0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas26 páginas

6-Fascículo U2S2 - LCDIAE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas26 páginas

6-Fascículo U2S2 - LCDIAE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Programa de formación en competencia lectora

y convivencia con aportes de la neuroeducación. D


I
Curso virtual
F
La convivencia democrática e O
intercultural en el aula y la
D
S
escuela

Unión 2:
Estrategias para promover la convivencia democrática e
intercultural
Sesión 2:
Promoviendo la convivencia democrática e intercultural en la
comunidad educativa
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Morgan Niccolo Quero Gaime


Ministro de Educación del Perú

María Esther Cuadros Espinoza


Viceministra de Gestión Pedagógica

Eloy Alfredo Cantoral Licla


Dirección General de Desarrollo Docente

Ismael Enrique Mañuico Ángeles


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del material: La convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

Año de publicación: 2024

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total
o parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 2 | Sesión 2 2
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Unidad 2

Estrategias para promover la convivencia


democrática e intercultural

Sesión 2

Promoviendo la convivencia democrática e


intercultural en la comunidad educativa

Reflexión de la práctica pedagógica

Finalmente, con las intervenciones de los siguientes docentes, la reunión va terminando.

El docente Saturnino manifiesta que:

Es necesario abordar los conflictos en lugar de evadirlos. Además, debemos


prevenir situaciones de violencia, conocer las maneras de hacerlo, aprender a
escucharnos entre nosotros. Les sugiero involucrarnos en actividades, como el
próximo aniversario de nuestra comunidad educativa, que podemos planificar junto
con la directora y los padres de familia. Este evento podría ser una oportunidad
para que todos compartamos nuestras ideas y promovamos la valoración de las
costumbres de las familias.

Directora Martín Saturnino Margarita Lucía

Unidad 2 | Sesión 2 3
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Martín añade:

¡Excelentes ideas! Creo que si trabajamos juntos empezando


por nosotros mismos podemos fomentar el sentido de
pertenencia y de convivencia democrática e intercultural en la
comunidad educativa. Esto es relevante también para nosotros
que tenemos orígenes culturales y étnicos diversos.

Directora Martín Saturnino Margarita Lucía

La directora, luego de escuchar a los profesores les dice:

Tomando en cuenta lo que han mencionado, ¿cómo podemos


promover la convivencia en nuestra comunidad educativa? Por
un lado, no podemos estar ajenos a las noticias sobre la situación
de violencia en algunas IE. Por otro lado, nuestra preocupación
es involucrar a las familias en el fortalecimiento de la convivencia
democrática e intercultural en nuestra escuela.

Directora Martín Saturnino Margarita Lucía

Unidad 2 | Sesión 2 4
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Acoso escolar en aumento: Minedu va


registrando 237 casos de bullying, ¿cómo
prevenirlo?

Por Ricardo Mc Cubbin

[…] El portal Siseve ha recibido más de 70 mil


casos, desde que se creó en el 2013

De este número, 41, 400 corresponde a reportes de


violencia entre estudiantes y 31, 314 de personal
de la escuela hacia los mismos estudiantes.

Desde que comenzó el 2024, se ha registrado en


el Perú 237 casos de bullying o acoso escolar.
Según el Sistema Especializado en Reporte
de Casos sobre Violencia Escolar (Siseve), del
Fuente: Infobae (2024) Ministerio de Educación.

Reflexiona y responde:

• ¿De qué manera se organiza tu IE para prevenir la violencia?

• ¿Cómo puedes promover la convivencia democrática e intercultural en tu comunidad


educativa entre docentes, padres de familia y comunidad?

Unidad 2 | Sesión 2 5
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Comprensión de conocimientos y saberes

Para resolver este caso y otros que te presentaremos, aprenderemos lo siguiente:

2.1. Nuestra escuela: un espacio para la convivencia


democrática e intercultural
2.2. Estrategias para la promoción de la convivencia
democrática e intercultural en la escuela
a. El trabajo colegiado
b. El trabajo con familias
c. El trabajo con la comunidad
d. Articulación con red de instituciones aliadas

Una institución educativa abierta a la comunidad cuenta con respaldo y legitimidad social. La participación
de los padres de familia y otros actores, como la junta vecinal, el presidente de la comunidad, el
agente municipal, el teniente gobernador, el jefe o apu de la comunidad, los ronderos, los sabios y
los conocedores de las prácticas culturales, fortalecerá la democracia en la institución educativa. Su
contribución con conocimientos, saberes y valores proporcionará a la institución educativa información
y conocimientos que la enriquecerán de manera significativa.

Para fortalecer la convivencia democrática e intercultural, la escuela debe dar apertura a la comunidad,
permitiendo que esta transmita y explique sus valores, normas sociales, formas de organización y
participación desde su propia cultura. La escuela tiene el deber de tomar esto en cuenta estos aspectos
y fortalecerlos en los estudiantes para que las nuevas generaciones continúen practicándolos.

En cuanto a los conflictos y la administración de justicia consuetudinaria, la comunidad también tiene


sus formas propias, algunas adecuadas y otras tal vez no desde nuestro punto de vista o el de la cultura
escolar. En estos casos, a través del diálogo intercultural, se pueden generar espacios de reflexión
entre la escuela y la comunidad para modificar o cambiar las prácticas que aseguren mayor equidad,
respeto y orientación al bien común.

