonces,
¿cómo enfrentarse a esta idea?, ¿está en nuestra mano o es cuestión del azar?

Se podría decir que la idea del azar es la menos defendida hoy en día, pero no se
puede negar que la parte inconsciente sigue creyendo y proyectándose en ese ideal. De esta
forma, toda persona ha caído alguna vez en el engaño de creer que ha encontrado a esa
persona predestinada. A la hora de convertir este mito en emoción, se corre el riesgo de
llegar a defender, aceptar y/o tolerar situaciones en las que hay sufrimiento por alguna de
las partes de la pareja.

Junto con ello, este mito pone sobre la mesa la idea de que al encontrar una persona
con la que compartir la vida, va a traer consigo la felicidad constante, el conseguir el
proyecto de vida conjunto, va a hacer que sienta más seguridad... y puede generar unas
expectativas sobre el enamoramiento que son imposibles de satisfacer, pues nadie puede
llegar a completar a otra persona. Además, esa idea también introduce el imaginario y el
ideal de poder llegar a complementar a alguien, teniendo así la meta de cumplir todas las

3 Idea de la complementariedad que también se visibiliza en otras culturas y tiene una visión binarista de las
relaciones amorosas. Otros ejemplos que fomentan esta idea serían el del Yin y el Yang, chacha-warmi andinocomo
o el mito de Adan y Eva.

16
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

expectativas y necesidades de la persona amada.

Esto, unido con todo lo comentando de la socialización de género lleva a que las
mujeres aun ejerzan más el rol de cuidados y de ser las garantes del bienestar de los
hombres; en consecuencia, a estar en una situación de subordinación en la que sentirse
desarrollada y necesitada.

3.2. Violencia Machista

Aunque el término de “violencia machista” muchas veces es comparado o asemejado


socialmente al de “violencia de género”, en los últimos años se ha generado un debate al
respecto dentro de los distintos sectores del movimiento feminista. Como comenta Esteban
(2014), en muchas ocasiones, el conocimiento se ha construido a través de los debates
compartidos dentro de las Asambleas de Mujeres; grupos que funcionan “desde la filosofía
de la autoconciencia, es decir, de la relación entre la teoría y la propia experiencia pero, al
mismo tiempo, con una visión muy politizada y activista del feminismo” (Esteban, 2014, pag,
66).

De esta forma, para éste trabajo, se rechaza la utilización del término de violencia de
género por considerarlo poco claro, impreciso e institucionalizado. Por una parte, “La Ley
Orgánica 3/2007, 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres”, sólo
contempla como Violencia de Género aquella que sucede dentro de una relación de pareja o
con la expareja. De esta forma, deja sin contemplar cualquier otro tipo de violencia que
pueda darse, y que se da. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el término de
“género” no es conocido por la sociedad en general y queda fuera del imaginario colectivo,
lo que dificulta la comprensión del propio término y crea errores en su utilización.

Es por ello y por el carácter político que tiene, que a partir de ahora se hará
referencia a la “Violencia Machista” (VM) 4; entendiendo que ésta parte de un sistema de
dominación hacia las mujeres ­sistema patriarcar­ y que presenta varios elementos:

“1.­La VM se ejerce mediante la coacción directa e indirecta y responde a una situación de


dominación en todos los órdenes (desde los estados, desde la estructura de poder cultural
imperante en la sociedad).

2.­Ésta dominación se entiende como patriarcal, entendido este fenómeno como la estructura
de poder social, político, cultural, que se impone en todas las sociedades, siendo un sistema en
el que participamos todas y todos, interiorizando ideas y valores (el poder del amor) que
promueven actitudes que proporcionan la violencia contra las mujeres.

3.­Es un fenómeno estructural que se fundamenta en el modelo en el que están establecidas las
4 Idea compartida con las compañeras de la Asociación La Posada de los Abrazos durante la formación “Prevención e
identificación de posibles Violencias Machistas”.

17
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

relaciones de género.

4.­Es un mecanismo de control de todas las mujeres y que va desde la violencia sexual hasta los
malos tratos físicos y psicológicos, y que mientras haya una sola mujer agredida, cualquiera
puede estar en el mismo riesgo.

5.­La violencia representa un continúo donde se tienen legitimadas conductas extremas que se
consideran normales, que a pesar de la lucha emprendida y de las medidas tomadas sigue
existiendo una gran tolerancia a este tipo de conductas normalizadas.” (Posada de los
Abrazos, 2014)

Para concluir, rescatar la idea de que el Pensamiento Amoroso y la socialización


diferenciada que en él se ha dado, perpetúa la posición de subordinación de las mujeres.
Todo ello parte como base de un sistema patriarcal que se vale de múltiples mecanismos de
control social, entre ellos, la forma de entender el amor y lo amoroso.

No podemos obviar que no existe un solo modelo de mujer y es imprescindible tener


en cuenta las diversidades que entre ellas existen (Paredes, 2008) y cómo pueden llegar a
influir a la hora de entender, sentir y vivir el amor. En nuestra sociedad las mujeres se
encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, pero las opresiones son múltiples y
al hecho de ser mujeres se le suman otras como el origen, la etnia, la orientación sexual, la
condición socio­económica, la diversidad funcional,...

De esta forma, el Pensamiento Amoroso y el Mito del Amor Romántico alimentan el


imaginario colectivo y perpetúan la idea de que las mujeres para sentirse realizadas y
completas necesitan de una pareja masculina, lo que puede llevar a generar o perdurar en
relaciones desiguales y poco sanas; donde la violencia machista campe a sus anchas.

Teniendo en cuenta la complejidad y lo amplio que puede llegar a ser el análisis del
Pensamiento Amoroso, ésta IAP se centrará en cinco categorías de análisis: la visión del
hombre como salvador, la idea de complementariedad, entender los sacrificios como
demostración de amor, familia nuclear como meta en el desarrollo personal de las mujeres,
la justificación de la privatización y el control.

18
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En respuesta a la realización del Trabajo Fin de Grado (TFG) en Educación Social en


la Facultad de Palencia (Universidad de Valladolid), he desarrollado junto con la Asociación
contra la exclusión social La Posada de los Abrazos5, un proyecto de Investigación Acción
Participativa (IAP) sobre el pensamiento amoroso en un grupo intercultural de mujeres
diversas.

Partimos de la idea de que en la mayoría de recursos, proyectos e intervenciones con


mujeres no se sitúa como objetivo, ni se prioriza, la reflexión acerca del pensamiento
amoroso y el mito del amor romántico; menos aún, las consecuencias negativas y de
vulnerabilidad que el mismo tiene o puede tener sobre las propias mujeres. De esta manera,
buscamos una lógica de planeación participativa y horizontal, que promueva la acción de
los distintos colectivos (mujeres participantes, equipo educativo y monitora de los talleres),
atraviese todos los momentos del proyecto y se refleje a su vez en la sistematización de los
resultados.

Teniendo como hipótesis que el pensamiento amoroso o mito del amor romántico
puede hacer que las mujeres se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad
y de menor poder dentro de las relaciones afectivas y/o de pareja; con ello posibilitar
un marco propicio para que se desarrollen las violencias de machistas. Así, el objetivo
de la investigación es debatir, trabajar y reflexionar, junto con diversas mujeres, a cerca de
esos mitos y estereotipos y poder así, lograr un análisis crítico y reflexivo que lleve a la
búsqueda de otros modelos más sanos e igualitarios dentro de las relaciones amorosas.

Desde la línea estratégica de intervención “Contra todo tipo de violencia machista”,


desde la cual la Posada de los Abrazos viene trabajando en los últimos años, se ha sentido
la necesidad de reflexionar acerca del pensamiento amoroso. Conjuntamente (trabajadoras,
posaderas, ex­posaderas, colaboradoras y socias), surge el deseo de reflexionar y poner en
común las percepciones que tienen estas mujeres sobre las creencias, discursos y opiniones
acerca de lo que se entiende por “amor” y cómo se manifiestan en mitos y estereotipos
marcados que acaban generando relaciones asimétricas de poder, donde las mujeres se
sitúan en una posición de desventaja frente a los hombres. Además, a través del análisis
conjunto, se visibilizarán otro tipo de representaciones amorosas, abriendo el abanico de
posibilidades y creando nuevos marcos posibles.

De éste modo, la pregunta de investigación queda así:

5 Véase el vídeo de La Posada de los Abrazos, Emakunde.

19
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

¿Cómo modifican las mujeres sus discursos, creencias y opiniones acerca del
pensamiento amoroso a través del compartir con otras, reflexionar conjuntamente y
visualizar otros modelos y realidades posibles?

