Sojizacion en Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sojización en Argentina

Modelo Agroexportador
Comienzos del siglo XX
Se centraba en la producción para la exportación, donde se producía
sobre todo granos (Trigo y maíz) y carnes, exportados a Europa.

La cría de ganado bovino era una actividad clave y su método de


producción era extensivo ya que usaban grandes áreas de tierra, las
cuales estaban en manos de pocos propietarios, conocidos como
“Oligarcas”.

Mientras, hubo a grandes inmigraciones de europeos asentados en áreas


rurales (pero sin ser propietarios), además de una gran adopción de
nuevas tecnologías y métodos de agricultura.

La gran parte de los ingresos del gobierno dependían de las exportaciones


de productos agrícolas gracias a los impuestos, pero esto provoco que la
economía argentina sea muy dependiente de estas exportaciones, siendo
vulnerables a cualquier cambio en el mercado global.

Segunda mitad del siglo XX


Se diversifico la producción hacia otros cultivos, especialmente, la soja,
apareciendo con ella la Biotecnología y técnicas de manejo integrado de
plagas que aumentaban la producción, integrando más al sector
agropecuario a los mercados.

Se implementaron los “Pools de siembra”, que eran grandes grupos de


inversiones que alquilaban tierras para producción agrícola intensiva,
donde se usaban insumos como fertilizantes y pesticidas, generando
mayor rendimiento, pero con muchas preocupaciones ambientales.

Esta modernización redujo la mano de obra, provocando la migración a las


áreas urbanas, cambiando dinámicas sociales y económicas de las zonas
rurales. También se caracterizó la relación entre el sector agropecuario y
el gobierno, la cual fue muy compleja por conflictos de política impositiva
(retención de exportaciones) subsidios y regulaciones.

Revolución Verde
Adopción de varias innovaciones tecnológicas y prácticas agrícolas (Fue
un fenómeno global, pero tuvo características e impactos específicos de
Argentina)
Esta revolución se dio a cabo por la necesidad de mayor producción
agrícola para satisfacer a su población y aumentar las exportaciones
agrícolas, también sucedió gracias a nuevas tecnologías, como las
semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas, y maquinas agrícolas.

El gobierno y varias instituciones promovieron el uso de estas tecnologías


a través de distintas maneras, provocando cambios en las prácticas
agrícolas, utilizando técnicas más avanzadas para el manejo del suelo y
distintas cosas.

Soja Transgénica
Se obtiene mediante un proceso biotecnológico basado en identificar y
aislar el gen e insertarlo en la planta deseada, utilizando técnicas como la
biotecnología, llevados a cabo por empresas como Conibia o Senasa.

Esta se diferencia de la común por su genética modificada para resistir


herbicidas y pesticidas, resultando en un mayor rendimiento y menores
costos de producción. Mientras que la soja común no está alterada
genéticamente y requiere un manejo más intensivo de agroquímicos.

Glifosato y Monsanto
Herbicida que elimina hierbas y malezas, se lo usa principalmente en
cultivos transgénicos resistentes a él.

Este producto fue desarrollado y comercializado por Monsanto, bajo la


marca de “Roundup” en la década de 1970, además de introducir cultivos
transgénicos resistentes a este producto.

VENTAJAS DEL DESVENTAJAS DEL


GLISOFATO GLISOFATO
 Controla muchas malezas  Genera gran impacto en la
(Eficiencia) biodiversidad del suelo y
 Disminuye la mano de obra y ecosistemas acuáticos
maquinaria (Economía) (Impacto ambiental)
 Su rendimiento aumenta por  Grave enfermedades para
su facilidad para manejar quienes las usan o se
cultivos transgénicos encuentran cerca del cultivo
resistentes a el (salud)
 Los agricultores pueden
volverse dependientes de
estos productos, con límites
de prácticas agrícolas como
consecuencia
Sus fumigaciones se basan en rociar o pulverizar el herbicida sobre los
cultivos o las áreas donde se desea controlar malezas. Esto se hace con
equipos especiales como la mochila de pulverización, este producto se
mezcla con agua y se aplica de manera uniforme.

Para hacer esto hay que seguir normas, como el uso de equipo de
protección personal, preparación y aplicación del herbicida según las
indicaciones, y medidas para evitar una contaminación ambiental.

Sistemas de cultivos
Monocultivos
Es cuando se cultiva una sola especie de planta en el mismo campo año
tras año.

 Agota rápidamente los nutrientes del suelo


 Aumenta riesgos de plagas y enfermedades especificas
 Necesita mucho uso de fertilizantes y pesticidas
 Menos variedad de vida en el campo.

Ventajas Desventajas
 Masiva producción  Se propaga más
 Disminución de costos rápido plagas y
 + fácil controlar enfermedades
enfermedades  Sobreexplotación del
 Precios bajan en mercado suelo
 Gran taza de
deforestación
 Bajo sueldo y
despidos

Rotación de cultivos
Es cuando se cambia el tipo de cultivo en el mismo campo de manera
regular.