Unidad 2 | Sesión 2 6
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

2.1. Nuestra escuela: un espacio para la convivencia democrática e intercultural

Para promover una convivencia democrática e intercultural entre


los distintos actores de la escuela, es importante empezar
reconociendo quiénes forman parte de la comunidad educativa
y las funciones de cada uno.

La comunidad educativa en su conjunto —estudiantes,


directivos, docentes, trabajadores administrativos y padres
de familia— debe definir las funciones que cada uno asumirá
sobre la base de sus necesidades y formas de organización
propias para que la escuela cumpla sus objetivos y los
estudiantes logren los aprendizajes esperados. Sugerimos las
siguientes acciones:

• Conversar sobre quiénes conforman la comunidad educativa: estudiantes y padres de familia,


docentes, personal administrativo y de servicio (si hay) y el directivo.

• Reflexionar sobre el valor que le damos a la participación de cada actor en la gestión de la


escuela.

• Hacer reuniones por tipo de actor para que reconozcan las funciones que creen tener, las
escriban y reflexionen sobre si las están cumpliendo o no.

Por ejemplo, en una asamblea de padres de familia se presentan los siguientes carteles:

– “El profesor es el único encargado de conducir el aprendizaje de los niños”.

– “Los padres de familia solo deben ayudar en los arreglos del local
escolar”.

– “En la escuela se enseñan los conocimientos que vienen en los libros y


enciclopedias”.

– “Las clases deben desarrollarse solo dentro del aula”.

– “Los niños deben preguntar solo al docente. Él es el único que sabe”.

– “Los conocimientos, valores y prácticas propias de la comunidad no se deben


enseñar en la escuela”.

– “Los ancianos y otras personas de la comunidad tienen que enseñar sus


saberes y tecnologías de producción a los estudiantes”.

A partir de estas afirmaciones es posible generar reflexiones sobre los roles y creencias respecto
a las funciones que desempeña cada actor.

• Los representantes designados por cada uno de los actores deberán presentar las funciones
elaboradas por ellos mismos y compararlas con las funciones presentadas por los demás.

• Tratar de llegar a consensos y definir, entre todos, las funciones que deben cumplir como parte
de la comunidad educativa.

• Reflexionar sobre lo bien que puede funcionar la institución educativa cuando todos cumplen
con responsabilidad las funciones que les corresponden.

• Tener claridad sobre las funciones y roles de cada actor de la comunidad educativa para
contribuir a una convivencia democrática.

Unidad 2 | Sesión 2 7
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

. Gestión de la convivencia escolar

La construcción de vínculos seguros, la eliminación de toda forma


de violencia y discriminación, y la vivencia de experiencias
positivas sobre la base de la responsabilidad, la solidaridad
y la justicia se implementan en la gestión de la convivencia
escolar. Estos principios son propios de una forma de vida
democrática y pacífica, en la que las dimensiones afectiva,
comportamental y cognitiva de todas las personas pueden
realizarse a plenitud. El DS N. º 004-2018-MINEDU,
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar,
la prevención y la atención de la violencia contra niños y
adolescentes, plantea los siguientes objetivos de la gestión
de la convivencia escolar:

Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, a través


de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los derechos humanos, el
respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las normas y el rechazo a toda forma
de violencia y discriminación.

Consolidar a la institución educativa como un entorno protector y seguro, donde el desarrollo


de los estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente contra su integridad física,
psicológica o sexual, o afecte sus capacidades para el logro de sus aprendizajes.

Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes


en el establecimiento de normas de convivencia y de medidas correctivas que respeten los
derechos humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formación ética y ciudadana,
a la autorregulación y al bienestar común (DS N.° 004-2018-Minedu, p. 30).

Estos lineamientos de la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia


contra niños y adolescentes comprenden tres líneas de acción sobre las cuales se sustenta el
accionar de todos los miembros de la comunidad educativa.

1 2 3
Promoción de Prevención Atención
la convivencia de la de la
escolar violencia violencia

1. La promoción de la convivencia escolar está referida al fomento, fortalecimiento y


reconocimiento de relaciones democráticas en toda la institución educativa. Se trata de
promover modos de relación basados en el buen trato, que aporten a la formación integral de los
estudiantes, así como al logro de sus aprendizajes. Para este propósito se exige el compromiso
de todos los integrantes de la comunidad educativa. Entre sus actividades principales se
encuentran la elaboración concertada de las normas de convivencia, la promoción de la
participación democrática —teniendo en cuenta las características y necesidades específicas
de cada estudiante—, el desarrollo de habilidades socioemocionales en adultos, niños y
adolescentes, la implementación de estrategias de disciplina con enfoque de derechos, etc.
En ámbitos rurales o de pueblos indígenas andinos y amazónicos, quienes se encuentren a
cargo de la promoción de la convivencia escolar deben conocer las costumbres y formas de

Unidad 2 | Sesión 2 8
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

gestionar los conflictos en las comunidades, así como las medidas correctivas y los criterios
para que en dicho ámbito los hechos de violencia se tornen inaceptables. Asimismo, deben
procurar conocer la gestión de la justicia dentro del ámbito comunal y, de ser posible, obtener
el reglamento comunal u otro instrumento que regule las relaciones sociales dentro de las
comunidades (DS N.° 004-2018-MINEDU, p. 31).