Los objetivos que nos marcamos para el siguiente trabajo son:

Objetivo general

­ Realizar un análisis crítico y reflexivo a cerca del pensamiento del amor romántico, que
lleve a la búsqueda de otros modelos más sanos e igualitarios en las emociones y relaciones
amorosas a través del debate y la reflexión colectiva entre mujeres diversas, procedentes de
diferentes realidades sociales y culturales.

Objetivos específicos

­ Generar espacios de confianza, solidaridad y sororidad donde poder reflexionar sobre los
pensamientos y creencias personales y colectivos que se tienen en relación al pensamiento
amoroso.
­ Crear lazos entre mujeres de diversas realidades y de diferentes culturas, observando y
siendo conscientes de aquellas cuestiones que nos unen y que perpetúan el ideal del amor
romántico como sustrato de las relaciones amorosas.
­ Repensar las vivencias personales y contextualizarlas en la relación existente entre la
idealización del amor romántico, la subordinación de las mujeres y la violencia de
machista.
­ Reconocer la importancia de los grupos de mujeres como lucha conjunta y apoyo mutuo
para poder deconstruir y modificar las creencias y pensamientos preestablecidos en el ideal
de amor.

20
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

CONTEXTO

La Investigación Acción Participativa sobre el Pensamiento Amoroso en contextos


Interculturales se desarrolla en el marco de la Asociación contra la exclusión social La
Posada de los Abrazos; la cual lleva 12 años apoyando a mujeres víctimas de violencia
machista a distintos niveles y trabajando en sensibilización y prevención de la misma.

La Posada de los Abrazos se sitúa en el barrio de San Francisco, Bilbao, y es allí


donde parte su actividad. Su marco de actuación está dividido en dos áreas.

Por una parte, se encuentra el trabajo que desde el día a día y en la intervención
directa se realiza con las mujeres que se encuentran o se encontraron residiendo en uno de
los pisos de la asociación, pero también con aquellas mujeres con las que el apoyo se realiza
de forma externa, acompañando sus procesos personales. Si bien es cierto que muchas
mujeres cercanas a la Posada son o han sido víctimas de violencia machista, también hay
casos en los que esa violencia no ha sido reconocida o no se ha dado de forma directa, por
lo que la mujer no es consciente de haberla sufrido. Es en estos casos donde desde el apoyo
y el acompañamiento se van realizando también los trabajos de sensibilización y de
prevención; a través de las conversaciones, los encuentros y desencuentros, los debates y
espacios de ocio.

Por otra parte, se encuentra el área reivindicativa que tiene como objetivo dar a
conocer las distintas realidades, defender y luchar por los mismos derechos para todas las
personas y la organización social. Éste área parte de entender que es el sistema capitalista y
patriarcal el que perpetúa que las mujeres (al igual que otros colectivos) se encuentren en
una situación de vulnerabilidad social. Además, desde La Posada de los Abrazos se entiende
que es el propio sistema el que necesita (para garantizar su funcionamiento), que haya
personas que por distintas razones, queden fuera. Es por ello que desde la asociación se
defiende que no sirve con sólo hacer intervención directa, ya que esto sería poner parches a
un sistema excluyente y en el cual no se cree.

De esta forma, y por el hecho de creer en otro tipo de organización, La Posada de los
Abrazos se estructura de forma horizontal y asamblearia con las personas trabajadoras y
colaboradoras. Del mismo modo, se trata de tener una relación cercana con las mujeres que

21
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

se acercan a la asociación, tanto con aquellas que se encuentran residiendo en alguna de las
viviendas gestionadas desde la misma, como con las que el acompañamiento se realiza de
forma externa. Es por ello que desde el principio se planteó hacer los talleres reflexivos de
forma conjunta, teniendo en cuenta que todas, como mujeres, tenemos muchas similitudes
a la hora del Pensamiento Amoroso y a la forma en la que en hemos sido socializadas.

Como se ha comentado anteriormente, debido a mi posición como Educadora Social


dentro de la Asociación La Posada de los Abrazos y como responsable de la ejecución de la
IAP, es innegable que dentro de la misma ejerzo una posición de poder. Es por ello que
siendo conscientes, hemos tratado de mantener la mayor horizontalidad posible; aun así,
resulta interesante tener en cuenta que toda investigación parte de un conocimiento
situado. por lo que siempre habrá un componente subjetivo que, de una u otra forma,
atraviese todo el proceso.

La idea de reflexionar conjuntamente acerca de los Mitos del Amor Romántico nace
de un encuentro de mujeres de la Posada, realizado en Septiembre de 2014. Allí se habló
de la posibilidad de hacer unos talleres a cerca del Pensamiento Amoroso y poder así
reflexionar de forma conjunta a cerca de los mitos y creencias que cada mujer o como
grupo se tienen. Debido a esta propuesta, desde el equipo de la Posada se han organizado
dichos talleres para los meses de Abril y Mayo de 2015. Es desde esta realidad desde donde
se plantea hacer la IAP.

Durante el proceso de la investigación, se incluye al equipo de trabajo de la Posada de los


Abrazos en cada una de las fases. Diseñando la metodología y cuáles van a ser las
categorías de análisis en las que se va a centrar, en la preparación de los talleres reflexivos
­concretando las temáticas y las acciones a realizar­, participando en los mismos y haciendo
la retroalimentación en el cierre de cada fase.

En lo referente a la sistematización y redacción de la IAP el equipo educativo ha


quedado en un segundo plano, quedando yo como sujeta activa principal. Aun así, la
participación del equipo educativo durante todo el proceso, en lo referente a la
retroalimentación, concreción y al apoyo personal ha sido incuestionable y de gran ayuda.

22
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

METODOLOGÍA

El presente es un proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP) que parte de la


necesidad de un colectivo que trabaja con y para mujeres y en contra de la exclusión social,
La Posada de los Abrazos. Desde la realidad que abarca a esta asociación y a las mujeres a
las que llega y acompaña, se ha manifestado el interés por reflexionar de manera conjunta
en relación a las creencias acerca del amor; principalmente del amor romántico. De esta
forma, poder ser conscientes de las repercusiones que estas ideas generan en las propias
mujeres y en sus relaciones.

La razón por la cual se decide realizar una IAP es por considerar que esta es la opción
en la que se sitúa a las personas participantes en el estudio como participantes activas tanto
de la investigación como del proceso; respetando los ritmos del grupo y partiendo tanto de
las necesidades como de la realidad social en la que se encuentran. Se considera que las
metodologías típicamente utilizadas para las investigaciones sociales, como las encuestas
prediseñadas tienen una forma “de abordar la cuestión [que] no permite captar a los
sujetos sociales con necesidades dentro de un proceso social en el que se producen y
reproducen, y se limita[n] a ofrecer recuentos y clasificaciones de necesidades abstractas
(definidas desde fuera del contexto), de las que el individuo no es más que un portavoz
manipulado” (Colectivo Ioé, 2003, pag.3). De esta forma se crea una elitización de los
propios procesos de investigación, dejándolos en manos de lo académico y separándolo de
los grupos más vulnerables y del conocimiento popular. Incluso se podría decir que dentro
de las investigaciones de carácter social, el planteamiento se podría clasificar de
paternalista, tanto desde las instituciones como desde la academia o de las y los
profesionales de la intervención. El Colectivo Ioé (2003) representa este poder en la
siguiente figura:

RELACIÓN DE LOS ACTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL


(Esquema convencional)

Políticos y profesionales
de alto rango

Profesionales intermedios
y voluntarios

Población con necesidades

23
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Sin embargo, desde la IAP se da la relación de forma bidireccional y se cambia la idea


de Sujeto investigador/ Objeto estudiado por Sujeto/Sujeto, colaborando ambas partes
tanto en el diseño como siendo parte del grupo investigado. Esta idea se defiende incluso
en aquellos casos en los que resulte que hay personas que solamente realizan la labor de
investigación (sin participar activamente como parte del estudio), no se puede olvidar que
parten de un conocimiento situado que hace que la objetividad sea imposible. Es por ello,
que toda investigación (use la metodología que use) parte de la subjetividad, condición
social y cosmovisión de cada persona o grupo que la diseñe y que en ella participe (Suárez,
2002).

Otra de las cuestiones que diferencia a la IAP es que se entiende como un proceso
educativo que tiene un carácter transformador, principalmente para el grupo participante,
pero también tiene una intencionalidad de hacer conocimiento y difusión del mismo. Todo
ello desde la idea de que el proceso se construye en espiral, de ahí que cada etapa tenga su
momento de acción y de reflexión, que se den espacios para la retroalimentación y la
investigación se cierre con posibles propuestas para el futuro, bien sean acciones concretas
o temáticas para seguir reflexionando (Suárez, 2002).

