6-Fascículo U2S2 - LCDIAE
6-Fascículo U2S2 - LCDIAE
Unión 2:
Estrategias para promover la convivencia democrática e
intercultural
Sesión 2:
Promoviendo la convivencia democrática e intercultural en la
comunidad educativa
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total
o parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 2 | Sesión 2 2
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Unidad 2
Sesión 2
Unidad 2 | Sesión 2 3
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Martín añade:
Unidad 2 | Sesión 2 4
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Reflexiona y responde:
Unidad 2 | Sesión 2 5
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Una institución educativa abierta a la comunidad cuenta con respaldo y legitimidad social. La participación
de los padres de familia y otros actores, como la junta vecinal, el presidente de la comunidad, el
agente municipal, el teniente gobernador, el jefe o apu de la comunidad, los ronderos, los sabios y
los conocedores de las prácticas culturales, fortalecerá la democracia en la institución educativa. Su
contribución con conocimientos, saberes y valores proporcionará a la institución educativa información
y conocimientos que la enriquecerán de manera significativa.
Para fortalecer la convivencia democrática e intercultural, la escuela debe dar apertura a la comunidad,
permitiendo que esta transmita y explique sus valores, normas sociales, formas de organización y
participación desde su propia cultura. La escuela tiene el deber de tomar esto en cuenta estos aspectos
y fortalecerlos en los estudiantes para que las nuevas generaciones continúen practicándolos.
Unidad 2 | Sesión 2 6
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
• Hacer reuniones por tipo de actor para que reconozcan las funciones que creen tener, las
escriban y reflexionen sobre si las están cumpliendo o no.
Por ejemplo, en una asamblea de padres de familia se presentan los siguientes carteles:
– “Los padres de familia solo deben ayudar en los arreglos del local
escolar”.
A partir de estas afirmaciones es posible generar reflexiones sobre los roles y creencias respecto
a las funciones que desempeña cada actor.
• Los representantes designados por cada uno de los actores deberán presentar las funciones
elaboradas por ellos mismos y compararlas con las funciones presentadas por los demás.
• Tratar de llegar a consensos y definir, entre todos, las funciones que deben cumplir como parte
de la comunidad educativa.
• Reflexionar sobre lo bien que puede funcionar la institución educativa cuando todos cumplen
con responsabilidad las funciones que les corresponden.
• Tener claridad sobre las funciones y roles de cada actor de la comunidad educativa para
contribuir a una convivencia democrática.
Unidad 2 | Sesión 2 7
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
1 2 3
Promoción de Prevención Atención
la convivencia de la de la
escolar violencia violencia
Unidad 2 | Sesión 2 8
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
gestionar los conflictos en las comunidades, así como las medidas correctivas y los criterios
para que en dicho ámbito los hechos de violencia se tornen inaceptables. Asimismo, deben
procurar conocer la gestión de la justicia dentro del ámbito comunal y, de ser posible, obtener
el reglamento comunal u otro instrumento que regule las relaciones sociales dentro de las
comunidades (DS N.° 004-2018-MINEDU, p. 31).
¿A quién está
Línea de acción Lo que busca Su alcance
dirigido?
La docente Sara fue nombrada en una IE de educación primaria. Antes de mudarse, averiguó
sobre las características del contexto de dicha institución. Aunque ella había coordinado
con el director sobre su incorporación en la institución educativa, días previos a su ingreso
hizo un recorrido por la comunidad, el mercado y los alrededores, e identificó que varios
niños ayudaban a sus familias en las actividades productivas (por ejemplo, en el comercio).
En el aula notó que sus estudiantes eran afectuosos entre sí, pero cuando tenían que
presentar sus actividades o tareas, no lo hacían, y los que las presentaban no eran
puntuales. También observó que algunos de ellos obligaban a otros a que les presten sus
cuadernos con la finalidad de copiarse las respuestas, lo cual afectaba la convivencia.
Sara habló con el director para abordar esta situación, primero planteándole al equipo de
colegas de la institución educativa emprender una campaña por la responsabilidad y la
organización adecuada del tiempo de los estudiantes, como una manera de sensibilizar a
los actores de la comunidad educativa sobre la importancia de organizarse para gestionar
el tiempo de modo responsable.