¿A quién está
Línea de acción Lo que busca Su alcance
dirigido?

Fomentar relaciones de Es universal. A todos los actores de


buen trato, saludables la escuela. Requiere el
y democráticas entre compromiso de toda la
todas las personas en comunidad educativa.
una escuela.
Actividades sugeridas

• Elaborar las normas de convivencia de la institución educativa y de las


Promoción de aulas de manera concertada, promoviendo su cumplimiento.
la convivencia • Promover la participación democrática de la comunidad educativa en
escolar los espacios de gestión.

• Promover en los docentes la aplicación de una disciplina escolar con


enfoque de derechos, sin maltrato ni humillación.

• Ofrecer oportunidades de desarrollo personal y profesional a los


docentes, considerando que el bienestar de los adultos incide en el de
los niños y adolescentes.

Fuente: Minedu (2018, p. 15)

Veamos el siguiente caso:

La docente Sara fue nombrada en una IE de educación primaria. Antes de mudarse, averiguó
sobre las características del contexto de dicha institución. Aunque ella había coordinado
con el director sobre su incorporación en la institución educativa, días previos a su ingreso
hizo un recorrido por la comunidad, el mercado y los alrededores, e identificó que varios
niños ayudaban a sus familias en las actividades productivas (por ejemplo, en el comercio).

En el aula notó que sus estudiantes eran afectuosos entre sí, pero cuando tenían que
presentar sus actividades o tareas, no lo hacían, y los que las presentaban no eran
puntuales. También observó que algunos de ellos obligaban a otros a que les presten sus
cuadernos con la finalidad de copiarse las respuestas, lo cual afectaba la convivencia.

Sara habló con el director para abordar esta situación, primero planteándole al equipo de
colegas de la institución educativa emprender una campaña por la responsabilidad y la
organización adecuada del tiempo de los estudiantes, como una manera de sensibilizar a
los actores de la comunidad educativa sobre la importancia de organizarse para gestionar
el tiempo de modo responsable.

Unidad 2 | Sesión 2 9
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Otros docentes comentaron en la reunión que también habían


observado actitudes similares en sus grupos de estudiantes, así
que en conjunto identificaron aquellas costumbres y prácticas
que debían reforzar en la institución educativa, y otras que se
podrían mejorar en la convivencia familiar.

Sara y sus colegas, conocedores del contexto de sus


estudiantes y familias, invitaron a los representantes de la
comunidad para que participen y sean parte de esta campaña.
Prepararon material para su difusión en la comunidad, familia
y escuela, y empezaron practicando juego de roles en las
primeras reuniones.

2. Prevención de la violencia contra niños y adolescentes

Es la intervención que se anticipa a las situaciones de violencia que puedan presentarse en la


institución educativa o fuera de ella, mediante la implementación de acciones preventivas de
acuerdo a las necesidades propias de su contexto. Está dirigida a toda la comunidad educativa,
especialmente a quienes se encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o
potencial. Se sostiene en el establecimiento de una red de aliados estratégicos con capacidad
de actuación y soporte frente a las situaciones de violencia que puedan presentarse. En ámbitos
rurales o de pueblos indígenas andinos y amazónicos, las acciones de prevención incluyen la
articulación y la sensibilización con las autoridades comunales a fin de considerar en la agenda
comunal la difusión de dichas acciones en las asambleas comunales. Las autoridades comunales
juegan un rol complementario a la Asociación de Padres de Familia (APAFA) y juntos participan
del sistema educativo comunal, en el marco del respeto de los derechos fundamentales (DS N.º
004-2018-MINEDU, p. 31).

Línea de ¿A quién está


Lo que busca Su alcance
acción dirigido?

Intervenir de forma anticipada Es focalizado. A todos, con énfasis en


para abordar incidentes o quienes se encuentran
situaciones que puedan frente a un mayor
desencadenar hechos de riesgo de sufrir o causar
violencia al interior o fuera de violencia.
la escuela.

Prevención
de la violencia Actividades sugeridas
contra niños y • Establecer o incorporarse a la red local de servicios especializados
adolescentes que previenen y atienden casos de violencia.

• Desarrollar acciones preventivas de acuerdo a las necesidades de la


comunidad educativa.

• Identificar y apoyar a los estudiantes en situaciones de vulnerabilidad


y riesgo.

Fuente: Minedu (2018, p. 15)

Unidad 2 | Sesión 2 10
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Veamos el siguiente caso:

El docente Santiago recibió el aula de sexto grado de primaria. Identificó que las niñas eran
fastidiadas constantemente por los niños cuando iniciaban las clases. Algunos niños se
burlaban abiertamente de las niñas diciendo que no podían aprender, o les ponían apodos
y ellas se quedaban calladas. Santiago preguntó al coordinador de ciclo si esta situación se
había presentado en años anteriores, hecho que el coordinador desconocía.