Por otra parte, tiene como meta y como parte del proceso poner en valor el
conocimiento popular. De otra forma dicho, integra el modo de conocer de la academia o
de las personas investigadoras con los modos de conocer populares, creando un discurso
entre el pensamiento simbólico y mítico con el pensamiento empírico y racional. Para ello y
con el fin de acercar los lenguajes, se vale de herramientas del reflexión que están más
unidas a las prácticas diarias, como son las canciones, dichos, cuentos, el análisis del
lenguaje no verbal y del entorno, el uso del cuerpo... (Ezequiel, 1990).

PARTICIPANTES

El número de mujeres participantes en la Investigación Acción Participativa ha sido


de 25, de las cuales 19 han participado en los talleres de discusión. Como se ha comentado
anteriormente, el grupo ha estado compuesto por mujeres diversas que proceden de
distintas realidades socio­culturales. Con el fin de tener una visión general sobre el grupo,
se ha detallado el perfil de las participantes según su origen de socialización, estado civil,
maternidad, situación laboral y religión.

24
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Origen de Número de mujeres


socialización
Marruecos 5
Colombia 4
Argelia 2
Guinea Bissau 1
Uruguay 1
Mongolia 1
Perú 2
Angola 2
Estado Español 6
Argentina 1

Estado civil Número de mujeres


Soltera 7
En pareja 4
Casada 5
Divorciada 6
Separada 2
Viuda 1

Son madres 13
No son madres 12

Situación laboral Número de mujeres


Trabajadora del hogar y los 8
cuidados
Camareras 2
Desempleadas 8
Educadoras sociales 4

25
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Otros 3
Religión Número de mujeres
Musulmana 6
Católica 10
De las cuales, cristianas 6
Ateas 8
Otras 1

PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO Y DE RECOGIDA DE DATOS

La Investigación Acción Participativa ha tenido una duración de tres meses, en los


cuales se ha contado con diferentes etapas. De esta forma, se ha organizado y estructurado
el desarrollo de la misma; permitiendo generar un hilo conductor conocido por todas las
partes y la retroalimentación antes del cierre de cada fase.

Como se ve en el siguiente cuadro, cada fase ha contado con acciones y herramientas


determinadas para poder llevarla a cabo. A continuación se explica con más detalle cada
una de las fases o etapas de la IAP:

Fases de la investigación

Fases o etapas Acciones Herramientas


1ª etapa: Contacto inicial­ 1) Establecer relación con la * Entrevistas abiertas e historias
Diagnóstico asociación, la persona que de vida
dinamiza los talleres y las
mujeres participantes. * Cuaderno de campo
Objetivos:
2) Recogida de información y
* Organizar la implicación y
marco teórico acerca del * Observación participante
participación de las mujeres y la
Pensamiento Amoroso.
asociación.
3) Diseño y ejecución conjunta * Observación no participante
* Formular el problema de
de los talleres.
investigación y los objetivos de
4) Clasificación de la recogida de * Dinámicas
forma conjunta.
información.
* Organizar los talleres
5) Entrega y retroalimentación
reflexivos.
del informe preliminar.
* Recolectar, clasificar, analizar y
compartir la información.
2ª etapa: Primera 6) Recogida y análisis de las * Análisis de los contenidos
retroalimentación percepciones del grupo
7) Creación de una propuesta de * Talleres reflexivos

26
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

acción para las mujeres y la


Objetivo: asociación implicada
* Recoger las percepciones del 8) Entrega y discusión del
grupo para a partir de ahí poder segundo informe
ofrecer vías de transformación de
la realidad.

3ª etapa: Conclusiones 9) Elaboración y entrega del * Entrega por grupo (asociación y


informe final mujeres)
Objetivo:
* Presentar los resultados finales
de la investigación

Herramientas para la recogida de datos

En la primera etapa, subdividida en tres fases, se utilizan diferentes herramientas


para la recogida de datos, las cuales varían dependiendo del contexto en el que son
utilizadas: intervención directa, talleres reflexivos, dinámicas de expresión artística y
entrevistas.

En la 1ª fase, se desarrollan la observación participante e historias de vida, es en el de


la intervención directa del día a día y se registra a través del cuaderno de campo en un
tiempo determinado de tres meses (de Abril a Junio de 2015). Al ser un registro realizado
durante el espacio informal compartido con las mujeres dentro del espacio de la Posada de
los Abrazos, las conversaciones no son grabadas, sino que las realidades, conversaciones
y /o discusiones que se consideran significativas en relación al Pensamiento Amoroso y, en
especial, a los cinco contextos clave, son registradas diariamente en el cuaderno de campo.

La 2ª fase, se desarrolla con los talleres reflexivos y en ellos la metodología utilizada


es la observación no participante; para ello se participa en el grupo pero no de forma
activa. Con el fin de tener toda la información registrada y poder analizar mejor todo lo
hablado y sucedido en las sesiones, éstas son grabadas con grabadora de voz. La forma de
grabación elegida es la de voz para tratar de cohibir lo menos posible a las participantes.

Durante esta misma fase también se realizan las dinámicas artísticas donde las
mujeres dejan la parte más racional para dar paso a la esfera emocional. Esta parte se
realiza al terminar cada taller reflexivo con el fin de cerrar y plasmar de forma plástica todo
lo movido en las sesiones; este material también es utilizado comenzar en la siguiente
sesión. La forma de guardar estos materiales es mediante la fotografía (anexos).

En la segunda etapa, una vez realizada la recogida de datos y de haberla puesto en


común con las diferentes partes, se realizan mesas de discusión para contrastar la
información y las impresiones de las distintas partes. De esta forma dar voz a todas aquellas

27
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

mujeres que han participado en la IAP.

Por último, en la tercera etapa se devuelve el conjunto de la retroalimentación


realizada en la etapa anterior. Una vez que todas las partes ya estén de acuerdo con lo
recogido; finalizando el proceso de investigación.

Talleres o jornadas reflexivas

Durante estos encuentros se tendrán en cuenta la importancia de armonizar las


relaciones de poder propias de cada contexto 6, impulsando zonas de acuerdo que faciliten
las reflexiones y el intercambio de manera horizontal. Se tendrán en consideración las
características personales de las informantes para diseñar herramientas participativas de
acuerdo a cada realidad (horarios, espacios, dinámicas).

Se hará una gestión del tiempo para procurar que cada participante tenga las mismas
oportunidades de expresarse y compartir. En el caso de encuentros grupales, se moderará
para abrir espacio a todas las voces. En principio, estos encuentros se realizarán en idioma
castellano, en atención al dominio de esta lengua por parte de la mayoría de informantes;
sin embargo, se ofrecerá la opción de realizar el intercambio tanto en euskera como en
inglés o árabe, en caso de ser solicitado.

Los talleres reflexivos se realizaron entre los meses de abril y mayo, divididos en tres
sesiones de día completo y con un periodo ­entre unos y otros­ de 15 días; de esta forma,
las cuestiones tratadas en las sesiones han tenido tiempo de ser reposadas. Además, se
logra que la reflexión sea más profunda y prolongada en el tiempo.

Las dinámicas de participación que se utilizan durante los talleres reflexivos tendrán
mucha conexión con la realidad de las mujeres y tratando de que haya espacios de
movimiento, creando grupos pequeños donde la participación sea más fácil para todas y
estableciendo tiempos de descanso. Además, con el fin de no centrarse únicamente en lo
reflexivo y poder salir del estado discursivo y racional, las dinamizadoras se valdrán de
actividades que pongan al cuerpo en funcionamiento, utilizando el arte y lo lúdico como
herramientas de expresión.

Intervención directa

Parte de la IAP se desarrolla a través de la intervención directa que día a día se

6 En los talleres reflexivos comparten debates mujeres que se encuentras en posiciones muy diferenciadas dentro de
la asociación, como por ejemplo Educadoras y mujeres que residen en alguno de los pisos de la Posada de los
Abrazos. Es innegable la posición de poder existente en ésta realidad.
También hay posiciones de poder dentro del colectivo de mujeres que es apoyado por la Asociación; siendo algunas
de ellas mujeres lideresas de sus comunidades o haciendo de traductoras para aquellas que no tienen tanto dominio
con el castellano.

28
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

realiza con las mujeres de la Posada de los Abrazos; la cual se establece dentro de los
espacios informales, acompañamientos, conversaciones y reuniones. Para ello en el
cuaderno de campo se registran todas las frases, situaciones y/o temáticas significativas en
relación al Pensamiento Amoroso, específicamente en lo que se refiere a los cinco conceptos
clave.

