Dania Challco Mayhuire
Dania Challco Mayhuire
Dania Challco Mayhuire
TESIS
LINEA DE INVESTIGACIÓN
Presentado por:
Dania Challco Mayhuire
Docente asesor:
Mg. Jorge Raul Ponce Aliaga
Código Orcid N° 0000-0003-3782-3548
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a las autoridades del alma mater Universidad Autónoma de Ica, por darme esa
oportunidad de concluir mi sueño anhelado, obtener el título profesional.
A las madres de familia de la comunidad campesina de Quiquijana del mismo distrito por su
colaboración en la encuesta y llevarlo satisfactoriamente todo el proceso.
iii
ÍNDICE
RESUMEN viii
ABSTRAC ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
2.1 Descripción del problema 3
2.2 Pregunta de investigación general 6
2.3 Preguntas de investigación específicas 6
2.4 Objetivo general de la investigación 7
2.5 Objetivos específicos de la investigación 7
2.6 Justificación e importancia 8
2.7 Alcances y limitaciones 8
III. MARCO TEÓRICO 10
3.1 Antecedentes de la investigación 10
3.2 Bases teóricas 15
3.3 Marco conceptual 29
IV. METODOLOGÍA 32
4.1. Tipo y nivel de investigación 32
4.2. Diseño de Investigación 32
4.3. Población y muestra 33
4.4 Hipótesis general y específicos 33
4.5 Identificación de las variables 34
4.6 Operacionalización de variables 35
4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información 36
V. RESULTADOS 43
5.1. Presentación de resultados en tablas y figuras 43
5.2. Interpretación de resultados 56
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 60
6.1. Análisis descriptivo de los resultados 60
6.2. Comparación de resultados con el marco teórico 60
iv
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62
BIBLIOGRAFÍA 65
ANEXOS 73
Anexo 1: Instrumentos de recolección de información 73
Anexo 2: Validación de los instrumentos de aplicación por expertos 77
Anexo 3: Consentimiento de autorización 83
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
Cusco, 2020-2021. La muestra estuvo constituida por 85 madres de familia mayores de 24 años de
de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó la escala de violencia intrafamiliar VIFJ4
de 25 ítems, construido por Julio Jaramillo et. Al (2014), esta escala fue adaptada por Peña Lucía
en Lima y la escala de resiliencia de 25 ítems, creado por Wagnild y Young (1993) dicha escala
fue estandarizada en Lima metropolitana por Gomez M. (2019), los resultados revelaron que existe
correlación significativa de manera inversa entre violencia familiar y resiliencia, demostrado bajo
que a mayores actos de violencia en el ambiente familiar disminuye los niveles de resiliencia en
las madres.
viii
ABSTRAC
The main objective of this research was to determine the level of correlation between family
violence and resilience in mothers of the rural community of Quiquijana-Cusco, 2020-2021. The
sample consisted of 85 mothers of families over 24 years of age. The study corresponds to a
collection, the VIFJ4 25-item intrafamily violence scale, created by Julio Jaramillo et. Al (2014),
this scale was adapted by Peña Lucía (and the 25-item resilience scale, created by Wagnild and
Young (1993), said scale was standardized in metropolitan Lima by Gomez M (2019). The results
revealed that there is an inverse significant correlation between family violence and resilience,
shown under the correlation coefficient (Pearson's r) with the significance value of -0.832, which
indicates that the greater the acts of violence in the family environment it decreases levels of
resilience in mothers.
ix
I. INTRODUCCIÓN
afectando a todos los integrantes de la misma en forma negativa tanto físico y emocionalmente.