Frente a ello, advirtió y comunicó al coordinador y al director sobre la necesidad de prevenir


estas situaciones en otras aulas. También planteó dar atención a estas situaciones, pues
consideraba que dañaban la dignidad y autoestima de las niñas. Empezó preguntando a los
niños que tenían estas actitudes si era correcto lo que estaban haciendo y si a
ellos les gustaría ser tratados así. Los niños respondieron
que no y se comprometieron a no Repetir estas burlas
hacia sus compañeras.

El director, Santiago, colegas, padres de familia y


estudiantes de todos los grados fueron parte de un
programa de prevención llamado “Queremos ser
respetados”. Además, Santiago coordinó con el
psicólogo del centro de salud para solicitar charlas
virtuales sobre habilidades socioemocionales en
Todos queremos ser
todos los grados e involucró a todos los padres de
familia.
respetados

Como primer producto de estas acciones


preventivas, cada grupo de estudiantes elaboró
dos compromisos relacionados con la práctica
de la empatía y la asertividad en sus interacciones.

3. Atención de la violencia contra niños y adolescentes

Es la intervención oportuna, efectiva


y reparadora sobre los hechos de
violencia detectados en el ámbito
escolar, los cuales pueden darse:

– entre los estudiantes.

– del personal de la institución


educativa pública o privada hacia
los estudiantes.

– por familiares o cualquier otra persona.

En contextos de pueblos indígenas andinos y amazónicos, la implementación de la gestión de la


convivencia escolar considera la participación activa y permanente de la representación indígena
legítimamente reconocida a nivel comunal y territorial (por cuenca, río, distrito u otra forma de
agrupación) (DS N.º 004-2018-MINEDU, p. 31).

Unidad 2 | Sesión 2 11
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

¿A quién está
Línea de acción Lo que busca Su alcance
dirigido?

Intervenir de forma oportuna, Es específico. A todos los niños


efectiva y reparadora frente o adolescentes
a hechos de violencia involucrados en una
detectados en el ámbito situación de violencia.
escolar. Estos pueden darse: Se activa en el momento
en que la situación de
• entre estudiantes; violencia ocurre o es
• del personal de la escuela detectada.
hacia los estudiantes; o

Promoción de • por familiares o cualquier


la convivencia otra persona.
escolar
Actividades sugeridas

• Atender las situaciones de violencia de acuerdo a los protocolos y


normas vigentes.

• Afiliarse al portal SíseVe, administrarlo adecuadamente y difundir su


uso a la comunidad educativa.

• Reportar los casos en el Libro de Registro de Incidencias y en el portal


SíseVe.

Fuente: Minedu (2018, p. 15)

Veamos el siguiente caso:

A solicitud del coordinador de tutoría, se organizó una


reunión colegiada de docentes en la institución educativa
N. º 0201 para informar acerca del portal SíseVe. Durante
la reunión, algunos docentes plantearon preguntas sobre
quiénes tienen acceso, frente a qué situaciones se puede
acceder y si es posible acceder a la información registrada
por estudiantes o familias. El coordinador respondió
todas las preguntas y motivó a los docentes a difundir
el portal entre sus estudiantes y familias. Esto facilitaría
una mejor comprensión sobre cómo va la convivencia
en la institución educativa y permitiría tomar decisiones
orientadas a promover relaciones democráticas y un
amiente de convivencia positivo.

Javier recordó que en el último mes había tenido que


intervenir frente a la agresión de un grupo de estudiantes
de quinto hacia dos de sus estudiantes de tercero.

Unidad 2 | Sesión 2 12
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Afortunadamente sus estudiantes le contaron lo ocurrido: “Nos persiguieron cuando


salimos del colegio y nos exigieron dos soles para sus pasajes. Cuando les dijimos que no
teníamos dinero, nos dieron un par de cocachos”.

En esas circunstancias, Javier buscó a los estudiantes de quinto y a su tutor; se reunieron


y reflexionaron sobre lo ocurrido. Los estudiantes de quinto aceptaron haber agredido a
sus compañeros de tercero, ofrecieron las disculpas y se comprometieron a no repetir su
conducta. Javier informó que este hecho fue registrado en el cuaderno de incidencias de
la institución educativa, felicitó a sus estudiantes por haber comunicado lo sucedido y, a
partir de ahí, en las siguientes reuniones le habló a todo el grupo sobre la importancia de
registrar acciones de violencia en el SíseVe y hacer seguimiento de los protocolos en cada
caso de violencia.

Partiendo de lo revisado y su relevancia para promover la convivencia democrática en el aula y


en otros espacios de la institución educativa, reflexiona y responde:

• ¿Qué acciones de promoción de la convivencia democrática recuerdas en tu


experiencia docente?, ¿por qué estas acciones son importantes?

• ¿Qué acciones de prevención o atención de la violencia más relevantes recuerdas


en tu práctica docente?

Unidad 2 | Sesión 2 13
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

• ¿De qué manera incluyes en tu práctica pedagógica las acciones de promoción de


la convivencia democrática y prevención de la violencia?