 Mejora la fertilidad del suelo al variar las necesidades de nutrientes


de los cultivos.
 Reduce riesgos de plagas y enfermedades al interrumpir sus ciclos
de vida.
 Ayuda a controlar las malas hierbas y mantiene la salud del suelo.
Ventajas Desventajas
 Mejora fertilidad del suelo  + complejidad de gestión
 Controla plagas y  - rendimiento inicial
enfermedades  Necesidad de mano de
 Poca erosión del suelo obra
 + Eficiencia con el agua  Requiere conocimientos y
 Diversificación de recursos adicionales
ingresos
 Beneficios ambientales

Siembra Directa
Se caracteriza por sembrar la semilla en el suelo sin necesidad de arar o
voltear la tierra de manera intensiva, conservando la capa superior del
suelo, sin provocar erosiones, conservando la humedad y mejorando la
estructura del suelo.

 Conserva el suelo por falta de arado intensivo.


 Mejora la estructura del suelo, dejándolo más estable y menos
poroso
 Ahorra agua por conservar la humedad del suelo al reducir la
evaporacion
 Disminuye el uso de maquinaria pesada, reduciendo consumos de
combustibles fósiles y emisiones de carbono.
 Promueve prácticas agrícolas más sostenibles, manteniendo la salud
del suelo.
 Mas económica por la disminución en el uso de insumos y
maquinaria.

Ventajas Desventajas
 Conserva el suelo  + adaptación de la gestión
 + retención de agua y agronómica y la selección de
estructura del suelo cultivos
 - uso de fertilizantes y  Enfrenta impactos en
pesticidas rendimientos y desafíos
 - costos operativos iniciales con malezas (si no
 + prácticas agrícolas se manejan).
sostenibles  Dependencia de tecnología y
 Beneficia la salud del suelo a conocimientos especializados
largo plazo
Impactos de la expansión de la soja en el país
Frontera agropecuaria
Si hablamos de ganadería, compite directamente por el uso de tierras
disponibles, por menos áreas destinadas al pastoreo y obligando a los
ganaderos a adaptarse y moverse a nuevas zonas, provocando cambios
en la estructura de la producción agropecuaria y afectando la economía
local.

Esta expansión también afecta a otros cultivos al competir por tierra y


agua, limitando las opciones para producir, impactando la salud
alimentaria y la diversificación económica de las comunidades.

Ambientales
 Deforestación y reducción de biodiversidad: Para más espacio de la
soja, hubo deforestaciones masivas, causando perdidas irreversibles
de hábitat naturales, afectando a la biodiversidad (como especies
endémicas y en peligro de extinción).
 Erosión del suelo: Por la eliminación de la cubierta vegetal y la falta
de técnicas adecuadas de conservación, el suelo se fue
erosionando, provocando menos fertilidad y afectando su capacidad
de mantener cultivos a largo plazo.

 Contaminación de agua: Por el uso de agroquímicos, se


contaminaron aguas superficiales y subterráneas, afectando su
calidad, siendo una amenaza para organismos acuáticos y seres
humanos.

Salud humana
Exposición a los agroquímicos:
 Enfermedades respiratorias: inhalar agroquímicos puede causar
afecciones agudas y crónicos. (como asma y bronquitis)
 Problemas dermatológicos: el contacto con los agroquímicos puede
producir irritaciones y enfermedades en la piel.
 Trastornos endocrinos y reproductivos: la exposición prolongada a
los agroquímicos altera el sistema endocrino, afectando la
irritabilidad y la aumentando el riesgo de malformaciones
congénitas.
 Cáncer: la exposición a los agroquímicos también se asocia a un
mayor riesgo a desarrollar distintos tipos de cáncer.

Impactos psicosociales:
 Estrés y salud mental: los conflictos por el uso de las tierras y
desplazamientos forzados pueden causar estrés, ansiedad, entre
otros.
 Desintegración comunitaria: la migración de poblaciones rurales
hacia áreas urbanas en busca de oportunidades puede provocar
desintegración de comunidades y redes de apoyo social.

Tenencia de tierras y concentración de riquezas


Concentración de tierras y desigualdades: Esta expansión provoco
que los grandes productores y “pools de sojeros” controlen grandes
extensiones de tierra, generándoles una mayor concentración de
riquezas, aumentando las desigualdades económicas.

Éxodo rural: Muchos pequeños grupos agricultores migración a áreas


urbanas en busca de oportunidades, desintegrando comunidades y
aumentando la infraestructura urbana.

Aumento de pobreza: La falta de oportunidades en el campo provocó


un aumento de la pobreza entre exagricultores y trabajadores rurales
desplazados.

Conflicto de 2008: El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con


la implementación de retención de móviles a las exportaciones de soja,
provocó huelgas agrarias y bloqueos de rutas, generando tención entre
productores y el gobierno, tensión que continua hasta la actualidad
luchando junto a la inflación y deudas públicas.

También podría gustarte