Según los informes que brindan las organizaciones mundiales indican que la tercera parte de
mujeres en el mundo sufren de violencia familiar, tal violencia es ejercida por parte de su pareja o
mujer.
instituciones que velan por la integridad de las familias, indican que desde el año 2002 hasta el año
2020, se incrementó cada año sin decrecer. En los tres últimos años, el 85% del total de casos de
violencia familiar atendidos en Centros de Emergencia Mujer, fue hacia la mujer en las edades
El objetivo de este estudio, es determinar la relación que existe entre las dos variables y sus
dimensiones de cada una de ellas, en la población de estudio que son las madres de familia de la
comunidad campesina del distrito de Quiquijana del departamento del Cusco; de tal manera, que
los resultados obtenidos, será de beneficio para diferentes ámbitos de la sociedad; en lo teórico,
para los trabajos preventivos en diferentes áreas de salud; en el ámbito metodológico será de
referencia para el inicio de futuras investigaciones en esta línea, asimismo será para establecer la
1
Finalmente el presente proyecto, busca coadyuvar a mejorar la dinámica familiar, el
bienestar integral, la calidad de vida de cada individuo, principalmente de las madres de familia de
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las sociedades del mundo y resulta de interés creciente en las instituciones internacionales,
de cada país, así como para las comunidades, las familias y los individuos. Asimismo, es
reconocido por la sociedad como un problema social y de salud vigente, no solo por los
múltiples y diversos efectos que ocasiona, sino además porque nulifica los derechos
(35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia
sexual por terceros en algún momento de su vida, la mayoría de estos casos son violencia
infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido
una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por
Por lo tanto genera graves consecuencias esta problemática a corto y a largo plazo en
las victimas, que ocasionan heridas, moretones, lesiones, incluso se puede generar la
muerte. (38% de los feminicidios son perpetrados por la pareja) También ocasionan graves
directa las agresiones y en los testigos de tal violencia, esto representa un factor de riesgo
por convertirse en un círculo vicioso, que incluso se considera en muchos hogares como
3
desarrollar mecanismos de defensa ante estas situaciones, por lo tanto la resiliencia es un
En los últimos tiempos de pandemia que atravesaba el mundo entero el 2020, según
60% en las llamadas de mujeres víctimas de violencia familiar, que fueron víctimas por
2020).
de Emergencia Mujer (CEM) 2020, informa, que desde el año 2002 a febrero del 2020, en
nuestro país, los casos de Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar
año 2017, la violencia hacia la mujer fue 81 009 casos, siendo el 85% del total; en el año
2018, la violencia hacia la mujer fue 113 727 casos, siendo el 85% del total de casos; en el
año 2019, fue 155 092 casos, siendo el 85% del total de casos, y hasta el mes de setiembre
del 2020 se dio 30 549 casos, siendo el 85% del total de casos. Lo cual indica que la
violencia hacia la mujer en nuestro país cada vez más va acrecentando y en un mayor
4
mayores de 18 años ha sufrido violencia física, psicológica o ambas, mientras que el 58%
de mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja.
actitud de las mujeres violentadas en buscar ayuda en los familiares, en cualquier otra
Las mujeres víctimas de violencia familiar y sexual se enfrentaban a otro drama: las
perdón y conciliación. Una dura realidad que se presenta en las zonas rurales del Perú; pero
que es posible modificar y revertir para el buen vivir, Palomino y sus colaboradores (2019).
Cusco, Según (INEI, 2015) la población estimada es de 10960 habitantes entre mayores y
menores de edad, donde se encuentran 5614 varones y 5348 mujeres, cuenta con 18
campesinas es Quiquijana, que cuenta con 169 familias, donde se encuentran 411 varones
y 399 mujeres. Según Centro de Emergencia Mujer (2017), en el 2016 se registraron 323
denuncias por violencia familiar, de los cuales 303 fueron hacia mujeres y solo 20 hacia
Comisaria de la PNP de Quiquijana, en el año 2020, las denuncias por hechos de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar fue el siguiente: violencia física 12,
5
violencia psicológica 10, agresión contra la mujer 10, y otros casos más que vulneran a los
realidad, principalmente en las mujeres; las madres son el principal objeto de estudio de
¿Qué grado de relación existe entre la dimensión violencia física y resiliencia en madres de
¿Qué grado de relación existe entre la dimensión violencia sexual y resiliencia en madres
¿Qué grado de relación existe entre la dimensión violencia social y resiliencia en madres
6
¿Qué grado de relación existe entre la dimensión violencia de género y resiliencia en madres
Determinar el grado de relación que existe entre violencia familiar y resiliencia en madres
Determinar el grado de relación que existe entre la dimensión violencia física y resiliencia
Determinar el grado de relación que existe entre la dimensión violencia sexual y resiliencia
Determinar el grado de relación que existe entre la dimensión violencia social y resiliencia
7
2.6 Justificación e importancia
negativa a nivel mundial, nacional y local, más aún en las poblaciones rurales de nuestro
Quiquijana.