2.2 Estrategias para de la promoción de la convivencia democrática e intercultural en la escuela

a. El trabajo colegiado

En el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) se


menciona que la dimensión colegiada permite al docente
desarrollar esencialmente su labor en una organización
cuya finalidad es asegurar que sus principales beneficiarios
- los estudiantes - aprendan y adquieran las competencias
previstas. Para ello, interactúa con sus pares - docentes
y directivos - y se relaciona con ellos para coordinar,
planificar, ejecutar y evaluar los procesos pedagógicos
en la escuela. Corresponde al docente compartir la visión
y misión institucionales, apropiándose de sus valores e
ideario. El docente forma parte de la cultura escolar y es
permeable a sus creencias y prácticas. Su labor individual
adquiere mayor sentido cuando contribuye al propósito
y los objetivos de la institución a la que pertenece. Todo
esto exige que los docentes colaboren entre sí y se organicen. La planificación y desarrollo
de la enseñanza en la escuela, a la que todos aspiramos para que se logre concretar la misión
institucional, solo es posible si sus miembros - los docentes - comprenden que el resultado de
su labor individual depende de aquello que sus pares realicen o puedan realizar, y que esto, a su
vez, depende de lo que él haga o pueda hacer (Minedu, 2014).

La investigación educativa pone en evidencia que la acción docente y la gestión escolar mediante
el liderazgo pedagógico del directivo son los dos factores que más influyen en los logros de
aprendizaje de los estudiantes (Minedu, 2014, p. 9): “El director, como principal responsable de
la gestión escolar, cumple un papel central al articular, conducir y facilitar una serie de procesos
al interior de la escuela” (Freire y Miranda, 2014, p. 12).

Al respecto, como está señalado en el acápite anterior, la gestión de la convivencia escolar


requiere seguir tres líneas de acción: prevención, promoción y atención. En este sentido, el
trabajo articulado y colegiado cobra especial relevancia para potenciar el cumplimiento de las
tres líneas en la escuela.

Unidad 2 | Sesión 2 14
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

A continuación, te proponemos estrategias que puedes tomar en cuenta para promover la


convivencia escolar democrática con el colegiado.

– En la construcción de las normas de convivencia de la escuela:

Sensibilizar a la comunidad educativa Aprobar las normas de convivencia en


sobre la importancia de la construcción sesión del Consejo Educativo Institucional
participativa de las normas de convivencia. (CONEI).

Recoger información sobre la calidad de la Formalizar las normas mediante resolución


convivencia en la escuela. directoral e incluirlas en el reglamento
interno.
Revisar el diagnóstico del Proyecto
Educativo Institucional (PEI).

Revisar la normatividad vigente en materia


de gestión de la convivencia escolar. Por
ejemplo, Lineamientos para la gestión de Difundirlas periódicamente a la comunidad
la convivencia escolar, la prevención y la educativa a través de diferentes medios
atención de la violencia contra los niños físicos y virtuales.
y adolescentes (versión amigable del
Decreto Supremo N. 004-2018-MINEDU)
(Minedu, 2018)

Determinar la metodología para motivar Darles seguimiento y evaluarlas


la participación y lograr el consenso periódicamente. Esta labor puede ser
necesario. desarrollada por el Comité de Tutoría y
Orientación Educativa.

Desarrollar el proceso de construcción


con la comunidad educativa o sus Actualizarlas de acuerdo las necesidades
representantes. de la escuela.

Unidad 2 | Sesión 2 15
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

– En la promoción de la participación estudiantil en asuntos de interés público:

Como se ha mencionado en esta unidad, es relevante la participación de


todos los niños y adolescentes en la promoción de la convivencia
democrática; sin embargo, para que pueda potenciarse dicha
participación y esta sea real, es necesario el apoyo e impulso
de los actores de la comunidad educativa que forman parte
de la toma de decisiones (directores y subdirectores), así
como de los docentes.

Sobre ello, se propone lo siguiente:

– Considerar la convivencia democrática como un asunto


de interés público a ser abordado a partir de actividades
dentro de las aulas y a nivel institucional.

– Mantener reuniones constantes con el colegiado para discutir


sobre la participación real de los estudiantes

b. El trabajo con familias

La forma en que los directores, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia se


relacionan entre sí dentro del ámbito escolar incide en el tipo de convivencia que se observa en
una escuela, sea buena o mala, positiva o perjudicial (Minedu, 2018).

En este sentido, resulta importante conocer las normas y socializarlas con los padres de familia
o cuidadores de los estudiantes, con la finalidad de involucrarlos en su cumplimiento, buscando
mantener pautas de crianza y educación basadas en una disciplina respetuosa de la dignidad
de los niños y adolescentes. Al respecto, la Ley N.º 30403 prohíbe el castigo físico y humillante
contra los niños y adolescentes, tanto en el ejercicio de la crianza como en la educación. Poner
en práctica el castigo físico o humillante es incompatible con el enfoque de derechos.

Desde los lineamientos de convivencia escolar (2018) se deben llevar a cabo acciones
preventivas con los padres de familia con la finalidad de promover una convivencia democrática.
A continuación, planteamos algunas estrategias:

• Orientar o fortalecer los patrones de crianza basados en


el cuidado de la integridad física y psicológica de sus
hijos.