Unidad 2 | Sesión 2 9
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Prevención
de la violencia Actividades sugeridas
contra niños y • Establecer o incorporarse a la red local de servicios especializados
adolescentes que previenen y atienden casos de violencia.
Unidad 2 | Sesión 2 10
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
El docente Santiago recibió el aula de sexto grado de primaria. Identificó que las niñas eran
fastidiadas constantemente por los niños cuando iniciaban las clases. Algunos niños se
burlaban abiertamente de las niñas diciendo que no podían aprender, o les ponían apodos
y ellas se quedaban calladas. Santiago preguntó al coordinador de ciclo si esta situación se
había presentado en años anteriores, hecho que el coordinador desconocía.
Unidad 2 | Sesión 2 11
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
¿A quién está
Línea de acción Lo que busca Su alcance
dirigido?
Unidad 2 | Sesión 2 12
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Unidad 2 | Sesión 2 13
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
a. El trabajo colegiado
La investigación educativa pone en evidencia que la acción docente y la gestión escolar mediante
el liderazgo pedagógico del directivo son los dos factores que más influyen en los logros de
aprendizaje de los estudiantes (Minedu, 2014, p. 9): “El director, como principal responsable de
la gestión escolar, cumple un papel central al articular, conducir y facilitar una serie de procesos
al interior de la escuela” (Freire y Miranda, 2014, p. 12).
Unidad 2 | Sesión 2 14
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Unidad 2 | Sesión 2 15
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
En este sentido, resulta importante conocer las normas y socializarlas con los padres de familia
o cuidadores de los estudiantes, con la finalidad de involucrarlos en su cumplimiento, buscando
mantener pautas de crianza y educación basadas en una disciplina respetuosa de la dignidad
de los niños y adolescentes. Al respecto, la Ley N.º 30403 prohíbe el castigo físico y humillante
contra los niños y adolescentes, tanto en el ejercicio de la crianza como en la educación. Poner
en práctica el castigo físico o humillante es incompatible con el enfoque de derechos.
Desde los lineamientos de convivencia escolar (2018) se deben llevar a cabo acciones
preventivas con los padres de familia con la finalidad de promover una convivencia democrática.
A continuación, planteamos algunas estrategias:
Unidad 2 | Sesión 2 16
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Reflexiona y responde:
• ¿Has tenido que afrontar en tu práctica docente situaciones similares?, ¿qué hiciste
al respecto?
• ¿Por qué crees que se dan este tipo de actitudes en los padres de familia?
Unidad 2 | Sesión 2 17
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
• Desde el trabajo con las familias, ¿cómo contribuyes a promover una cultura de
convivencia democrática?
Es necesario que todas las instituciones educativas incorporen creativamente estas riquezas
culturales, tecnológicas e incluso lingüísticas como contenido curricular para que desarrollen
capacidades que les permitan satisfacer sus necesidades tanto dentro de su medio como fuera
de él.
Para ello, podemos invitar a los sabios de la comunidad, a las personas conocedoras y
poseedoras de estas prácticas culturales, a las autoridades locales o comunales, a los jefes de
las comunidades o dirigentes, para que expongan, narren, expliquen, hagan demostraciones o
participen en las actividades de la institución educativa. De esta manera se generan condiciones
para involucrar activamente a las familias en el proceso de aprendizaje y aseguramos la
transmisión intergeneracional y pervivencia de las culturas.
Unidad 2 | Sesión 2 18
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
El trabajo articulado con otros actores de la comunidad permite darle mayor relevancia e
interinstitucionalizar las prácticas relacionadas con la convivencia democrática. En este sentido,
se puede trabajar de forma articulada con las siguientes entidades:
Defensoría Municipal
del Niño, y del
Adolescente Centro Emergencia El trabajo en red
(DEMUNA) Mujer (CEM) incrementa el alcance
y el impacto de las
acciones preventivas.
Por ello debe estar
Defensoría
del Pueblo integrado a la gestión de
Hospitales
la convivencia escolar.
y centros de
ESCUELA salud
Fiscalía
Especializada de
Comisarías
Familia
Unidad 2 | Sesión 2 19
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
– Policía Nacional del Perú (PNP). A partir del Programa de Brigada de Autoprotección
Escolar (BAPES), una estrategia de intervención de la comunidad con apoyo de la PNP para
hacer frente a los riesgos que existan en los alrededores de las instituciones educativas
públicas y privadas, y reducir los delitos y faltas que afectan a la ciudadanía, así como con
las comisarías de la localidad a partir de charlas a los estudiantes
En el ámbito de la prevención:
En el ámbito de la prevención:
• Informa a la comunidad educativa sobre las rutas vigentes de actuación frente a situaciones
de violencia contra los niños y adolescentes (Minedu, 2018, p. 34).
