Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Art Nouveau (o Modernismo)
Te explicamos qué es el Art Nouveau, sus características,
arquitectura y obras más representativas. Además, el Art Nouveau en México.
Escuchar 4 min. de lectura
El Art Nouveau proponía formas sinuosas y diseños orgánicos.
[Gustav Klimt. El árbol de la vida, 1909]. ¿Qué es el Art Nouveau? El Art Nouveau (del francés “arte nuevo”) fue un movimiento artístico renovador que apareció en Europa durante el período de fin de siglo (fin de siècle en francés) y la belle époque (que significa “la bella época”), es decir, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y se manifestó en pintura, escultura, arquitectura, artes gráficas, artes decorativas y todo tipo de diseño (diseño interior, de moda y demás).
Este movimiento se caracterizó por el rechazo al estilo
neoclasicista y al estilo romántico. En su lugar proponía formas sinuosas, diseños fluidos y orgánicos inspirados en el mundo natural, con líneas curvas, dinámicas y asimétricas y el uso de materiales modernos como el hierro, el vidrio y la cerámica. Otros nombres para el mismo movimiento, según el país, fueron Jugendstil en Alemania, Nieuwe Kunst en Países Bajos, Sezessionstil en Austria, Modern Style en Reino Unido, Stile liberty o Floreale en Italia y Modernismo en España (que no es el llamado movimiento moderno).
Todos estos términos apuntan a la idea de un arte “nuevo”,
original y moderno, alejado de las tradiciones del academicismo (historicismo o eclecticismo) y en un sentido muy diferente al que apuntaban el realismo o el impresionismo.
El Art Nouveau proponía no solo un lenguaje artístico afín al
espíritu de un nuevo momento histórico, sino toda una nueva concepción del arte marcada por la vitalidad, la libertad y la creatividad individual. Borraba las jerarquías entre las “bellas artes” y la artesanía, la decoración o el diseño. Buscaba un arte total (Gesamtkunstwerk).
Planteaba que cualquier disciplina que involucrara trabajo creativo
podía llevar la belleza a la vida cotidiana. En el Art Nouveau, los objetos de uso doméstico (vajillas, lámparas, muebles, etc.) eran elevados a hermosas piezas de diseño, con la idea de que la belleza estuviera en todas partes y al alcance de todas las personas, y no solamente de élites o grupos adinerados.
Al mismo tiempo, se oponía a la producción en masa de
objetos despersonalizados y estandarizados por los crecientes procesos de industrialización. Uno de los principios fundamentales del Art Nouveau era llenar la vida diaria de valor artístico a través de piezas únicas, especiales, creadas por la mano de un artista.
En este sentido, la industrialización fue muy conveniente, pues la
innovación en materiales facilitó la disponibilidad de elementos como hierro forjado, cristal, madera, cuero, aluminio y hormigón armado para la creación de un nuevo lenguaje estético, ampliamente accesible.
Ver además: Simbolismo
Características del Art Nouveau
El Art Nouveau se inspiró en motivos naturales y mitológicos. Rechazo de la frialdad de la era industrial El Art Nouveau nació justo después de la Revolución Industrial. Como resultado del rechazo a la dureza, frialdad y aplanamiento de la industrialización, puso el centro en la naturaleza, el ser humano y el universo de los símbolos.
Esta inspiración, al ser combinada con el uso de nuevos materiales
industriales (como el acero y el cristal), dio como resultado un contraste único, con una influencia indeleble en la historia del arte y el diseño.
Fuerte inspiración en la naturaleza, lo éxotico y el mundo
espiritual El Art Nouveau buscó inspiración en motivos de la naturaleza, especialmente florales, que convivían con alegorías mitológicas y símbolos relativos a la feminidad, la dualidad y el universo de lo divino.