• Involucrarse activamente en la educación de sus


hijos.

• Conocer las señales de alerta que indican que una


persona está siendo víctima de violencia o que es
un probable agresor.

• Conocer aliados estratégicos y sus responsabilidades


ante casos de violencia.

Unidad 2 | Sesión 2 16
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Veamos el siguiente caso:

En una escuela de la Amazonía peruana, el docente Mauricio ha entrado


en un conflicto personal, pues si bien conoce perfectamente los
“Lineamientos del Ministerio de Educación”, tiene algunos
padres de familia que le indican que debe corregir a sus
hijos haciendo uso de castigo físico. Mauricio acude a
su director y conversa de forma colegiada con los otros
docentes, y deciden realizar un taller con los padres de
familia sobre la prevención de la violencia y la promoción de
una convivencia democrática. Luego de varias sesiones de
los talleres, para los que han invitado a otros aliados como
la Demuna y psicólogos, los padres de familia se muestran
agradecidos por el trabajo realizado. Uno de ellos comenta:
“Gracias a estos talleres he podido darme cuenta de lo importante
que es el diálogo y cómo el maltrato físico puede afectar el desarrollo de mi hija”.

Reflexiona y responde:

• ¿Has tenido que afrontar en tu práctica docente situaciones similares?, ¿qué hiciste
al respecto?

• ¿Por qué crees que se dan este tipo de actitudes en los padres de familia?

Unidad 2 | Sesión 2 17
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

• Desde el trabajo con las familias, ¿cómo contribuyes a promover una cultura de
convivencia democrática?

c. Trabajo con la comunidad: sabios en pueblos originarios

Considerando el enfoque intercultural, en las instituciones educativas de los pueblos indígenas


u originarios, así como de las poblaciones rurales, se ha promovido el reconocimiento de los
conocimientos, técnicas y valores que han desarrollado en siglos de existencia y que siguen
siendo válidos. Estos conocimientos están vinculados a distintos campos del saber y también
tienen relación con la organización social y normas que ordenan la vida del pueblo o comunidad:
organización del trabajo, relaciones de cooperación e intercambio entre parientes y con otras
personas, actividades de colaboración, etc.

Es necesario que todas las instituciones educativas incorporen creativamente estas riquezas
culturales, tecnológicas e incluso lingüísticas como contenido curricular para que desarrollen
capacidades que les permitan satisfacer sus necesidades tanto dentro de su medio como fuera
de él.

Para ello, podemos invitar a los sabios de la comunidad, a las personas conocedoras y
poseedoras de estas prácticas culturales, a las autoridades locales o comunales, a los jefes de
las comunidades o dirigentes, para que expongan, narren, expliquen, hagan demostraciones o
participen en las actividades de la institución educativa. De esta manera se generan condiciones
para involucrar activamente a las familias en el proceso de aprendizaje y aseguramos la
transmisión intergeneracional y pervivencia de las culturas.

En el trabajo con las familias y la comunidad, el rol docente adquiere


mayor relevancia porque su práctica se sitúa en el marco de la
competencia 7 del MBDD: “Establece relaciones de respeto,
colaboración y corresponsabilidad con las familias, la
comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad
civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos
educativos y da cuenta de los resultados” (Minedu, 2014).
En ese sentido, el docente incorpora en sus prácticas los
saberes y recursos culturales de los estudiantes, las familias
y la comunidad, y establece relaciones de colaboración con
esta.

Unidad 2 | Sesión 2 18
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

d. Articulación con red de instituciones aliadas


La escuela es un espacio privilegiado
para desarrollar acciones de prevención
de la violencia y promoción de la
convivencia democrática tanto en niños
y adolescentes como con las personas
adultas que conforman la comunidad
educativa. No obstante, la violencia es una
problemática social muy compleja que
requiere un abordaje especializado que
tenga en cuenta los aspectos culturales,
psicológicos, sociales, educativos,
policiales, normativos, de salud, entre
otros, tanto al momento de prevenirla
como de atenderla. Establecer relaciones
cercanas con aliados estratégicos es la
mejor herramienta para abordar este tipo de situaciones desde sus diferentes aspectos (Minedu,
2018).

El trabajo articulado con otros actores de la comunidad permite darle mayor relevancia e
interinstitucionalizar las prácticas relacionadas con la convivencia democrática. En este sentido,
se puede trabajar de forma articulada con las siguientes entidades:

Defensoría Municipal
del Niño, y del
Adolescente Centro Emergencia El trabajo en red
(DEMUNA) Mujer (CEM) incrementa el alcance
y el impacto de las
acciones preventivas.
Por ello debe estar
Defensoría
del Pueblo integrado a la gestión de
Hospitales
la convivencia escolar.
y centros de
ESCUELA salud

Fiscalía
Especializada de
Comisarías
Familia

Fuente: Minedu (2018)

Unidad 2 | Sesión 2 19
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

– Policía Nacional del Perú (PNP). A partir del Programa de Brigada de Autoprotección
Escolar (BAPES), una estrategia de intervención de la comunidad con apoyo de la PNP para
hacer frente a los riesgos que existan en los alrededores de las instituciones educativas
públicas y privadas, y reducir los delitos y faltas que afectan a la ciudadanía, así como con
las comisarías de la localidad a partir de charlas a los estudiantes

En el ámbito de la prevención:

• Informan a la comunidad educativa sobre las


consecuencias de la violencia escolar.