Manejo de las Relaciones de poder

Con la intención de realizar un análisis profundo en el pensamiento amoroso de este


colectivo tan diverso, es imprescindible tener en cuenta todas las diferentes realidades que
en él hay. Para ello, se parte de la necesidad de generar espacios y relaciones cercanas y
horizontales, intentando así romper con las posibles relaciones de poder que dentro del
propio colectivo pueda haber.

ANALISIS DE LOS DATOS

Manejo de la información

La información compartida es trabajada de manera que las voces particulares y


grupales cobran vida, haciéndose protagonistas y sujetas activas en el estudio de su
realidad, el diagnóstico de la situación y el imaginario a cerca de nuevos dibujos en las
formas de representar las relaciones amorosas.

Durante el proceso, se realiza una clasificación inicial de la información, atendiendo


a criterios múltiples como contexto sociocultural, condición económica y opresiones
múltiples a las que están sometidas, entre otros. Para cada caso (talleres reflexivos,
entrevistas, observación y talleres) se identifica el grado de confidencialidad y se trata la
información acorde a esta clasificación.

De cara al análisis de las observaciones, se facilita, por un lado, la integración e


interpretación de la información recogida, reconociéndola como parte de la realidad, para
así profundizar en el conocimiento de los problemas planteados por la colectividad. El
objetivo es contrastar hechos, experiencias, creencias, sensaciones y reflexiones desde una
perspectiva de relaciones plurales y horizontales, de comprensión integral. De esta forma,
que quienes han participado en la investigación sean y se visibilicen como agentes en las
reflexiones y conclusiones.

CATEGORIAS DE ANÁLISIS

El marco teórico de la investigación se alimenta por múltiples canales, buscando una


construcción participativa del mismo. La investigación parte de aspectos constitutivos del
amor romántico o pensamiento amoroso que se toman como aspectos de análisis y de esta
forma, poder centrarse en la percepción qué hay y cómo afectan a las mujeres aquellos

29
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

mitos que están altamente generalizados y naturalizados por nuestra sociedad. Para ello,
las categorías de análisis seleccionadas son las siguientes:

1.­ la visión del hombre como salvador,


2.­ la idea de complementariedad,
3.­ entender los sacrificios como demostración de amor,
4.­ familia nuclear como meta en el desarrollo personal de las mujeres,
5.­ la justificación de la privatización y el control

No obstante, el marco teórico se ha visto como una estructura dinámica y orgánica,


que se ha ido enriqueciendo y transformando a lo largo de todas las fases de la
investigación.

30
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tal y como ha sido planteada la investigación, se ha tenido en cuenta las diferencias


que pueden existir entre la idea racionalizada que se materializa mediante el discurso (a lo
que nos referimos como el “ámbito teórico”) y la realidad que se refleja en nuestras
acciones, sentimientos, miedos e ideales románticos en el día a día (a lo que nombramos
como “ámbito pragmático”); para ello, se crean tres encuentros reflexivos en los que
trabajamos sobre diferentes temáticas.

El primero de ellos se centra en la manera en la que se han dado las diferentes


socializaciones y cómo éstas han influido en el pensamiento amoroso que hoy en día se
tiene, el segundo encuentro se centró en los mitos que actualmente siguen presentes en
nosotras y la forma en la que éstos se representan en el cotidiano y, por último, en el tercer
encuentro se hizo hincapié en la construcción del “buen amor” y para que éste se desarrolle
cuáles son los mitos que tenemos que modificar y qué cuestiones se deberían tener en
cuenta. De esta forma, hemos podido observar las diferencias, similitudes y contradicciones
existentes entre el ideal teórico y el práctico; además de identificar aquellas creencias o
mitos que cuesta más cambiar.

El Pensamiento Amoroso es muy amplio y abstracto, por lo que es fácil dispersarse y


no centrar u ordenar las ideas, para el análisis de los resultados nos hemos centrado en las
cinco categorías de análisis que previamente se habían seleccionado.

1.­ la visión del hombre como salvador de la mujer

En los talleres reflexivos se observa cómo este estereotipo ­acompañado de la idea de


que el hombre tiene que ser fuerte y valiente­ está presente en casi todas las culturas, de
una u otro forma. A lo mejor, no como algo consciente que tiene reflejo en lo discursivo,
pero sí que es algo que se destapó al analizar los cuentos, leyendas, historias con las que
hemos sido socializadas7.

En las culturas que se pudieron compartir ­magrebí, sudamericana y europea­ se


observan diferencias a la hora de simbolizar esta figura del hombre y de la mujer, pero en
todas ellas se asemeja la posición de indefensión y de pasividad que ocupan las figuras
femeninas; con ello, se vislumbra la idea de que la mujer es un regalo para aquel hombre
que cumple con los mandatos que de él se esperan ­que demuestre fortaleza, valentía,
activo, luchador, poderoso…­. Esta idea se pudo observar hasta en cuentos como el que
compartieron las compañeras sudafricanas; donde incluso siendo la mujer la que ocupaba
la posición de poder social y a quién no le dejaban amar al hombre por ser de una clase

7 Ver “Cuadro de cuentos” analizados en los talleres reflexivos en el anexo Nº 1

31
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

social más baja, es este quien consigue que acepten su romance a base de salvar al pueblo
de ella, demostrando de esta forma la valentía y fortaleza necesaria para ser digno de
reconocimiento. Esto se concreta en la recogida de ideas o aspectos destacables de este
cuento, cuando el grupo de mujeres resalta las siguientes cuestiones: “Obligación de buscar
la pareja “adecuada”, Hombre como salvador, mujer luchadora por su amor y fuerte,
Matrimonio como meta, la mujer como un premio para el hombre, La libertad de las mujeres
en entredicho y Sometida a una figura masculina” (Recogida de ideas y sistematización de
las mujeres a la hora de reflexionar a cerca de los cuentos).

De la misma forma y tal y como comenta Coria (2001), esta idea coloca a las mujeres
en una posición de espera y con la fantasía de que en algún momento llegará un hombre
que las salve de su aletargo, llenándolas de felicidad, de acción y que gracias a su posición
de poder ­social y/o económico­ y su fuerza ­física­ siempre estará protegida.

También se observa que las mujeres tienden a repetir más este mito o a nombrarlo
más claramente en los espacios informales como las conversaciones del día a día, como
cuando una de las mujeres (divorciada y habiendo sido víctima de violencia machista)
comentó en medio de una discusión que “ojala tuviera un marido que le sacase de esta
mierda” y prosiguió con “teniendo marido iba a estar yo aquí”; haciendo, de esta forma, una
mención clara a la creencia social de que al tener un marido toda su situación se iba a
mejorar y ya no iba a tener problemas. Otro ejemplo de esto fue cuando una mujer que iba
a hacerse una intervención por el cual su aspecto físico iba a acercarse mas a los cánones de
belleza socialmente marcados, comentó que “después de salir del médico, cuando me lo
terminen, podré buscar un hombre con dinero y casarme con él. Ahora sí que puede buscarme
un hombre”. En esta frase podemos comprobar por un lado, el ideal de hombre como
salvador, pero por otro, la obligatoriedad de las mujeres de cumplir cierto ideal de belleza
para conseguir que un hombre la quiera.

Como se ha comentado, esta esperada protección masculina no sólo es cuestión de


fuerza. De hecho, se observa que en este mito la unión directa con la fortaleza y la valentía
ha sido menor de la esperada; aunque, por otro lado, la idea de salvador sigue presente en
cuestiones más relacionadas con la posición de poder social. Con esto nos referimos a
cuestiones como la económica, el estatus social o el rol que se ocupa en determinados
espacios.

Además de las diferentes posiciones de poder existentes entre mujeres u hombres, no


podemos olvidar la provocada por las clases sociales y/o las múltiples situaciones de
exclusión social. Es significativo observar como el tipo de comentarios relacionados con esta
idea de hombre como salvador, durante el desarrollo del taller se repiten más
habitualmente entre aquellas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Como consecuencia directa de ello, se entendió que las mujeres con mayor
vulnerabilidad social serán las que tengan, dentro de una relación de pareja, más

32
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

dificultades para ejercer su poder sobre ellas mismas y ser capaces de poner límites claros;
corriendo el riesgo de llegar a aguantar situaciones no deseadas o incluso de violencia, por
miedo a volver a encontrarse en una situación de precariedad o de exclusión social. Por
ejemplo, en uno de los juegos de rol que se realizaron durante los talleres se observó una
situación de violencia por parte del marido que lleva a la separación de la pareja. En ese
momento, el hombre dice “a donde te vas a ir tú, si no tienes nada”.