Alcances.
8
por la facilidad de acceso hacia la comunidad y la facilidad de comunicación en su
idioma natal.
Limitaciones.
COVID-19, esto ha hecho que se dificulte en la recolección en un solo día, por tal
motivo se tuvo que repartir los instrumentos casa por casa para que lo llenaran y
Por otro lado hay madres que tienen grado de instrucción primaria y ningún
9
III. MARCO TEÓRICO
en mujeres de la Asociación “Jesús del Gran Poder”, Planta baja del Mercado Modelo de la
de Jaramillo 2013, para investigar el grado de violencia de género en las mujeres. Según
mujeres tuvieron una resiliencia alta, seguido de un 45% con resiliencia muy alta y un 7%
las mujeres maltratadas no tienen un buen estado de salud y tienen una menor capacidad de
10
resiliencia, entonces se debería profundizar en el conocimiento del estado de salud de las
importancia sobre su capacidad resiliente. Asimismo, indican que existe evidencias que
las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar presentan mayor prevalencia
a desarrollar resiliencia.
definieron criterios de inclusión: artículos publicados en los últimos cinco años, disponibles
del portal de servicio PubMed y bases de datos y portales de la Biblioteca Virtual en Salud
entre enero y noviembre de 2016. Se encontró que algunas mujeres sufren silenciosamente
el abuso en el hogar, mientras que otras enfrentan violencia solas o con ayuda de amigos,
familiares o grupos de apoyo social. Aun así, las mujeres están desacreditadas en estos
servicios.
Con lo cual se obtuvo como resultado que el nivel de resiliencia fue promedio, con
tendencia a ser alto, por lo que es posible afirmar que las mujeres a pesar que tienden a
11
su fuerza interior, del apoyo externo y de sus capacidades interpersonales, al mismo tiempo
e Identidad que les permite generar resiliencia a la hora de enfrentar situaciones adversas.
de analizar la relación entre violencia intrafamiliar y resiliencia, así́ como las intervenciones
en las habilidades, cualidades, fortalezas, que los individuos de forma individual, grupal o
la teoría se encontró como resultado que el principal perpetrador y agresor al hombre; sin
más bien se encontró que cualquier integrante familiar que contara con las posibilidades
generar cambios a partir de los factores protectores que ayudan a un individuo a superar un
12
En Lima, Huamaní (2020), realizó un trabajo de investigación con el objetivo de
instituciones educativas nacionales del distrito de Ate – Lima. La muestra fue de 289
resultado fue que existe correlación inversa y significativa entre violencia familiar y
mujeres del Centro de Salud La Flor del Distrito de Carabayllo, 2019. La metodología que
13
correlacional, en donde la muestra estuvo conformada por 100 mujeres beneficiarias de un
violencia en español). Obtuvo como resultado que si existe relación inversa entre las
Huancayo y Satipo de la Región Junín" con el objeto de conocer las diferencias que existe
entre los niveles de resiliencia de mujeres que reportaron ser víctimas de violencia física y
estuvo conformada por 90 mujeres, las cuales cumplían con los criterios de inclusión y
Escala de resiliencia (ER) Wagnild y Young (1993) evaluándose los factores de confianza
que existen diferencias significativas para la escala total de resiliencia, así el 51.11% de
sólo el 22.22% de mujeres de Satipo alcanzaron esta categoría. Respecto a los factores que
uno mismo.
14
Y por último el trabajo de investigación realizado por Alanya (2018), con el objetivo
en el AA.HH. Sarita Colonia del Callao, fue de carácter descriptivo no experimental. Utilizó
a la población peruana por Novella (2002). Los resultados fueron que el 68% de la muestra
poseían nivel de resiliencia inferior al promedio, siendo que el 32 % se ubicó dentro del
promedio esperado, asimismo con respecto a las dimensiones ecuanimidad, sentirse bien
esperado.