• Intervienen, de acuerdo a su competencia,


en hechos de violencia en el ámbito escolar,
cuando estos constituyen un delito o falta
(Minedu, 2018, p. 35).

– Defensorías Municipales (Demuna): Las instituciones educativas son espacios donde


todos los niños y adolescentes adquieren conocimientos, pero también socializan, comparten
y se interrelacionan con otras personas; sin embargo, la convivencia pacífica escolar se ve
afectada por situaciones de violencia, ya que la convivencia escolar refleja los patrones
que se dan en el entorno de las familias. Por ello, resulta relevante articular estrategias
con instituciones que respaldan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como la
Demuna.

En el ámbito de la prevención:

• Orienta a la comunidad educativa sobre los derechos de


los niños y adolescentes, promoviendo el desarrollo de
capacidades de autoprotección.

• Promueve la participación de las instituciones educativas


en los espacios de articulación local.

• Promueve espacios de participación de los niños y


adolescentes en el entorno escolar, en coordinación con la
institución educativa.

• Informa a la comunidad educativa sobre las rutas vigentes de actuación frente a situaciones
de violencia contra los niños y adolescentes (Minedu, 2018, p. 34).

– Centro de Emergencia Mujer (CEM): El CEM en comisaría es un servicio de prevención,


protección y ayuda que brinda la PNP a personas que se encuentran en situación de riesgo
de violencia. Interviene, investiga y denuncia los delitos contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar. Los CEM brindan orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y
asistencia social. El programa está dirigido a todas las personas afectadas por violencia familiar
y sexual de su ámbito de responsabilidad, sin importar condición social, edad o sexo. Al 2020
se cuenta con 446 CEM a nivel nacional, de los cuales 200 se ubican en el interior del país.

Unidad 2 | Sesión 2 20
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Se puede acceder a ellos (línea gratuita) desde teléfono fijo, público o celular marcando el 100
(funciona las 24 horas del día los siete días de la semana) o el chat, a través de http://chat100.
aurora.gob.pe/ (funciona de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 10:00 p. m.).

En el ámbito de la prevención:

• Brinda apoyo técnico a las UGEL e instituciones educativas


para la prevención y atención de casos de violencia
contra niños y adolescentes.

• Brinda patrocinio legal, apoyo psicológico y soporte


social a niños y adolescentes víctimas de violencia, a
fin de garantizar el acceso a la justicia y la recuperación
socioemocional.

• Coordina con la UGEL y las instituciones educativas la


implementación de acciones que promuevan la participación estudiantil en la promoción
de la convivencia escolar, la autoprotección y el derecho a una vida libre de violencia.
(Minedu. 2018, p. 35).

– Hospitales o centros de salud: Son los establecimientos encargados de la atención


médica a la población. Cuando los hechos de violencia escolar han causado lesiones físicas
o psicológicas, brindan asistencia médica y psicológica. Dependen del Ministerio de Salud.

En el ámbito de la prevención:

• Informa a la comunidad educativa sobre el impacto de la


violencia en la salud emocional y física de las personas a
través de charlas sobre diferentes temas como salud sexual
y prevención de abuso, relaciones saludables, habilidades
socioemocionales, entre otros (Minedu, 2018, P. 35).

– Defensoría del Pueblo: A través de las oficinas defensoriales se reciben quejas de los
ciudadanos sobre el incumplimiento de sus funciones por alguna entidad estatal. Es un
organismo autónomo.

En el ámbito de la prevención:

• Informa sobre los derechos de los niños y adolescentes y


los deberes de la Unidad de Gestión Educativa Local y de
la institución educativa cuando se dan hechos de violencia
escolar (Minedu, 2018, p. 36).

Unidad 2 | Sesión 2 21
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

– Así mismo, es muy valioso considerar la intervención de personas con cargos relevantes
para la comunidad, como líderes comunitarios, los apus o personas mayores respetadas.

En el ámbito de la prevención:

• Difunde las formas ancestrales de solución de conflictos, respetando siempre los derechos
humanos de toda la comunidad.

• Rescata los recursos culturales propios del entorno para la convivencia armoniosa, hechos
de violencia escolar (Minedu, 2018, p.36).

Las instituciones del sector público mencionadas son solo algunas de las entidades con las
que se puede trabajar de manera articulada. Dependiendo del contexto, los objetivos comunes
y su experiencia, se pueden incluir otras organizaciones civiles para la promoción y prevención
de la convivencia democrática.

Ideas fuerza

1. La comunidad educativa es un espacio importante para desarrollar la promoción de


la convivencia democrática e intercultural entre todos sus miembros. Esto se logra
mediante la claridad de los roles y funciones para atender diferentes situaciones,
incluidas las de violencia.

2. La forma en que directores, docentes, administrativos, estudiantes y padres de


familia se relacionan dentro del ámbito escolar incide en el tipo de convivencia que
se observa en una escuela.