Unidad 2 | Sesión 2 20
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Se puede acceder a ellos (línea gratuita) desde teléfono fijo, público o celular marcando el 100
(funciona las 24 horas del día los siete días de la semana) o el chat, a través de http://chat100.
aurora.gob.pe/ (funciona de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 10:00 p. m.).
En el ámbito de la prevención:
En el ámbito de la prevención:
– Defensoría del Pueblo: A través de las oficinas defensoriales se reciben quejas de los
ciudadanos sobre el incumplimiento de sus funciones por alguna entidad estatal. Es un
organismo autónomo.
En el ámbito de la prevención:
Unidad 2 | Sesión 2 21
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
– Así mismo, es muy valioso considerar la intervención de personas con cargos relevantes
para la comunidad, como líderes comunitarios, los apus o personas mayores respetadas.
En el ámbito de la prevención:
• Difunde las formas ancestrales de solución de conflictos, respetando siempre los derechos
humanos de toda la comunidad.
• Rescata los recursos culturales propios del entorno para la convivencia armoniosa, hechos
de violencia escolar (Minedu, 2018, p.36).
Las instituciones del sector público mencionadas son solo algunas de las entidades con las
que se puede trabajar de manera articulada. Dependiendo del contexto, los objetivos comunes
y su experiencia, se pueden incluir otras organizaciones civiles para la promoción y prevención
de la convivencia democrática.
Ideas fuerza
5. El trabajo con otros actores es importante para alcanzar una convivencia democrática.
En relación con el trabajo colegiado, la acción docente y la gestión escolar mediante
el liderazgo pedagógico del directivo son los dos factores que más influyen en los
logros de aprendizaje de los estudiantes.
Unidad 2 | Sesión 2 22
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Aplicación en la práctica
En este momento podrás aplicar lo aprendido en el caso planteado al inicio de esta sesión:
Martín añade:
Unidad 2 | Sesión 2 23
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
• Describe las acciones que llevarías a cabo para prevenir situaciones de violencia en tu IE.
Unidad 2 | Sesión 2 24
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Autoevaluación
Cumple
N° Criterios
Sí No
1 Reconocí al menos una estrategia (aprendida en esta
sesión) que podría aplicarse para promover la convivencia
democrática e intercultural en mi comunidad educativa.
2 Expliqué el propósito de utilizar esta estrategia basándome
en lo aprendido en esta sesión.
3 Describí las acciones para prevenir la violencia en mi IE.
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
Unidad 2 | Sesión 2 25
Curso virtual Convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela
Decreto Supremo N.º 004-2018-MINEDU. (2018, 12 de mayo). Que aprueba “Los lineamientos para
la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes”. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/308676/decreto-supremo-lineamientos-para-gestion-de-la-convivencia-escolar.
pdf?v=1555445583
Freire, S., & Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia
sobre el rendimiento académico. Grupo de Análisis para el Desarrollo. https://www.grade.org.
pe/wp-content/uploads/AI17.pdf
Mc Cubbin, R. (2024, 19 de marzo). Acoso escolar en aumento: Minedu va registrando 237 casos de
bullying, ¿cómo prevenirlo? Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/03/19/acoso-escolar-
en-aumento-minedu-va-registrando-237-casos-de-bullying-como-prevenirlo/
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.
Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Tutoría y Orientación Educativa.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4453
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad. Propuesta
pedagógica. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3112
Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. https://repositorio.minedu.
gob.pe/handle/20.500.12799/6531
Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco de Buen Desempeño del Directivo: directivos construyendo
escuela. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6531
Ministerio de Educación del Perú. (2015).Interculturalidad desde el aula: sugerencias para trabajar a partir
de la diversidad. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4866
Ministerio de Educación del Perú. (2018). Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. Decreto Supremo
N.° 004-2018-MINEDU. SISEVE. https://acortar.link/sZZah1
Unidad 2 | Sesión 2 26