Esta escena dio lugar a abrir un debate acerca de lo difícil que puede ser terminar con
una relación en el caso de encontrarse en una situación económica muy precaria o en
vulnerabilidad social. En este sentido una compañera comentó que “si no tienes nada no te
puedes ir, sobre todo si tienes hijos [o hijas]. Tienes que mirar también por ellos [o ellas]. Es
importante antes de salir de casa saber a dónde ir, para eso están los servicios sociales, el área
de igualdad o La Posada. Ellas te ayudan o te dicen donde ir”, a lo que otra mujer le contexto
“o tener amigas que te apoyen. Si te sientes sola nunca vas a tomar la decisión de marcharte de
casa y dejar a tu marido”.

De esta forma, se puso en valor el hecho de tener un grupo social de apoyo que
permita no necesitar de la unión con un hombre para sentirse protegida; ya que por una
parte, esta puede no darse o terminarse y por otra parte, en caso de ser una relación de
dependencia, si llega a darse la situación de violencia machista, acabar con ella puede ser
aun más complicado.

2.­ la idea de complementariedad

Esta idea de la complementariedad es una de las más recurrentes durante los talleres
reflexivos y rápidamente se hace la unión con el mito de la media naranja, donde para
llegar a construir una naranja completa es necesario unirse con otra persona que nos
complemente.

Las mujeres que participaron en el taller y que reflexionaron a cerca de este mito
repitieron en varias ocasiones que no creían que esto fuese así y que desde el pensamiento
racional eran conscientes de no necesitar a nadie para sentirse seres completos. Sin
embargo, muchas de ellas admitieron haberse encontrado pensando o diciendo cosas como
“cuando menos te lo esperes, aparecerá”, “ya está, lo encontré, es éste” o “no te preocupes, no
era el tuyo. Ya aparecerá”, haciendo todas ellas una referencia clara a que esa persona
predestinada existe y está en algún lugar, solo hay que esperar a encontrarla. Además, son
comentarios recibidos desde el entorno social, pero también cultural como las películas y la
música.

Las repercusiones que puede tener el hecho de pensar que en algún lugar hay una
persona predeterminada para cada quien, son varias. Como comentó una de las mujeres
“esta idea está metida en nuestro ideal y responde a la idea de que obligatoriamente hay que
tener pareja; sí o sí. Cuando no la encuentras o la pierdes, te sientes frustrada”, a lo que se le

33
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

une el sentimiento de fracaso.

Otras de las consecuencias que tienen efectos negativos en las vidas de las personas
(especialmente en las mujeres) son por una parte, centrar “el proyecto de vida sobre la base
del encuentro con el otro especial que te proporcione el sentimiento de estar completo”; por
otra parte, la “implicación derivada de la anterior[,]... la idealización a que se le somete a ese
otro especial. En este sentido, los encuentros amorosos no se plantean con la finalidad de
conocer a la otra persona tal cual es, sino que cada miembro de la pareja focaliza su atención
en aquellos aspectos del otro congruentes con mi hombre/mujer ideal” (Fajardo, 2003).

De este mismo modo, una de las mujeres reflexionó a cerca del “traje idealizado que
cada mujer tienes para vestir al príncipe azul propio, tratando de meter a esa persona que
creemos que es la predestinada dentro del traje aunque no sea de su talla”. Del mismo modo,
existe otro traje prediseñado para la princesa rosa que cada mujer trata de ser, modificando
así parte de ella misma. Esto se realiza por buscar ese ideal donde ambas personas encajan
y se complementan, pero todo ello tiene que hacerse como si de forma natural se tratase; ya
que si se reconoce que hay que esforzarse por encajar ambos caracteres, directamente se
estaría contradiciendo el propio mito.

En el grupo se observa que el mito de la media naranja está presente en todas las
culturas, en algunas se entiende como destino, en otras como persona complementaria...
pero en todas las variantes nos encontramos con ese ideal de encontrar a alguien con quien
compartir y sentirnos realizadas. Alguna de las presentes comenta que no es tanto ese
pensar de que sin otra persona no se siente completa, tampoco el necesitar tener a un
hombre que le proporcione dinero y seguridad, sino que lo que quiere es tener compañía y
no sentirse sola. Con la intención de exponer este argumento, una de las participantes
comenta en el grupo que “no necesito que alguien me de casa o dinero. Es porque no quiero
estar sola, quiero compañía, amor... Es diferente la idea de no estar completa a la de necesito y
quiero dar y recibir amor”.

En relación a esta reflexión, a la que se le dio bastante tiempo y donde se pudieron


escuchar comentarios semejantes al mencionado, se me planteaban preguntas más
concretas como ¿Acaso necesitamos tener amor?, ¿por qué entendemos el hecho de estar
solteras con estar solas?, ¿resulta que cuando tenemos pareja, nos sentimos menos solas?
Esto va muy de la mano con la idea de que el amor viene de forma externa y no de nosotras
mismas, por eso buscamos a esa persona que nos de ese amor, que nos haga sentirnos
queridas (Coria, 2001).

En otro momento de los talleres reflexivos, se volvió a reflexionar sobre este mito en
el que nos han enseñado que somos seres incompletos, haciendo un análisis de las
canciones contemporáneas que hemos escuchado, bailado y cantado. Para ello, uno de los
grupos escogió la canción “sin ti no soy nada” de Amaral. Siendo toda la letra digna de

34
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

analizar desde una mirada crítica al Pensamiento Amoroso, como resumen me voy a reducir
a una simple estrofa que dice así:
“...
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
porque yo sin ti no soy nada
...”

De esta forma, observamos como a través de la cultura popular se siguen


representando modelos de amor basados en el mito del amor romántico; calando de forma
inconsciente a toda persona.

3.­ entender los sacrificios como demostración de amor

En el grupo se observa que los sacrificios no se entienden como una demostración de


amor pero que de alguna forma, para mantener el amor hay que hacer sacrificios. Se hace
una diferencia entre aquellas renuncias o sacrificios que se hacen a través de una
negociación o por iniciativa propia y las que son impuestas. Entendiendo las primeras como
“renuncias positivas” tomadas desde la libertad personal.

Se entienden los sacrificios como todas aquellas cuestiones, tiempos, amistades,


acciones que se dejan de lado por entender que hay que hacerlo por el buen seguimiento de
la pareja o del bienestar de aquellas personas a las que se quiere.

Una de las razones principales en las que se sostiene esta idea es el hecho de
entender el amor como un sentimiento incondicional y altruista que lleva a la creencia que
“por amor todo vale” o que “el amor lo puede todo”. En los grupos reflexivos se observa que
esta idea incrementa su fuerza en el caso concreto de la maternidad, donde se priorizan no
solo las necesidades, si no que también los intereses y deseos de las hijas e hijos. Junto con
esto, se siente una clara diferenciación entre el rol que ocupan las madres y el de los
padres, lo que lleva a que las mujeres sacrifiquen más espacios y sobre todo, tiempo. Por
ejemplo, la mayoría de las mujeres que han participado en los talleres y son madres dentro
de una familia nuclear, han llevado con ellas a las criaturas en todas las sesiones. En este
sentido, una de las compañeras participantes comentó que “cuando eres madre todo cambia,
él [ella] se convierte en el centro de todo, por él [ella] haces todo y eres capaz de cualquier
cosa”.

Diferentes autoras feministas han señalado esta idea cuando mencionaba que incluso
en el acto amoroso, los hombres retienen su soberanía, mientras que las mujeres tienden a
entregarse hasta tal punto de abandonarse (Beauvoir, 1972). Marcela Lagarde habla de que
para no llegar a eso, es importate la negociación en la pareja, pero no cualquier tipo de
negociación sino una que nazca de la autonomía, autoestima y autoafirmación. De esta
forma, ponernos a nosotras en el centro y negociar desde posiciones más equitativas. Para
defender esta idea ella comenta que “a veces pensamos en grandes negociaciones. Pero lo
mejor es que en la pareja quede lo mínimo que negociar. Pero aun cuando quede lo mínimo, no

35
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

es lo mismo negociar empoderadas, autoafirmadas, autoconfiriéndonos derechos que poniendo


en manos del otro o la otra nuestros derechos, sentidos y nuestras oportunidades” (Lagarde,
2001, pag. 98).