3. La gestión de la convivencia escolar tiene como propósito generar condiciones para


el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, partiendo de una convivencia
escolar democrática basada en la defensa de los derechos humanos.

4. Las estrategias para la promoción de la convivencia democrática e intercultural en la


comunidad educativa incluyen el trabajo colegiado, el trabajo con las familias, con la
comunidad y la articulación con la red de instituciones aliadas.

5. El trabajo con otros actores es importante para alcanzar una convivencia democrática.
En relación con el trabajo colegiado, la acción docente y la gestión escolar mediante
el liderazgo pedagógico del directivo son los dos factores que más influyen en los
logros de aprendizaje de los estudiantes.

6. La violencia es una problemática social muy compleja que requiere un abordaje


especializado que considere los aspectos culturales, psicológicos, sociales,
educativos, policiales, normativos, y de salud, tanto en su prevención como en su
atención. Por ello es crucial establecer relaciones cercanas con aliados estratégicos
(PNP, Demuna, CEM, hospitales, Defensoría del Pueblo, apus y líderes locales) para
atender este tipo de situaciones.

Unidad 2 | Sesión 2 22
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Aplicación en la práctica
En este momento podrás aplicar lo aprendido en el caso planteado al inicio de esta sesión:

El docente Saturnino manifiesta:

Es necesario abordar los conflictos en lugar de evadirlos. Además, debemos


prevenir situaciones de violencia, conocer las maneras de hacerlo, aprender a
escucharnos entre nosotros. Les sugiero involucrarnos en actividades, como el
próximo aniversario de nuestra comunidad educativa, que podemos planificar junto
con la directora y los padres de familia. Este evento podría ser una oportunidad
para que todos compartamos nuestras ideas y promovamos la valoración de las
costumbres de las familias.

Directora Martín Saturnino Margarita Lucía

Martín añade:

¡Excelentes ideas! Creo que si trabajamos juntos empezando


por nosotros mismos podemos fomentar el sentido de
pertenencia y de convivencia democrática e intercultural en la
comunidad educativa. Esto es relevante también para nosotros
que tenemos orígenes culturales y étnicos diversos.

Directora Martín Saturnino Margarita Lucía

Unidad 2 | Sesión 2 23
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

La directora, luego de escuchar a los profesores les dice:

Tomando en cuenta lo que han mencionado, ¿cómo podemos


promover la convivencia en nuestra comunidad educativa? Por
un lado, no podemos estar ajenos a las noticias sobre la situación
de violencia en algunas IE. Por otro lado, nuestra preocupación
es involucrar a las familias en el fortalecimiento de la convivencia
democrática e intercultural en nuestra escuela.

Directora Martín Saturnino Margarita Lucía

• ¿Qué estrategia podrías aplicar para promover la convivencia democrática e intercultural en


tu comunidad educativa? ¿Por qué?

• Describe las acciones que llevarías a cabo para prevenir situaciones de violencia en tu IE.

Unidad 2 | Sesión 2 24
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

• Considerando las estrategias desarrolladas en esta sesión ¿cómo promoverías una


participación más activa de los padres y colegas en la promoción de la convivencia democrática
e intercultural en tu IE?

Autoevaluación

Luego de haber completado la actividad de aplicación en la práctica, autoevalúa tu trabajo utilizando


la siguiente ficha.

Cumple
N° Criterios
Sí No
1 Reconocí al menos una estrategia (aprendida en esta
sesión) que podría aplicarse para promover la convivencia
democrática e intercultural en mi comunidad educativa.
2 Expliqué el propósito de utilizar esta estrategia basándome
en lo aprendido en esta sesión.
3 Describí las acciones para prevenir la violencia en mi IE.

4 Participé de esta sesión de manera responsable y gestioné


mi tiempo para asegurar el logro del resultado esperado.
5 ¿Qué podría mejorar?

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..

Unidad 2 | Sesión 2 25
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Decreto Supremo N.º 004-2018-MINEDU. (2018, 12 de mayo). Que aprueba “Los lineamientos para
la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes”. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/308676/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-la-convivencia-escolar.
pdf?v=1555445583

Freire, S., & Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia
sobre el rendimiento académico. Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://www.grade.org.
pe/wp-content/uploads/AI17.pdf

Mc Cubbin, R. (2024, 19 de marzo). Acoso escolar en aumento: Minedu va registrando 237 casos de
bullying, ¿cómo prevenirlo? Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/03/19/acoso-escolar-
en-aumento-minedu-va-registrando-237-casos-de-bullying-como-prevenirlo/

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.
Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Tutoría y Orientación Educativa.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4453

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad. Propuesta
pedagógica. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3112

Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. https://repositorio.minedu.
gob.pe/handle/20.500.12799/6531

Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco de Buen Desempeño del Directivo: directivos construyendo
escuela. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6531

Ministerio de Educación del Perú. (2015).Interculturalidad desde el aula: sugerencias para trabajar a partir
de la diversidad. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4866

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.http://www.minedu.


gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2018). Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. Decreto Supremo
N.° 004-2018-MINEDU. SISEVE. https://acortar.link/sZZah1

Unidad 2 | Sesión 2 26

También podría gustarte