Preferencia por la línea curva y la asimetría
El Art Nouveau se caracterizaba por la ausencia casi total de ángulos rectos y por su especial preferencia por las líneas sinuosas y orgánicas, así como por las formas estilizadas, más cercanas a representaciones teatralizadas que realistas. Fascinación por los motivos sensuales, exóticos y femeninos Algunos temas recurrentes del Art Nouveau fueron los diseños orientales e islámicos con arabescos, patrones geométricos y caligrafía, así como las figuras femeninas elegantes y delicadas.
También exploró temas relacionados con el amor y el deseo, así
como el uso de formas orgánicas y sensuales que representan el cuerpo humano de manera naturalizada.
Innovación en las técnicas artísticas
El Art Nouveau aprovechó los adelantos tecnológicos de la era industrial para la producción de muebles y objetos decorativos, vidrieras y lámparas de iluminación artificial.
El desarrollo de la reproducción mecánica con la fotografía y la
litografía en color permitió la impresión de ilustraciones, carteles, revistas, catálogos, etc.
Desaparición de la jerarquía entre artes “mayores” y
“menores” El Art Nouveau eliminó la diferencia entre las artes consideradas “mayores” o “nobles” (como la pintura y la escultura) y las artes “menores” o “aplicadas” (como la cerámica, el diseño textil y el diseño interior).
Estas jerarquías, establecidas según los usos (“elevado” o
“utilitario”), no tenían sentido para el Art Nouveau, que aspiraba a la integración del arte en todos los aspectos de la vida, desde grandes obras arquitectónicas hasta elementos de uso cotidiano.
Artistas del Art Nouveau
René Lalique fue un maestro de la joyería y el vidrio. [René Lalique. Pectoral de libélula, Ca. 1897-98. Créditos: Flickr]. Algunos de los artistas más representativos del Art Nouveau fueron:
Antoni Gaudí (1852-1926). Fue un arquitecto español,
principal exponente del modernismo (Art Nouveau) catalán. Entendía la arquitectura como un arte total e integró en sus obras la participación de herreros, vitralistas y escultores.
Su obra, que procuraba una integración armoniosa con el
entorno, se caracterizó por la abundancia de formas orgánicas, sinuosas y asimétricas. Experimentó con diversos materiales e incorporó la técnica del trencadís (mosaico hecho a partir de cerámicas o azulejos fragmentados. Alfons Mucha (1860-1939). Fue un pintor y escultor checo, además de grabador y maestro de la ilustración y el diseño gráfico. Saltó a la fama gracias a su extensa colaboración con la actriz Sarah Bernhardt (1844-1923).
Su obra, caracterizada por sus carteles de colores vibrantes,
representaciones elegantes de la figura femenina y elementos florales, se convirtió en una referencia para artistas y diseñadores de todo el mundo. Gustav Klimt (1862-1918). Fue un pintor austríaco y uno de los principales artistas del movimiento. Sus pinturas, cargadas de simbolismo y sensualidad, se caracterizan por su particular uso del dorado, sus ornamentos florales y sus estilizadas figuras femeninas. René Lalique (1860-1945). Fue un orfebre, joyero y vidriero francés, considerado uno de los mayores representantes del Art Nouveau. Hizo de la orfebrería un gran arte a través de su estilo orgánico y su magistral uso de materiales como las piedras semipreciosas y el vidrio. Con este elemento realizó creaciones únicas gracias a la experimentación y la creación de técnicas como el patinado y el satinado. Aubrey Beardsley (1872-1898). Fue un ilustrador y diseñador gráfico inglés. Sus provocadoras ilustraciones de estilo lineal, sus figuras estilizadas y su temática satírica generaron escándalo en su época.
Pintura Art Nouveau
La pintura Art Nouveau se rebeló contra la rigidez y la formalidad del academicismo en favor de una mayor libertad creativa. Los pintores buscaban transmitir emociones y sensualidad, así como estados oníricos e imaginarios extravagantes a través de formas orgánicas, líneas sinuosas y estilizadas, motivos florales, una paleta de colores intensa y un uso innovador de las técnicas plásticas.