Violencia familiar
integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya
una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño. Rodriguez y Téllez
(2016).
familia contra otro, en la que se afecta su integridad física y psicológica, tiene como
15
sin un sistema de comunicación adecuado y con patrones de comportamientos
forma de abuso que tiene lugar en el marco de las relaciones intrafamiliares. Existe
una relación de abuso cuando la interacción entre los miembros del grupo familiar
de una de las partes, que por acción u omisión, producen daño físico y/o psicológico
en la otra.
miembros contra otros, contra alguno o contra todos ellos. Incluye casos de
"intencionalidad", la intención por parte del agresor de ocasionar un daño por acción
u omisión que dañe la estabilidad psicológica como una forma de ejercicio de poder.
Asimismo la relación de abuso debe ser “permanente” para ser considerada violenta.
familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos y discapacitados los más
16
En el art. 2 de la Ley N° 26260 de protección frente a la violencia familiar
de 1993, ley vigente a la fecha. “A los efectos de la presente Ley, se entiende por
violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como
a) Cónyuges.
b) Ex cónyuges.
c) Convivientes.
d) Ex conviviente.
e) Ascendientes.
f) Descendientes.
afinidad.
contractuales o laborales.
j) Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de
contra las mujeres: como aquella que tenga lugar dentro de la familia o unidad
17
o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,
Se encuentran 6 tipos de violencia familiar que son las más comunes. Sin
Violencia física.
Son todos aquellos actos cometidos por el agresor hacia la víctima, desde las
Violencia Psicológica.
Ley 30364.
Violencia sexual.
18
Todo acto de naturaleza sexual que comete la persona en contra de otra
Violencia social.
Violencia de género.
19
peligro sus integridades físicas, emocionales o ambas. Nares, Martínez y Colin
(2015).
Para que la violencia familiar se defina como tal, Pizaña (2003), indica que
deben estar presentes las siguientes características: debe ser intencional, recurrente,
Intencional.
Recurrente.
Tendencia a incrementarse.
mayor intensidad, dañando cada vez más quien o quienes lo padecen. El maltrato se
Poder o sometimiento.
20
Sus intenciones del agresor contra la víctima es restablecer, desde su
la víctima.
hacia la mujer, esta violencia continua se generan por fases, es así que la mujer
queda atrapada en una red de violencia, que no les permite enfrentar y superar. A
agresivo, amenaza, grita, por algún motivo, golpea objetos como la puerta, empuja
disculpas por lo ocurrido, el agresor reafirme su poder sobre ella provocando terror
21
El agresor pide disculpas, se justifica de sus actos, a veces puede llorar,
Entonces la mujer maltratada cree que fue así y mantienen la esperanza de haber un
se introduce este tema para entender mejor del por qué las mujeres no denuncian las
para relacionarse con los demás en diferentes espacios donde vive. Además la
miedo; lo cual indica que ambos padres sean ajenos a las necesidades de los hijos,
22
Los efectos de la violencia familiar en la salud física y psicológica en la
que menoscaba la calidad de vida. Citado por Velázques (2003) citado por Instituto
Resiliencia.
original luego de sufrir la presión. Ejemplos de cuerpos con resiliencia son una
pelota de goma, una cinta elástica o una caña de bambú que se dobla sin romperse
la presión, los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando
puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de contexto. Implica
algo más que sobrevivir, más o menos indemne, al acontecimiento traumático, a las
23
circunstancias adversas. Incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso
viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y poder disfrutar de la vida. La
2010).
La resiliencia es la capacidad que tienen los seres humanos para hacer frente
negativa. En este sentido, las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar
invita a buscar salidas más allá del determinismo para abrirse camino a la creatividad
y a la libertad.
y afrontar ese bombardeo incesante de eventos que nos causan sufrimiento, de tal
habilidades y nos volvemos más sensibles a los padecimientos que otras personas
24
estén experimentando, así como más hábiles para generar cambios y minimizar o
Estos dos autores consideran que la resiliencia está dividido en dos factores:
resiliencia:
Ecuanimidad.
experiencias, tomar las cosas con tranquilidad y moderando sus actitudes ante la
Perseverancia.
