Actividad 2 Introducción A La Administración Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nombre: Alan Fernando Canto Morales

Fecha de entrega: 18/06/23

Nombre del maestro: Cruz Pérez Pérez

Matricula: CTM083450

Materia: Introducción a la administración financiera


INTRODUCCION
Las ramas de la administración financiera son realmente diversas, ya que están
alrededor de nuestra vida cotidiana, tienen un gran detallado de diversas formas
que llegan a englobar no solo en bancos, sino también en empras ya sean
grandes o pequeñas, el objetivo de esta actividad es poder entender que la parte
financiera esta en partes, de ahorros, costos, productos, mercados etc., llegan a
estar presentes en muchas instituciones las cuales se van a exponer en esta
actividad.
Las instituciones y los mercados financieros. Parte I

*Instituciones financieras

La mayoría de las instituciones financieras otorgan cierto porcentaje de interés a


los ahorradores cuando hacen un depósito de sus recursos económicos; por otro
lado, cobran alguna comisión por los servicios que prestan a los usuarios.

Gitman y Zutter menciona que las instituciones financieras básicas son las
siguientes.

*Asociaciones de ahorro y préstamo

Son sociedades cuya finalidad es realizar operaciones de ahorro y préstamo con


sus socios.

*Cooperativas de crédito

Son organismos conformados por los socios de una empresa, por lo tanto, tienen
la función de cuidar sus intereses; asimismo, basan sus actividades en métodos
operativos y se rigen por las normas que son aplicables a cualquier otra entidad
financiera.

*Compañías de seguros

Son entidades que tienen la función principal de brindar seguridad a las empresas,
de tal manera que cubren los gastos derivados de ciertos riesgos o accidentes que
pudieran presentarse.

*Fondos de inversión

Están compuestos por un grupo de personas que invierten sus ahorros en


conjunto para ser acreedores a mejores oportunidades económicas. Dichas
instituciones están compuestas por acciones con renta variable y en bonos de
renta fija, lo que genera distintas combinaciones.

El sistema financiero mexicano está integrado de manera general por las


instituciones de crédito de banca múltiple y de desarrollo, como también por
intermediarios financieros no bancarios, autoridades financieras y empresas
auxiliares del crédito; el objetivo de las entidades es que tengan un buen
funcionamiento y que se promueva el desarrollo del sistema financiero
mexicano

Las instituciones que conforma el Sistema Financiero Mexicano son siete:

Secretaria de hacienda y crédito público: organismo que regula el


correcto funcionamiento del sistema financiero mexicano y se mantiene en
coordinación con el banco de México, esto le permite regular y controlar las
actividades de cada institución.

Banco de México: regula y controla la política monetaria, dicta disposiciones con


respecto a los préstamos que pueden otorgar y recibir las casas de bolsa, también
establece reglas sobre la operación de instrumentos de regla, se encarga por
cuenta del gobierno federal de la emisión, colocación, compra y la
venta de valores representativos de la deuda interna, solicita la inscripción en el
registro nacional de valores de los títulos suscritos y emitidos por el gobierno
federal y supervisa el funcionamiento de los sistemas de pago.

Comisión nacional bancaria y de valores: coordina, regula y supervisa


la operación de las instituciones de crédito de la banca múltiple y de
banca de desarrollo, también de las casas de bolsas, sociedades
controladoras de grupos financieros y las sociedades auxiliares de crédito

Comisión nacional de seguros y fianzas: coordina y regula las operaciones de las


instituciones de seguros, de finanzas y las sociedades controladoras de
seguros financieros.

Comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro: supervisa el


cumplimiento de las disposiciones que regulan a las afores

Comisión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios


financieros: su objetivo es la protección y la defensa de los derechos e intereses
de los usuarios de los servicios financieros que prestan a instituciones
públicas y privadas.
Instituto para la protección al ahorro bancario: proporciona a las instituciones de
banca múltiple en beneficio de los intereses de las personas que realicen durante
cualquiera de las opciones garantizadas en los términos de la ley.

