PIA Cultura de La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

CULTURA DE LA PAZ

LA INSEGURIDAD EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

DOCENTE
NOEMI NELLY SALINAS DÁVALOS

INTEGRANTES:
-ALAN YAIR RANGEL CARRERA 1854834

-JONATAN ALEJANDRO GONZÁLEZ CERVANTES 1819538

-LEONARDO CHÁVEZ SIERRA 1859819


INTRODUCCIÓN A LA INSEGURIDAD EN LA
POBLACIÓN ESTUDIANTIL

¿Qué es la inseguridad?

La inseguridad implica la existencia de un peligro, de un riesgo o refleja alguna


duda sobre un asunto determinado. Generalmente asociamos la inseguridad con
robo, delincuencia organizada o accidentes viales, pero existen otros contextos y
modalidades en las que se manifiesta.

La sociedad estudiantil se ve envuelta en muchísimos contextos de inseguridad a lo


largo del desenvolvimiento profesional, por ejemplo desde el trayecto de su hogar
hasta la misma universidad o escuela, varios son los ámbitos en los que un
estudiante puede verse afectado por la misma inseguridad, los cuales cambian
según el grado de estudio, lugares de estudio, nivel socioeconómico y la lista es
interminable.

¿Cómo afecta a los estudiantes?

La, manera más usual de afectación hacia la parte estudiantil es la inseguridad en la


vía pública, el estudiante promedio y la mayoría de la población estudiantil comienza
si dua en su casa, hace sus labores preparándose para salir al mundo a
desenvolverse y prepararse profesionalmente, el problema aquí radica en los
espacios públicos por los que tienen que transportarse los estudiantes para legar a
sus lugares de estudio.

El transporte público:
Poco hay que introducir de este medio de transporte, somos muchos de los
mexicanos los que usamos este medio de transporte cotidianamente para hacer
nuestras actividades diarias, pero nuestro enfoque aquí somos los estudiantes, el
hecho de tener que exponerte a un medio de transporte sumamente vulnerable para
todos los Mexicanos y famosísimo por sus más recientes noticias es algo que no
debemos ignorar cuando hablando de inseguridad se trata.

La universidad:
La universidad y las escuelas en general tienen un ambiente muy de camaradería
entre su alumnado, es importante saber que aun así, siempre se desatan conflictos
que normalmente terminan separando o haciendo una división entre la comunidad
estudiantil, los factores que desatan estos conflictos son variados pero entre los más
comunes encontramos, la clase social, el bullying, la discriminacion, el sentimiento
de superioridad y la mala educación de ciertos elementos del alumnado.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Como se puede saber los estudiantes son el futuro de fuerza laboral de todo México
y por ende se debe cuidar de ellos y de su estabilidad emocional, asimismo
debemos de darles prioridad ya que son una población más vulnerable, pasamos
muchísimas horas fuera de nuestro hogar, debemos cargar con dinero y todo tipo de
equipo didáctico.

La inseguridad en los estudiantes puede describirse de muchas maneras, de las


cuales los asaltos, el acoso, la discriminacion, la segregación estudiantil y ademas la
pobreza de programas para proteger al estudiante afectan diariamente al estudiante,
el hecho de estar fuera de nuestro hogar la mayoría del tiempo hace al estudiante un
blanco vulnerable para este tipo de acciones en su contra.

JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

La mayoría de la población Mexicana de estudiantes es más que el número de


agresores o personas que están en su contra, una manera de justificar estas
acciones podría ser que dia a dia se busca la mejora continua de este tipo de
problemas en contra de los estudiantes e incluso de ser posible erradicar la
inseguridad y establecer una sociedad que proteja al estudiante y asimismo que se
proteja asi misma, el cambio sería algo que nos podría poner en un estatus de
ranking a nivel nacional, tal como lo es el municipio de San pedro a nivel de
seguridad vial, de que se es posible lo es.

Marco teórico

Tema: La inseguridad en la población estudiantil.

Antecedentes: Aunque la "seguridad en la escuela" es un término que se aplica de


diversas formas en cada escuela, la información en este artículo puede ayudar a los
padres a estar enterados sobre los planes de acción de seguridad que tienen las
escuelas en todo el país para mantenerse seguros y estar mejor preparados en caso
de una emergencia o crisis.

Los Gobiernos y sus socios anunciaron grandes compromisos en apoyo a la


Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras y para ejecutar la seguridad escolar a nivel
nacional en la sesión de “Compromisos con Escuelas Seguras” de la Conferencia
Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (14-18 marzo 2015, Sendai,
Japón).

Bases teóricas:

· ¿Es seguro por donde paso?


· ¿Cómo se implementan los simulacros de emergencia?

· ¿Cuál es su plan?

· ¿Qué manera se puede solucionar este conflicto?

· ¿Qué es una escuela segura?

Conceptos claves: estrategias, educación, inseguridad, niños, estudiantes.

Por ejemplo:

La Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS por sus siglas en inglés) es una
Alianza Global liderada por los Gobiernos que pretende conseguir el compromiso
político y fomentar la ejecución de la seguridad escolar a nivel mundial.