Confianza en sí mismo.
capacidades.
Satisfacción personal.
25
Es la capacidad de comprender el significado de la vida y cómo se constituye
a ésta.
Esta frase indica la capacidad que tiene todo ser humano de sentir libertad
Pilares de resiliencia
humano, según Wolin y Wolin (1993), citado por Mateu, et.al (2009). A
Introspección.
actos. Con ella, adquirimos una visión real de lo que somos aumentando la
Independencia.
26
Se define como la capacidad de establecer límites entre uno mismo y los
La capacidad de relacionarse.
habilidades sociales.
Iniciativa.
Humor.
Creatividad.
27
Es la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el
desorden. En la infancia se expresa con la creación de juegos, que son las vías para
Moralidad.
Para Kotliarenco et al. (1997), citado por Gomez (2019), existen dos factores
Factores protectores.
individuo o grupos que en muchas ocasiones pueden reducir los efectos de las
en internos y externos.
a situaciones desfavorables.
28
b) Factores extrínsecos (externos), se refiere a las condiciones del entorno que
persona, pueden ser familiares, amigos, pares entre otros; el entorno valora,
de metas a futuro.
Factores de riesgo.
Son las características y cualidades que tiene cada persona, los cuales genera
una elevada probabilidad de dañar la salud integral. Entre estos factores son la baja
Violencia.
Familia.
29
Con respecto a este tema se aborda diferente concepciones de diversos
cultura a las nuevas generaciones. Las variaciones en las formas que adopta tal
(2016).
Violencia familiar.
Resiliencia.
30
Según Wagnild y Young (1993), la Resiliencia, es la capacidad para resistir,
tolerar la presión, los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas,
IV. METODOLOGÍA
31
4.2. Tipo y nivel de investigación.
que las variables se pueden medir en niveles, al mismo tiempo, según el tipo de pregunta
las variables no son posibles de manipularlas; solo se puede observar o medir las variables
En donde:
M= Es la muestra
V2= Resiliencia
r = Correlación r de Pearson
32
4.3 Población y muestra
Población.
esta investigación fue de 118 madres de familia entre ellas mayores de 18 años,
Muestra.
33
Existe relación significativa entre la dimensión violencia psicológica y resiliencia
investigación, además es un concepto clasificatorio por que asumen valores diferentes los
que pueden ser cuantitativos o cualitativos, Nuñez (2007). En esta investigación, asumen
valores cuantitativos.
En donde:
Variable (V1)
Violencia familiar
Variable (V2)
Resiliencia
34
4.6 Operacionalización de variables
Violencia familiar.
del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad,
civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por
por Peña. Esta escala permite medir el nivel de violencia percibida por mujeres
contestada a través de una escala de tipo Likert de 5 respuestas (casi nunca – casi
de nivel ordinal.
35
Resiliencia.
Definición conceptual.
la presión, los obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando
todo parece actuar en contra de nosotros. Asimismo sostiene que la resiliencia puede
Definición operacional.
Wagnild y Young, adaptado al Perú por Gómez (2018), la escala permite valorar el
ítems que son puntuados en una escala de formato tipo Likert de 1 al 7, siendo todos
los ítems calificados positivamente, fluctuando los puntajes entre 25 a 175 puntos.
Técnicas.
Procedimiento.