Además, el grupo cuestiona la importancia que le damos al amor de pareja o familiar


por encima de otros como el de la amistad o el personal. De esta forma, una de las
compañeras de reflexiones comenta que al anteponer las necesidades y deseos de la
persona amada “se pierde la individualidad de cada persona, porque el amor es mas grande
que tú y se entiende que es mas importante que otros sentimientos como la amistad o la
libertad” y añade luego que “con esto lo que puede pasar es que se acabe aguantando
demasiado y que la situación acabe en violencia”.

Al principio de los talleres, había un grupo de mujeres que apoyaba la idea de que “el
amor lo puede todo” pero a medida que se compartía y se reflexionaba en colectivo fueron
modificando su discurso; “antes pensábamos que sí, que el amor verdadero lo puede todo pero
ahora, después de escuchar a las compañeras creo que eso puede ser como fanatismo,… el
amor es bueno pero si se queda solo, se queda desnudo. Necesita ayuda para que sea fuerte. Es
como una semilla que hay que alimentar”.

Por ejemplos como éste se comprueba que las mujeres que han compartido y
discutido sobre sus mitos y creencias acerca del amor, han podido deconstruir parte de
ellos. Del mismo modo y a través de los aportes y la construcción colectiva, ir montando
unos cimientos nuevos, más sanos, respetuosos, empoderantes y en reflexión constante.

Por otra parte, cuando se habla de alimentar el amor ¿a qué se hace referencia?,
¿entendemos todas las personas lo mismo por “alimentar” o por “cuidar” el amor?

4.­ Familia nuclear como meta en el desarrollo personal de las mujeres

Desde el comienzo de los talleres reflexivos sale el debate sobre si se puede ser feliz
sin pareja y aunque se apoya con mucha fuerza la idea de que no es necesario tener
compañero para sentirse realizada y ser feliz, en el grupo se comparte la idea de que
socialmente hay mucha presión para ello, tanto de las amistades como de la familia.

Por otra parte, hay quiénes manifiestan que tener una pareja estable es uno de sus
objetivos en la vida, ya que como comenta una de las mujeres en los talleres reflexivos:
“ahora se está bien, pero cuando se sea mayor sería bueno tener una pareja, si no una se siente
muy sola. Los hijos no van a estar ahí para toda la vida y si no te conviertes en una vieja con
gatos y perros”. Además, a este mito se le suma la obligatoriedad social de ser madre y de
querer serlo, como otro de los requisitos para sentirse realizada. En el grupo se reflexiona
acerca de estos mandatos y cómo van modificándose dependiendo de las edades y
procedencias de cada quién. Hay sociedades en las que se le da más valor al hecho de estar

36
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

casada o emparejada y en otras a las que no les importa tanto, pero sí al hecho de ser
madre antes de cierta edad. En este sentido, una de las compañeras pone en común si
experiencia compartiendo que “aquí, te miran raro por ser madre soltera y no estar casada o
con pareja. En mi país eso se entiende y pasa mucho. Puedes estar con diferentes personas en tu
vida;... tienes una relación y si no estás bien te separas, luego tienes otra. Lo que si se ve raro
es llegar a cierta edad y no tener hijos [o hijas]”.

La presión social también tiene mucha fuerza a la hora de elegir a quién se va a


querer o a amar. Se observa que la familia y la pareja, para estar dentro de los socialmente
aceptado, tiene que estar compuesta por dos personas de sexos y géneros opuestos. Y por
supuesto, nunca puede estar compuesta por tres personas o más; e hecho, este tema ni
siquiera ha salido en los encuentros reflexivos.

Volviendo a la idea de la heteronormalidad, es significativo comprobar que en un


grupo donde hay personas con diferentes orientaciones sexuales, a la hora de hablar de
relaciones afectivo­amorosas, repetidamente se tiende a caer en el tópico de parejas
heterosexuales, cerradas y con un objetivo claro de tener hijos e hijas. Aunque en ocasiones
ha habido personas que han tendido a complejizar la realidad y visibilizar otras opciones de
relaciones, queda claro cuál es el imaginario colectivo.

Además, comprobamos que dentro del pensamiento heteronormativo, también hay


normas referidas a la etnia o clase social de cada miembro de la pareja. Por ejemplo, en uno
de los cuentos que se analizó se observaba claramente la normatividad en relación a la
etnia social, ya que una princesa de una tribu no podía estar enamorada de un sirviente y al
ser así es rechazada por su familia8.

A esta idea de familia nuclear, se le suma el ideal de las relaciones duraderas;


entendiendo éstas como aquellas que duran de por vida y usando frases o expresiones que
determinan como relaciones fracasadas a aquellas que no cumplen con esta longevidad. De
esta forma, “...el divorcio sigue considerándose un fracaso y la mayoría de la población sigue
aspirando a una pareja duradera, todo lo cual, dentro de esa ideología romántica que percibe
al individuo sin pareja como carencial,...” (Esteban, 2011, pag. 60).

Sin embargo, las mujeres árabes sostienen que eso en su cultura no sucede con tanta
frecuencia y ponen el ejemplo de que al casarse no se menciona la frase de “amarse hasta
que la muerte os separe”, ya que se entiende que si el matrimonio no funciona se puede
romper y crear otra nueva pareja; pudiendo ser esta una decisión tanto del hombre como
de la mujer.

8 Ver “Cuadro de cuentos” analizados en los talleres reflexivos en el anexo Nº 1

37
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

5.­ la justificación de la privatización y el control

Cuando se habla del control que se ejerce dentro de la pareja por la persona
compañera, la primera idea que sale es la de los celos. Es significativo observar cómo en un
primer momento todas las mujeres que participan en los talleres están de acuerdo en que
los celos son algo negativo que priva de la libertad de cada quién. Incluso se relaciona
fácilmente la idea de sentir celos con la de estar enferma o enfermo de celopatía.

Poco a poco, mientras la reflexión se va desarrollando, el discurso se modifica y


comienzan a aparecer comentarios que asumen tanto el hecho de identificar los celos como
una demostración de amor, como el haberlos sentido en carnes propias. Esta última
cuestión es la que parece que cuesta más asumir.

Consideramos que esto ocurre porque el grupo ya trae una trayectoria donde se ha
reflexionado y se le ha dado importancia a la autonomía, autovaloración y al
empoderamiento tanto personal como colectivo. Desde ese marco posicional, más cercano
al feminismo o al enfoque de género, nos damos cuenta que cuesta reconocernos en lo que
a nuestro parecer choca con el discurso ideológico defendido. Como se decía anteriormente,
se genera un conflicto entre el ámbito pragmático y el teórico.

En este sentido, se llega al consenso de que “típicamente se han tenido dos formas de
enfrentarse, o de interpretar, los celos. La primera es negarlos y la segunda es que acabe en
bronca. Al creer que son algo negativo que no deberíamos sentir, los negamos. Al creer que
tenemos toda la razón para sentirlos, nos enfadamos y acabamos discutiendo por ello. Creo
que estaría bien crear otra tercera opción, que lo hablemos y los reconozcamos, aunque no nos
gusten. Así podremos gestionarlos. Pero no dejarnos arrastrar, porque eso es por unas
inseguridades propias”.

Por otra parte, también se observa una gran dificultad para reconocer que hay
ocasiones en las que se han interpretado los celos de otra persona (pareja, amistades,
familia...) como una demostración de amor, llegando a sentirse agradecidas, siendo
también un factor que sube la autoestima. De esta forma, destacar lo interiorizado que esta
el imaginario colectivo a cerca de las demostraciones de amor y las interpretaciones que
hacemos de estas, incluso entre los grupos de mujeres que ya tienen construida una
reflexión crítica sobre el asunto; además, la relación directa que se sigue dibujando entre la
demostración de amor a través de vías externas y la propia autoestima de las mujeres.

Es sorprendente observar que “el amor [sigue siendo el] ... proyecto prioritario y
sustancial... para muchas mujeres, sin el cual sienten que su existencia carece de sentido”
(Sampedro, 2005, pag. 47) y es por el miedo a perder dicho amor que aparecen los celos.

En lo que se refiere a buscar el origen del porqué de los celos, “entendemos… [que
viene] de la idea de que el amor es algo limitado. Si hay que compartirlo con mucha gente,

38
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

menos queda para mí. Como quiero a esa persona y quiero compartir todo lo posible con él [o
ella]. Cuanta más gente haya, menor será la porción que a mí me toca” (conclusiones de uno
de las grupos de los talleres reflexivos, 2015).

Aun con todos estos choques internos que genera el tema de los celos, se observa una
crítica generalizada en el grupo a cerca de cómo la sociedad sigue representando este
sentimiento como “la demostración de amor por excelencia”; cuando no es más que el fruto
generado por la inseguridad propia, el miedo a perder a alguien que es importante, la
envidia de no tener aquello que se quiere y la falta de autoestima (Easton, 1997).