Esta iniciativa motiva y apoya a que los Gobiernos desarrollen e implementen


políticas, planes y programas nacionales de seguridad escolar basándose en los
pilares técnicos propuestos en el Marco Integral de Seguridad Escolar. Se prevé que
los Líderes en Seguridad Escolar: A través de sus Ministerios de Educación,
Planificación, Desarrollo, Economía, aquellos a cargo de la gestión y reducción del
riesgo, u otros con competencias en la materia, integren la seguridad escolar como
parte de las estrategias nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres para
el año 2030, en estrecha coordinación y articulación con socios nacionales claves
que participen activamente de la ejecución de la seguridad escolar.

Comprometan acciones y asignen un presupuesto y recursos apropiados para la


ejecución de la seguridad escolar a nivel del país (nacional y local) e/o
internacional / regional (apoyo técnico a otros países).

Fase operativa

Objetivos generales Objetivos específicos

•Aportar entre los profesores a la •Desarrollar programas de uso del


construcción de una cultura contraria al tiempo libre y actividades
maltrato a los educandos. recreacionales.

•Establecer mecanismos de •Fortalecer las redes institucionales de


coordinación (organismos que trabajan atención a sectores vulnerables de la
por la salud de infantes y adolescentes) violencia, en casas de refugio, lugares
y formar redes de vigilancia, protección de primeros auxilios, centros de
y defensa de los derechos de los niños, atención psicológica.
niñas y adolescentes.
•Realizar levantamiento de datos sobre
• Construir una cultura de seguridad los grupos sociales vulnerables y en
ciudadana a través de la educación situación de riesgo.
informal y de los medios de
comunicación social. •Fortalecer los espacios de
socialización: familia, escuela, medios
• Capacitar a la ciudadanía haciendo de comunicación, espacios de la
un trabajo de difusión de los derechos ciudad. mercado laboral. en función de
ciudadanos para que puedan la educación para la paz y la
ejercerlos. convivencia. el ejercicio de derechos. la
comunicación de valores y la expresión
• Comprometer y organizar a los de sentimientos.
grupos de base, fuerzas armadas y
policiales, personal de seguridad de las •Modificar los aspectos educativos,
municipalidades y a la sociedad civil, culturales y comunicacionales que
en la prevención del consumo de estimulan la violencia.
alcohol y drogas y en la promoción de
la seguridad ciudadana en el país. •Hacer conocer los derechos y deberes
de la ciudadanía y difundirlos a través
•Capacitar a promotores en prevención de los medios de comunicación,
del consumo de alcohol y drogas y en haciendo hincapié en el cumplimiento
la promoción de la seguridad de la ley.
ciudadana.
•Apoyar el debate sobre la
responsabilidad de los medios de
comunicación en la seguridad
ciudadana, en el desarrollo de
campañas de educación cívica, en la
promoción de acciones de legitimación
institucional y la difusión de las
políticas de seguridad ciudadana.

Actividades realizadas.

Se creó una cuenta de twitter en el que se publican algunos consejos, se comparten


videos, entre otras cosas para que el alumnado esté pendiente y se introduzca a
temas mucho más amplios como su seguridad en el campus, además de
seguridades importantes en el siglo 21 como la ciberseguridad.

Esta cuenta sirve como un espacio para compartir medidas, responder dudas del
alumnado para que en su mismo celular puedan tener la información a la mano.
Cubrimos otro tipo de temas ya que cada vez el alumnado está más consciente o
tiene más libertades por lo tanto, creamos esta cuenta con el fin de orientarlos en
esas libertades para estar seguros y contestar sus dudas respectivas.

Se contestan mensajes de nuestro alumnado para resolverles o en caso de no ser


posible, orientarlos a las autoridades correspondientes.
Esta es la cuenta disponible para cualquier información requisitada por nuestro
alumnado. La razón de hacer una cuenta en twitter es que nuestro público que
queremos atraer es la población de 18-24 años, según estudios este grupo tiene un
porcentaje de uso de twitter de casi un 30% a nivel nacional.

Población a quien va dirigida.


Estamos tratando de apuntar hacia nuestros jóvenes de 18-
24 años nuevoleoneses que estudian actualmente en la
universidad.
Como se comentó este público es muy propenso a contar
con las redes sociales como Twitter por lo tanto es un
espacio fácil de alcanzar para el alumnado. Calculamos
que son aproximadamente 215 mil alumnos los que cuenta
hoy en día la universidad, por lo tanto ese es el público al
que queremos alcanzar.
En caso de poder ser fomentados por la facultad o por la
universidad, podremos aumentar nuestra exposición al
público en general.

Linea de tiempo

Resultados alcanzados
Hasta el momento se ha dado solo seguimiento a una
incidencia que hasta el momento no hemos recibido
conclusiones, sin embargo el potencial que tiene nuestro
proyecto social es verdaderamente enorme y confiamos en
que con un poco mas de promocion, podremos realizar una
pagina que sea al alcance de nuestro queridisimo
alumnado de la UANL.
El alcance de nuestra pagina ha sido a 4 alumnos, sin
embargo se sigue trabajando para garantizar el acceso a
esta información esencial en nuestro alumnado.

También podría gustarte