Algunas pinturas célebres del Art Nouveau son:
Ilustraciones para la obra Salomé de Oscar Wilde (1894),
de Audrey Beardsley Ilustraciones para la novela (propia) Under the Hill (1895), de Audrey Beardsley La Primavera (1896), de Alfons Mucha Zodiac (1896), de Alfons Mucha El beso (1907-1908), de Gustav Klimt
Puede servirte: Pintura
Escultura Art Nouveau
La escultura no fue una disciplina especialmente cultivada en el Art Nouveau de forma independiente, pues su producción estuvo casi totalmente puesta al servicio de la arquitectura, principalmente al ornamento de fachadas, columnas o muros.
Un ejemplo icónico de esto son las esculturas en relieve del Parque
Güell (1900-1903) y La sagrada familia (1882-actualidad), ambas obras de Antoni Gaudí.
Hay, sin embargo, algunas excepciones de escultura
independiente de la arquitectura, como las siguientes:
La Dama de las Serpientes (1895), de René Lalique
Mujer con lirios (1902), de Alfons Mucha y Auguste Seysses
Puede servirte: Escultura
Artes aplicadas Art Nouveau
Las artes aplicadas tuvieron un papel central en el Art Nouveau, que buscaba elevar el nivel estético de los objetos de uso cotidiano y convertir en arte todos los aspectos de la vida diaria.
Los artistas del Art Nouveau se destacaron en la creación de
muebles, vidrieras, lámparas, joyas y objetos de cerámica con un estilo único, caracterizado por la armonía entre la belleza de sus formas y su aspecto funcional.
Buscaban nuevas formas de expresión e inspiración. Las figuras
florales, orgánicas y sinuosas fueron una constante, así como la experimentación con materiales como el hierro forjado, el vidrio, la cerámica y el metal. Como resultado, los artistas Art Nouveau hicieron de los objetos producidos en serie hermosas piezas de arte y diseño.
Algunas obras destacadas de las artes aplicadas del Art Nouveau
son:
Vase (1885), de Olivier de Sorra
Cabinet-vitrine (1899), de Gustave Serrurier-Bovy Side chair (1899), de Edward Colonna Milk jug (1899), de Alexandre Bigot Arquitectura Art Nouveau
La arquitectura del Art Nouveau incorporó nuevos materiales,
como el vidrio. [Antonio Gaudí. Casa Batlló, 1906] El Art Nouveau en la arquitectura representó una ruptura importante con la tradición europea: abandonó la iglesia y el palacio y se dedicó a la plaza, el museo, la vivienda, el teatro o el edificio de oficinas.
La idea de base era que la arquitectura debía enfrentar un
recomienzo, lo cual implicó el uso más eficiente de los materiales tradicionales, como la piedra, el ladrillo y la madera, y la incorporación de nuevos elementos como el hierro colado, el vidrio y el cemento.
Las obras de arquitectura Art Nouveau respondían a la noción de
obra de arte total, por lo que las edificaciones eran diseñadas con la intención de generar una experiencia estética armónica e íntegra, involucrando varias disciplinas artísticas.
Algunas de las obras arquitectónicas más representativas del Art
Nouveau son:
La Casa Batlló (1906), de Antoni Gaudí (1852-1926)
ElHotel Tassel (1893), de Victor Horta (1861-1947) El edificio de la Estación Central de trenes de Praga (1906), de Josef Fanta (1856-1954) Casa de los lirios (1905), de Eduardo Rodríguez Ortega (1831-1938) La Casa Milà (1910), de Antoni Gaudí
Puede servirte: Arquitectura
Art Nouveau en México
El Art Nouveau se utilizó para modernizar estéticamente la ciudad
de México. El Art Nouveau llegó a México durante el Porfiriato (1876- 1911), como parte de los intentos de la sociedad de la época por modernizarse estéticamente y conectar con sus inversores industriales europeos.