Otro de los aspectos que se puede rescatar en este apartado, es que aquellos
mecanismos de control que se escapan de la definición de “celos”, son mucho más esquivos
y, por lo tanto, más difíciles de identificar y de asumir. Con ello nos referimos al control a
través de las llamadas, de saber constantemente donde se está, de la vestimenta o las
amistades. ¿Puede que estos mecanismos tiendan a disfrazarse como interés por el
bienestar de la otra persona o de preocupación por la seguridad? Por poner un ejemplo,
entre tanto posibles, una participante de los talleres reflexivos expuso que “Yo, por ejemplo,
siempre que monto en un autobús le mando un mensaje a mi marido para decirle qué número
he cogido y a donde voy, por si pasa algo, para que él sepa dónde estoy yo con los niños” y es
en este tipo de afirmaciones donde nacen las preguntas sobre qué es control y qué
seguridad, ¿donde acaba uno para convertirse en el otro?, ¿entendemos todas lo mismo por
seguridad?

Como conclusión de los resultados comentar que se ha podido ver las similitudes
existentes entre las distintas culturas a la hora de entender el amor. Aunque hay aspectos
en los que se diferencias o la manera de representarse se modifica, se puede decir que a las
mujeres se les trasmite un imaginario colectivo similar en todas ellas. Además se ha
observado unanimidad a la hora de no permitir bajo ningún concepto el control extremo y
la violencia física, considerando como única vía posible la de la separación de la pareja.

Con todo ello, rescatamos la importancia de reflexionar conjuntamente y entre


mujeres a cerca del pensamiento amoroso y la forma en la que cada quién tiene de vivir las
relaciones afectivo­amorosas. El propio grupo ha considerado como muy positivos estos
encuentros ya que ha permitido poder contrastar sus puntos de vista con los de otras
mujeres y tomar así mas fuerza y más consciencia sobre sus propios procesos.

39
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

CONCLUSIONES

La conclusión global que saca este grupo intercultural de mujeres de La Posada de los
Abrazos es que a través de la idealización o mito del amor romántico, las mujeres corren el
peligro de quedarse sometidas a los hombres. Esto sucede ya que el imaginario colectivo
dice que es éste quien le va a salvar de todas las dificultades y problemas externos; dando
lugar a pensar que ella queda desprotegida si no tiene una figura masculina a su lado. Esta
idea puede llevar a alargar situaciones en las que las mujeres realicen demasiados
sacrificios por seguir manteniendo esa relación de pareja, incluso en caso de malos tratos,
relaciones poco sanas o no deseadas. Además, se cubre con una capa opaca la opción de
que los mismos hombres puedan ser los causantes de los peligros que a ellas les acechan.

A esto, se le suma que, al parecer, cuanto mayor sea la situación de exclusión o


vulnerabilidad social que se tiene, más probabilidades hay de que las mujeres se refugien
en la idea de encontrar a un hombre como solución a la realidad vivida.

Aunque observamos que estas creencias se reflejan más en las mujeres con mayor
vulnerabilidad social, consideramos que no podemos caer en tópicos que alimenten las
divisiones clasistas y tenemos que recordar que responde a un mito socialmente repetido
que tiene mayor consecuencia en aquellas mujeres a las que el sistema deja fuera o con
mayor precariedad. Por esta razón, consideramos importante por un lado, hacer hincapié
en modificar los mitos de toda la sociedad y visibilizar y nombrar las situaciones de mayor
desventaja que algunas mujeres sufren y por otro lado, hacer una denuncia social que
visibilice la situación de mayor vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres,
pidiendo al sistema que genere medidas inclusivas donde estas mujeres tengan cabida y se
sientan comprendidas.

Entendemos las diferencias o contradicciones surgidas entre el ámbito pragmático y


el teórico como parte del proceso de empoderamiento que el grupo ha ido desarrollando.
Por una parte comprobamos que la reflexión individual y colectiva que se ha realizado ha
puesto de manifiesto ­siendo compartida por todas las participantes­ que no es necesario
tener pareja para ser feliz, pero no podemos olvidar que hay ideales del pensamiento
amoroso que siguen calando muy hondo. Un ejemplo claro de esto es la idea de que para
desarrollarnos como personas ­especialmente en el caso de las mujeres­ tenemos que tener
pareja y después, junto con ella, desarrollar nuestra maternidad. De esta forma,
subrayamos la importancia de crear estos espacios donde reflexionar e ir modificando
desde el conocimiento colectivo aquellos mitos socialmente construidos y mas que
apoyarnos, nos paralizan y desempoderan.

En este sentido consideramos que aun nos queda mucho camino por recorrer y que
sería interesante seguir trabajando en estos u otros grupos ­pero siempre de manera

40
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

conjunta y constructiva­ aquellos aspectos que por el tiempo, las reticencias personales, las
normatividades sociales,... se han quedado sin tratar en estos talleres. Por ejemplo, ¿ por
qué se da el sentimiento de soledad cuando no se tiene pareja?, ¿qué mecanismos de
control inconscientes y naturalizados utilizamos y utilizan sobre nosotras?, ¿es necesario
que las relaciones afectivo­amorosas sean siempre relaciones en pareja cerrada?, ¿cómo
deconstruir el ideal del amor para toda la vida y no frustrarnos en el intento?, ¿a qué nos
referimos cuando hablamos de cuidar o alimentar el amor?...

Consideramos que en lo referente al Pensamiento Amoroso, al no haber habido


socialmente un cuestionamiento sobre el mismo, no hemos hecho mas que comenzar a
destapar y airear aquellos mitos y creencias que se encuentran en la sociedad y en cada una
de nosotras. Es por ello que creemos que tanto a la parte reflexiva como a la investigativa
aun les queda un trabajo de profundización, con el que sería interesante seguir en un futuro
cercano.

Durante los talleres, aunque ha habido ocasiones y personas que han tendido a
complejizar la realidad y visibilizar otras opciones de relaciones, queda claro cuál es el
imaginario colectivo; el cual no responde a parejas del mismo sexo, ni a relaciones de más
de dos personas. Consideramos importante e interesante el hecho de que hayan sido
realidades nombradas durante los talleres, ya que aunque no se lograse hacer una reflexión
acerca de ellas y sus normatividades, se han nombrado; sirviendo así para visibilizar otras
realidades posibles, lo que ayuda a ampliar el debate en reflexiones futuras.

En este mito, el peso de la presión social es muy grande y es por ello que queríamos
destacar la fuerza personal y la labor de ejemplo que han ejercido y siguen ejerciendo
aquellas mujeres disidentes del mandato normativo, habiendo decidido ser madres solteras,
no ser madres, divorciarse o separarse de aquellas parejas que no les eran positivas, y han
tomado las riendas de sus vidas, luchado por su independencia y autonomía personal.

Por otra parte se saca la conclusión de que aunque en los espacios reflexivos se crea
un ambiente de grupo con un discurso crítico que ayuda a tomar conciencia, es
principalmente en las relaciones cercanas donde las rigideces se relajan y salen los mitos y
creencias internas. Es por ello que consideramos importante cuidar tanto los espacios
grupales (donde se construye el conocimiento colectivo), como los personales e informales
(donde se visibilizan y reflejan las creencias mas interiorizadas). Consideramos que el
primer espacio, el grupal, puede dar pie a observar aspectos del día a día que hasta el
momento estaban naturalizados y ayudar a cuestionarlos.

Además el hecho de ser un grupo diverso, donde han participado diferentes culturas,
países de origen, religiones, estados civiles y realidades socio­económicas, ha dado la
posibilidad de complejizar la realidad a la vez que se observaban las similitudes existentes
entre todas ellas. Dando la posibilidad de hacerse de espejo o de retroalimentarse en los
debates. A esto se le suma que consideramos que este tipo de espacios son generadores de

41
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

confianza y dan la posibilidad de relacionarse y desarrollar sentimiento de grupo; lo cual


puede desencadenar en relaciones de apoyo mutuo. Las cuales ya han sido destacadas
anteriormente como importantes a la hora de buscar fuerzas y posibles salidas a situaciones
de violencia machista dentro de las parejas.

42
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

BIBLIOGRAFIA

* BERGER, John (1972); Modos de ver. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

* BOCH, Esperanza; FERRER, Victoria A.; FERREIRO, Virginia; NAVARRO Capilla (2013),
La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Anthropos Editorial Nariño, S.L.,

* BUTLER, Judith (1993); Bodies that Matter. Routledge, Nueva York. [Cuerpos que
importan. El límite discursivo del sexo. Buenos Aires. Editorial Paidos, 2002 ].