36
La encuesta se realizó en la muestra elegida que son las madres de familia
con tres expertos en el área, en seguida se procedió con la aplicación del instrumento
aproximadamente una semana por la situación sanitaria que vive el mundo entero
Instrumentos
Violencia Intrafamiliar VIF J4, de Dr. Julio Jaramillo Oyervide (2014) y la Escala
Ficha técnica
Procedencia : Ecuador
37
Dimensiones : Violencia física, psicológica, sexual, social, patrimonial y
de género.
dimensiones: violencia física con 4 ítems, psicológica con 5 ítems, sexual con 6
ítems, social con 4 ítems, patrimonial con 3 ítems y de género con 3 ítems, todos los
casi nunca=1, pocas veces=2, a veces=3, muchas veces=4 y casi siempre=5. Para
determinar el nivel de violencia por cada dimensión y escala total se consideran las
puntuaciones de acuerdo a los baremos que proponen Alvites y Sugey (2019), que
a continuación se detalla:
Tabla 1
Severo 12 a + 16 a + 16 a + 13 a + 7a+ 10 a + 65 a +
38
En el estudio del Dr. Jaramillo et.al (2013), en una muestra de 356 mujeres
consistencia interna a través del tiempo con un Alfa de Crombach de 0,938 inicial y
interna a través del tiempo. Asimismo pasó la validez del contenido mediante la
Por otro lado en Perú, en el estudio de Peña (2018), en una muestra de mujeres,
Crombach con un valor de 0,924; del mismo modo la validez del contenido, pasó
valor de 0,943; por lo tanto el instrumento es válido y fiable para medir el nivel de
violencia intrafamiliar.
Resiliencia: instrumento II
39
Ficha técnica
mismo con 6 ítems, satisfacción personal con 4 ítems y sentirse bien solo con 4
determinar el nivel de violencia por cada dimensión y escala total se consideran las
puntuaciones de acuerdo a los baremos que proponen Alvites y Sugey (2019), como
la siguiente:
40
Tabla 2
escala total. Asimismo, para la validez del contenido del instrumento, paso por el
mismo modo el contenido del instrumento fue validado por el juicio de expertos, de
41
V. RESULTADOS
Tabla 3
42
VIOLENCIA
FAMILIAR RESILIENCIA
VIOLENCIA Correlación de Pearson 1 -.832**
FAMILIAR Sig. (bilateral) .000
N 85 85
**
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.832 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 4
Correlación entre la dimensión violencia física y la resiliencia.
VIOLENCIA
FÍSICA RESILIENCIA
VIOLENCIA Correlación de Pearson 1 -.732**
FÍSICA Sig. (bilateral) .000
N 85 85
**
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.732 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 5
VIOLENCIA
PSICOLÓGICA RESILIENCIA
Correlación de Pearson 1 -.715**
43
VIOLENCIA Sig. (bilateral) .000
PSICOLÓGICA N 85 85
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.715** 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 6
Correlación entre la dimensión violencia sexual y la resiliencia.
VIOLENCIA
SEXUAL RESILIENCIA
VIOLENCIA Correlación de Pearson 1 -.579**
SEXUAL Sig. (bilateral) .000
N 85 85
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.579** 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 7
Correlación entre la dimensión violencia social y la resiliencia.
44
VIOLENCIA
SOCIAL RESILIENCIA
VIOLENCIA Correlación de Pearson 1 -.638**
SOCIAL Sig. (bilateral) .000
N 85 85
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.638** 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 8
VIOLENCIA
PATRIMONIAL RESILIENCIA
VIOLENCIA Correlación de Pearson 1 -.611**
PATRIMONIAL Sig. (bilateral) .000
N 85 85
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.611 ** 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 9
45
VIOLENCIA
DE GÉNERO RESILIENCIA
VIOLENCIA DE Correlación de Pearson 1 -.480**
GÉNERO Sig. (bilateral) .000
N 85 85
**
RESILIENCIA Correlación de Pearson -.480 1
Sig. (bilateral) .000
N 85 85
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos
Tabla 10
46
Frecuencia y porcentaje del nivel de violencia familiar en madres de la comunidad
campesina de Quiquijana.
Porcentaje
NIVEL Frecuencia Porcentaje válido
LEVE 67 78.8 78.8
MODERADO 15 17.6 17.6
SEVERO 3 3.5 3.5
Total 85 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia de acuerdo al instrumento aplicado
Figura 1
Tabla 11
47
Frecuencias y porcentajes de niveles de violencia familiar según sus dimensiones.
