Recurso 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Recurso 1 causas y consecuencias de las emociones

Un 5 – S 3 - DPCC 07/ 10
FUENTE A Conceptos
 Emociones: Son reacciones automáticas y pasajeras que experimentamos en respuesta a estímulos internos o externos. Las emociones
tienden a ser universales y compartidas por todos los seres humanos, como la alegría, el miedo, la ira, la tristeza o el asco. Son
respuestas inmediatas que activan cambios físicos en el cuerpo, como el aumento de la frecuencia cardíaca o la sudoración, y preparan
al individuo para responder a diferentes situaciones. Ejm: alegría, tristeza, miedo, ira, enojo, sorpresa, desprecio, ansiedad, amor.
 Sentimientos: A diferencia de las emociones, los sentimientos son la interpretación consciente y subjetiva de las emociones. Son más
duraderos y menos intensos. Mientras que las emociones pueden ser inmediatas, los sentimientos son el resultado de cómo
procesamos y comprendemos esas emociones. Por ejemplo, la emoción de miedo podría evolucionar en un sentimiento de
preocupación o inseguridad. Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden
ser alegres
. y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea
conciente de su estado anímico. Elm. Amor, odio, culpa, vergüenza, orgullo, fe, esperanza, etc
 Comportamientos: Son las acciones o reacciones que mostramos en respuesta a emociones y sentimientos. Los comportamientos
pueden ser tanto voluntarios como involuntarios, y a menudo están influenciados por nuestros pensamientos y emociones. Por
ejemplo, si una persona siente ira, su comportamiento podría incluir gritar o alejarse de una situación. Los comportamientos son cómo
las emociones y sentimientos se expresan externamente.

FUENTE B Tipos de emociones


Emociones positivas
Las emociones positivas son respuestas agradables, placenteras y deseables. Éstas reflejan y repercuten en el bienestar general de las
personas, además de contribuir en el enriquecimiento de los vínculos afectivos, el desempeño laboral y el rendimiento académico. Ejm.
Alegría, diversión, compasión, gratitud, entusiasmo, esperanza, satisfacción, confianza, paz, euforia, felicidad.
Emociones negativas
Las emociones negativas son respuestas que generalmente suelen ser desagradables e incómodas ante ciertas situaciones. Es decir una
persona podría reaccionar de forma negativa ante un accidente vial o la pérdida de un ser querido. Pero debemos comprender que las
emociones negativas son parte del ser humano y podemos aprender a controlarlas de una manera efectiva.
¿Cuáles son las emociones negativas? principales emociones negativas:
Culpa: Nos indica que hemos hecho algo que va en contra de nuestro código moral y valores. Nos permite cuidar y mantener nuestras
relaciones al señalar que hemos hecho algo malo y motivarnos a repararlo.
Enojo: Nos permite poner límites. Nos da señales que nos permiten identificar el momento cuando ya pasamos un punto cómodo. Es
decir, nos muestra cuando queremos que la otra persona deje de hacer lo que está haciendo porque nos está haciendo daño.
Vergüenza: Nos permite controlar nuestro comportamiento para evitar hacer algo inapropiado que nos lleve a ser rechazados por
nuestras personas queridas. También nos puede hacer notar las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, por ejemplo “no soy
querida” o “no soy buena en esto”.
Miedo: Nos aleja de situaciones de peligro y nos permite tener la energía necesaria para huir, luchar o protegernos.
Tristeza: Hace que disminuya nuestra energía para procesar alguna pérdida. Nos muestra lo que es valioso para nosotros y nos lleva a
buscar ayuda. También, activa en otros la necesidad de ayudarnos, por lo que aumenta nuestras probabilidades de recibir apoyo social.
Otros: ansiedad, Inseguridad, frustración, pereza, ira, culpa, envidia, desesperanza, soledad, rechazo, vergüenza.
FUENTE C Causas y consecuencias de las emociones
Las emociones son respuestas que surgen de diversas situaciones y experiencias en la vida cotidiana. Para entenderlas mejor, es
importante conocer algunas de sus causas:
1. Situaciones personales: los eventos que vivimos influyen mucho en cómo nos sentimos. Por ejemplo, obtener buenas
calificaciones puede generar alegría, mientras que una discusión con un amigo puede generar tristeza o enojo.
2. Relaciones con los demás: nuestras interacciones con amigos, familiares y compañeros de clase afectan nuestras emociones.
Las palabras de apoyo o rechazo, así como el trato que recibimos, pueden hacer que nos sintamos queridos o heridos.
3. Pensamientos y creencias: lo que pensamos sobre una situación también influye en nuestras emociones. Si creemos que algo
es injusto, podemos sentir frustración o ira; si pensamos que todo va bien, sentimos calma o felicidad.
4. Cultura y sociedad: la sociedad y la cultura en la que vivimos también dictan cómo debemos sentirnos y expresarnos en
diferentes situaciones. Algunas culturas valoran más la expresión de la alegría, mientras que otras pueden ser más
reservadas.
5. Factores biológicos: nuestro cuerpo también tiene un papel importante. Por ejemplo, los cambios hormonales durante la
adolescencia influyen en nuestras emociones, lo que puede explicar por qué a veces nos sentimos más irritables o tristes sin
razón aparente.
Las emociones no solo influyen en cómo nos sentimos en un momento determinado, sino que también tienen consecuencias
importantes para nuestra vida diaria, nuestras relaciones y nuestra salud física y mental. Aquí te dejo algunas de las principales
consecuencias de las emociones:
1. Impacto en las decisiones: las emociones juegan un papel clave en las decisiones que tomamos. Por ejemplo, la tristeza
puede llevarnos a alejarnos de actividades sociales, mientras que la felicidad nos puede motivar a ser más proactivos. Si no
aprendemos a regular nuestras emociones, podríamos tomar decisiones impulsivas que afecten negativamente nuestro
futuro.
2. Relaciones interpersonales: nuestras emociones influyen en cómo tratamos a los demás. Si sentimos enojo, podríamos
hablar mal o ser agresivos con amigos, compañeros o familiares, lo que puede dañar nuestras relaciones. Por el contrario, la
empatía y la comprensión fortalecen los lazos sociales.
3. Rendimiento académico: cuando estamos demasiado ansiosos o tristes, nuestra capacidad para concentrarnos y rendir en
clase se ve afectada. Las emociones positivas, como la motivación y la alegría, nos ayudan a mantenernos enfocados y a
disfrutar el aprendizaje.
4. Salud física y mental: emociones prolongadas como el estrés, la ira o la ansiedad pueden tener consecuencias negativas en
nuestra salud, como dolores de cabeza, problemas para dormir o hasta enfermedades del corazón a largo plazo. Por otro
lado, emociones positivas ayudan a reducir el estrés y mejoran la salud en general.
5. Comportamientos y acciones: las emociones también influyen en cómo actuamos. Si no las gestionamos de manera
adecuada, podemos reaccionar de forma violenta o irresponsable. Aprender a gestionar nuestras emociones nos ayuda a
mantener una conducta respetuosa y constructiva.

También podría gustarte