* BUTLER, Judith (2006); Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis.

* COLECTIVO Ioé (2003); Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio


activo de la ciudadanía. Conferencia en Encuentro de la consejería de Juventud de
Córdoba, junio 2003.

* CONNELL, Raewyn (1987); Gender and Power, Polity Press, Cambridge.

* CORIA, Clara (2001); El amor no es como nos contaron. Barcelosna, Editorial Paidós.

* DE BEAUVOIR, Simone (1972); El segundo sexo. Buenos Aires, Ediciones siglo veinte.

* ESTEBAN, Mari Luz (2011) Crítica del Pensamiento Amoroso. Barcelona, Edicions
Bellaterra.

* ESTEBAN, Mari Luz (2009) Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los
cuerpos como agentes. Política y Sociedad, 2009, Vol. 46 Núm. 1 y 2, pag. 27­41

* EZEQUIEL, Ander­Egg (1990); Repensando la Investigación Acción Participativa. Lumen


Vhmanitas. Colección Política, servicios y trabajo social.

* FAJARDO NAVARES, María del Mar (2003); ¿De verdad es deseable el amor romántico?
Amor fusional versus modelo de independencia. Apuntes del curso impartido por Faktoria
Lila.

* FERRER, Victoria; BOSCH, Esperanza (2012). Del amor romántico a la violencia de


género. Para una educación coeducativa en la agenda educativa. PROFESORADO, Revista
de curriculum y formación de Pofesorado, Vol. 17, num. 1, Enero­Abril 2013, pag. 105­122.

* FISHER, Helen (1999); Anatomía del amor: historia natural de la monogamia, el


adulterio y el divorcio, Anagrama.

* HARAWAY, Donna (1991); Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza,

43
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Ediciones Cátedra, Madrid, 1995.

* HERRERA, Carolina (2011). La construcción sociocultural del amor romántico”, Editorial


Fundamentos,

* HERRERO, Yayo; PASCUAL Marta (2010); Ecofeminismo, Una propuesta para refrenar el
presente y construir el futuro, CIP Ecosocial, Boletín ECOS Nº 10, enero­marzo 2010.

* HOOKS, Bell (1984); “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista” VVAA, Otras
inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueño. Madrid. (2004 en
castellano

* LAGARDE, Marcela (2001) Claves feministas para la negociación en el amor. Managua.


Puntos de Encuentro.

* LAGARDE, Marcela (2003) Los cautiverios de las mujeres: madresposa, monjas, putas,
presas y locas. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

* MENDIA, Irantzu; LUXÁN, Marta; LEGARRETA, Matxalen; GUZMÁN, Guzmán; ZIRION,


Iker; AZPIAZU, Jokin (2014); Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y
aplicaciones desde la investigación feminista; Intituto Hegoa y Simref; EHU­UPV.

* MILLET, Kate (2010); Política Sexual. Ediciones Cátedra

* NIETO, Jose Antonio (1990); Transexualidades, transgenerismo y cultura, Talasa.

* PAREDES, Julieta (2008); Hilando fino. Construyendo desde el feminismo comunitario,


El Rebozo, Grietas, Lente Flotante: Oaxaca, México.

* PÉREZ OROZCO, Amaia (2014); Subversión feminista de la economía: aportes para un


debate sobre el conflicto capital­vida. Madrid: Traficantes de Sueños

* POSADA DE LOS ABRAZOS (2014); Proyecto de formación y apoyo a los procesos de


empoderamiento como método de prevención contra todo tipo de violencia hacia las
mujeres, Emakunde, Bilbao.

* PULEO, Alicia (1996); El poder del amor. RESEÑA de: Jónastodittir, Anna. El poder del
amor. ¿Le importa el sexo a la democracia?, Cátedra, Col. Feminismos, Madrid, 1993.
Revista Internacional de Filosofía Política, 7, pp. 217­221.

* RICH, Adriane (1980); Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA,


Revista d'Estudis Feministes, 1996, num. 10, pag. 15­45

44
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

* RUBIN, Gayle (1975); “The traffic in women: notes on the “Political Economy of sex”.
Publicado en: Reiter, Rayana (comp.), Toward an Anthropology of Women, Monthly Review
Press, Nueva York. Traducción por Stella Mastrangelo (1986) “El tráfico de las mujeres:
notas sobre la economía política del sexo”. Nueva Antropología, Vol. VIII, No 30, México.

* SAMPEDRO, Pilar (2004); El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja.

* SUÁREZ, Mercedes (2002) “Algunas reflexiones sobre la investigación­acción colaboradora


en la educación”, en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 No 1 (2002)

45
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

ANEXOS

46
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Anexo Nº 1

TITULO (origen) SINTESIS ASPECTOS DESTACABLES


(Latinoamericano) Una mujer casada con el jefe de una * culto al amor
tribu se siente sola y desdichada. El * El amor real como imposible,
siempre está con sus compañeros de
batalla y con otras mujeres. Ella en casa
inalcanzable, dificil de conseguir.
cuidando de sus peques y cocinando. Se Hay que luchas por el
siente sola. * Hombre poderoso
Un día se enamora de otro hombre pero * Mujer guapa
tiene que mantenerle como amante. * Hombre guerrero
Una señora mayor les ve y se lo dice al
marido. Este decide vengarse. Le mata a
* mujer cuidadora sufriente
él y le da de comer a ella su corazón. *celos
Cuando ella se entera de que lo que ha *amor con sacrificio
comido es el corazón de su amado, * aguante de las muejres­ se aguanta
decide suicidarse en el lago, llevándose cuando el se va con otras pero ella
también a su hija para que no se quede
con su padre.
no puede
* infidelidad aceptada para ellos,
reprochada y con consecuencias
para ellas
* Mujeres­ si te sales de la norma te
suceden desgracias
* Las mujeres no tienen amigas. Otras
mujeres como enemigas, contrarias. De las
que hay que protegerse
* La libertad de las mujeres en
entredicho
* Sometida a una figura masculina
(Magrebí) Ella es una princesa enamorada de un * sufrimiento para lograr el amor
sirviente negro por lo que su familia no *Racismo­ discriminación..............
acepta esta relación y la van a obligar a
casarse con alguien de su clase social.
Obligación de buscar la pareja
En un momento se desata una guerra “adecuada”
entre su pueblo y el pueblo de al lado. *Hombre como salvador
Gracias a la astucia, valentía y fuerza del * mujer luchadora por su amor y
chico, se consigue salvar a todo el fuerte
pueblo. Es en ese momento cuando el
padre de ella acepta a este hombre como
*Matrimonio como meta
pretendiente y esposo de su hija. * la mujer como un premio para el
hombre
** La libertad de las mujeres en
entredicho
* Sometida a una figura masculina

47
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

La Bella y la Bestia El padre de Bella es secuestrado por * el no tiene nada que cambiar
(Europeo) Bestia. Ella acude en su rescate y como le * usar el cuerpo como estrategia de
quiere mucho, para que le liberen se seducción
cambia por él, quedándose ella como * La comprensión y el cariño de las
prisionera y criada.
Aunque el le trata muy mal y le obliga a
mujeres transforma al monstruo en
limpiar y a no hablarle, su entorno social príncipe
(que son muebles y utensilios) le * Mensaje: aguanta a violencia y la
aconsejan que tenga paciencia y que se sumisión
ponga guapa. De esta forma, acaba * no te fijes de tus impresiones
descubriendo que Bestia es un buen * Si tu te esfuerzas, el cambia
hombre, se enamoran y el se convierte
en un galante principe.
* Las mujeres con el amor pueden
transformar a los hombres
* Mujer sometida
*Las mujeres se sacrifican por su
familia
* el amor puede hacer magia
* La libertad de las mujeres en
entredicho
* Sometida a una figura masculina

48
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Parte del grupo reflexionando acerca de los cuentos tradicionales

Uno de los murales realizados durante las reflexiones

49
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Conociendo otro tipo de cuentos relacionados con el Amor

Ideales del amor. “¿qué entendemos por Amor?”

Recogida de la reflexión colectiva

50
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

“Pareja ideal” Nº1

“Pareja ideal” Nº2

“Pareja ideal” Nº3

Mitos Nº1

51
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Mitos Nº2

Mitos Nº3

52
Proyecto de Investigación Acción Participativa:
El pensamiento amoroso en un contexto intercultural.

Udane Hermosilla Fernández

Mitos Nº 4

53

También podría gustarte