Su impacto fue notorio en la arquitectura de la Ciudad de
México, donde tuvo que convivir con el neoclásico tradicional de la mayoría de las construcciones. Muchas edificaciones, aunque conservaron el estilo neoclásico en sus fachadas, modificaron su diseño interior en función del estilo decorativo, floral y orgánico del Art Nouveau.
Algunos de los edificios más célebres del Art Nouveau en México
son: El Gran Hotel de la Ciudad de México (1896-1897), de Jacques Gruber (1870-1936) El edificio del Palacio de Hierro de la Ciudad de México (1918-1921), de Paul Dubois (1874-1953) El Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México (1934), de Adamo Boari (1863-1928) y Federico Mariscal (1829- 1905)
PID Historia del Diseño - Elaboración de Infográfico
Procedimiento a realizar - Proyecto
1. Reconocer el sector de La Candelaria, identificando sus barrios, los
espacios públicos y privados que estos contienen, sus habitantes y transeúntes, así como las actividades que se realizan en ellos. Además, se debe considerar la manera en que son reconocidos e identificados desde su historia. 2. Seleccionar un barrio o un espacio determinado y recorrerlo. (Es importante tener en cuenta que, desde el infográfico de historia del diseño, es necesario realizar un mapa; este se puede hacer de un espacio, de un recorrido o desde las diferentes partes de un lugar o edificación). 3. Reconocer la identidad del espacio seleccionado. Para ello, es fundamental conocer su historia, sus elementos arquitectónicos, especialmente aquellos que funcionan como landmarks, sus dinámicas sociales y culturales, y la idea que se tiene en el imaginario colectivo (es decir, la percepción general que se tiene de algo, generalmente representaciones de tipo simbólico). 4. Generar un concepto que permita crear un elemento de identidad visual para el espacio seleccionado. Este concepto funciona como el rasgo distintivo de la personalidad del sitio o aquello que lo caracteriza. 5. Desde el concepto, seleccionar un estilo de arte, diseño o vanguardia que, a nivel gráfico y simbólico, apoye el concepto con el cual se va a trabajar la identidad visual del sitio seleccionado. Aquí, escoge un estilo del arte y el diseño con el que se pueda crear visualmente la marca referida al espacio seleccionado. 6. Crear la marca a nivel gráfico. Para ello, es necesario desarrollar un distintivo visual, que incluya su isotipo (símbolo) y logotipo (nombre del sitio o marca). Producto a entregar - Infográfico
El tamaño del infográfico es de 1.0 m por 0.30 m. Puede diseñarse tanto en
formato horizontal como vertical (tener cuenta el formato a la hora de incorporar la pieza al showroom) y debe contener los siguientes elementos en este orden de importancia:
1. Distintivo visual. Es necesario incluir un texto que lo explique a nivel
simbólico (este texto debe estar en inglés), así como la descripción de su isotipo y logotipo (usando denotación, connotación y gramática visual), el motivo del estilo de arte y diseño elegido, la paleta de colores seleccionada tanto a nivel cromático (combinación y contraste) como de significado (psicología del color), el alfabeto seleccionado (mayúsculas, minúsculas, números y signos diacríticos) y, de ser posible, aplicaciones en positivo y negativo desde los colores corporativos. 2. Mapa que represente el espacio seleccionado. Debe mostrar el recorrido realizado y un texto que explique la personalidad del lugar desde el tema seleccionado. Además, debe indicar e informar sobre los lugares y las actividades más importantes de acuerdo con el tema. El mapa no solo debe permitir ubicar al observador en el espacio del centro de Medellín - La Candelaria, sino también informar sobre los lugares y actividades que contribuyen a la personalidad escogida, según el tipo de actividad seleccionada. 3. Toda la pieza gráfica debe de reflejar a nivel gráfico el estilo seleccionado desde al arte, el diseño o la vanguardia.