Bancos comerciales, bancos de inversión y sistema bancario paralelo

Las instituciones financieras más destacadas de la economía porque ofrecen la


oportunidad de hacer depósitos de recursos económicos en un espacio confiable,
además conceden préstamos a las personas y las organizaciones con el fin de
que costeen alguna inversión, por ejemplo, para ampliar una planta productiva.

El sistema bancario paralelo es un conjunto de instituciones que realiza


préstamos de manera similar a los bancos comerciales, pero que no permiten
hacer depósitos, esto último les impide ser reguladas por el mismo marco legal
que predomina en los bancos.

Bancos de inversión son entidades financieras que tienen la responsabilidad de


participar en la negociación y la creación del mercado, asesorar a las
organizaciones empresariales para que realicen fusiones o hagan una
reestructuración financiera y, por último, apoyar a las compañías en la
recaudación de capital.

Relaciones entre las instituciones y los mercados.

Mercado de dinero:

Tiene su origen en la relación financiera entre proveedores y solicitantes de fondos


a corto plazo, de los cuales son prestamos de vencimiento menor o igual a un año.
Cabe mencionar que el mercado de dinero posee metas más claras. Esta busca
unir a los oferentes y demandantes de dinero, así concilia las necesidades del
ahorrador con los requerimientos necesarios para financiamiento que se destinan
a proyectos de inversión o capital de trabajo para las diferentes organizaciones
federales y estatales

.
Mercado de capitales:

Este mercado acepta transacciones de largo plazo entre solicitantes de fondos y


proveedores, se aplica para emisiones de valores en las organizaciones, como
gubernamentales. El mercado se conforma por sus distintas bolsas de valores que
realizan la compraventa de bonos y valores.

Muchos o la mayoría de los inversionistas ejecutan las transacciones en el


mercado secundario de manera individual, la cual se conforma de dos partes que
son:

*Mercado de corretaje: la forma de operar en donde su lado A vende de forma


directa sus valores a la parte B con ayuda de un corredor; estos valores cambian
de propietario de manera efectiva en el piso de remates y de bolsas de valores
locales y nacionales, aquí las organizaciones pueden recolectar fondos con la
venta de nuevos valores, y existe la posibilidad de que un comprador pueda
revenderlos.

*Mercado de consignación: aquí el comprador y vendedor jamás se juntan


directamente, en su lugar, los creadores de mercado hacen transacciones de
compraventa. Es importante decir que el mercado de consignación no cuenta con
pisos de remantes centralizados, por otra parte, una buena cantidad de creadores
de mercado son unidos por una red grande de telecomunicaciones.
Razón circulante = activo circulante ÷ pasivo circulante
Razón circulante = $800,000.00 ÷ $450,000.00
Razón circulante = 1.7
Razón de liquidez inmediata= Prueba del ácido ò razón rápida = AC-INV ÷ PC
Prueba de ácido = $800,000.00 - $80,000.00 ÷ $450,000.00
Prueba de ácido = 1.6
CONCLUSION
Se puede expandir que los sistemas financieros están en la vida cotidiana
siempre, y es evidente que debe de estar presente ya que en base a esto se
puede hacer negocios e incremento económico no solo para una empresa o
persona, si no también en un país, esto porque sin la parte administrativa
financiera, seguramente muchas de las ediciones que se tomaran sería un error,
evidentemente hay tenerlas presentes en algún punto en nuestras decisiones que
nos puede ayudar a mejorar y cambiar un ámbito.
GestioPolis.com, E. (10 de febrero de 2017). ¿Cuáles son las razones financieras
de
liquidez? [Sitio Web]. Recuperado el 23 de abril de 2021 de
https://www.gestiopolis.com/cuales-son-las-razones-financieras-de-liquidez/
Universidad Virtual CNCI. (2021). Tema 5. Las instituciones y los mercados
financieros.
Parte I. [Sitio Web]. Recuperado el 23 de abril de 2021 de
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/
Licenciaturas/L_Int
roAdmFin_JUN20/m02-t05/m02-t05.html
Universidad Virtual CNCI. (2021). Tema 6. Las instituciones y los mercados
financieros.
Parte II. [Sitio Web]. Recuperado el 23 de abril de 2021 de
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/
Licenciaturas/L_Int
roAdmFin_JUN20/m02-t06/m02-t06.html

También podría gustarte