NIV. Fi % fi % Fi % Fi % Fi % fi %
Figura 2
48
100
90 85,9
80
71,8 72,9
70 64,7 67,1
61,2
60
PORCENTAJE
LEVE
50 MOD.
40 37,6 SEV.
30,6 31,8
28,2
30
23,5
20
9,4
10 4,7
4,7 3,5 1,2
0 1,2
0
V. FIS V.PSIC V. SEX. V. SOC V. PATR V. GÉN
Tabla 12
Nivel de violencia familiar por grupo etario en madres de la comunidad campesina de
Quiquijana
De 35 a 44 años Frecuencia 28 6 1 35
Porcentaje 32.9% 7.1% 1.2% 41.2%
De 45 a 60 años Frecuencia 15 8 0 23
Porcentaje 17.6% 9.4% 0.0% 27.1%
Total Frecuencia 67 15 3 85
total
Porcentaje 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
total
49
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos.
FFigura 3
35,0% 32,9%
30,0% 28,2% NIVEL DE
VIOLENCIA
25,0%
PORCENTAJE
20,0% 17,6%
LEVE
15,0%
9,4% MODERADO
10,0% 7,1%
Figura5,0%
2 SEVERO
1,2% 2,4% 1,2% 0,0%
Nivel de
0,0%
violencia familiar por grupo etario en madres de la comunidad campesina de
Quiquijana De 24 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 60 años
GRUPO ETARIO
50
LEVE MODERAD SEVERO Total
GRADO DE NINGUNO Frecuencia 1 1 0 2
INSTRUCCIÓN Porcentaje 1.2% 1.2% 0.0% 2.4%
PRIMARIA Frecuencia 16 12 3 31
Porcentaje 18.8% 14.1% 3.5% 36.5%
SECUNDARIA Frecuencia 30 2 0 32
Porcentaje 35.3% 2.4% 0.0% 37.6%
SUPERIOR Frecuencia 20 0 0 20
Porcentaje 23.5% 0.0% 0.0% 23.5%
Total Frecuencia 67 15 3 85
Porcentaje 78.8% 17.6% 3.5% 100.0%
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos.
Figura 4.
Nivel de violencia familiar por grado de instrucción en madres de la comunidad campesina
de Quiquijana.
51
Tabla 14
52
Prueba de hipótesis
Hipótesis general
53
En la tabla 3, se establece los valores de correlación (r de Pearson) entre violencia
-0.832, el cual indica que existe una correlación significativa negativa muy fuerte
entre las variables de estudio. Por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza
la hipótesis nula.
Hipótesis específicas.
2021.
Cusco, 2020-2021.
54
Ho: No existe un grado de relación significativa entre la dimensión violencia
Cusco, 2020-2021.
2021.
55
Hi: Existe un grado de relación significativa entre la dimensión violencia social y
2021.
Cusco, 2020-2021.
Cusco, 2020-2021.
56
significativamente negativa y moderada entre la dimensión y la variable. Por lo
2021.
2020-2021.
que existe una correlación significativa negativa muy fuerte entre las variables de estudio.
57
Quiquijana, Cusco, en donde se observa un valor de significancia de -0.732, el cual indica
el cual indica que existe un grado de correlación significativamente negativa muy fuerte
58
En la tabla 9, se observa el valor del grado de correlación de(r de Pearson), entre la
En referencia a la dimensión violencia física se observa que: El 85.9% posee un nivel leve
familiar según grupo etario, entre las edades de 24 a 34, el 28.2% posee nivel leve, 1.2%
nivel moderado y un 2.4% nivel severo, haciendo una suma de 31.8% del total de la
59
muestra; con respecto a las edades de 35 a 44 años, el 32.9% posee nivel leve, 7.1% nivel
moderado y 1.2% nivel severo, los cuales suman el 41.2% del total de encuestados; por
último entre las edades de 45 a 60 años, 17.6% presenta nivel leve, 9.4% nivel moderado y
no se evidencia presencia de nivel severo, los cuales suman 27.1% del total de la muestra.
familiar según el grado de instrucción, entre las madres que no tienen ningún grado de
instrucción, se evidencia que poseen 1.2% nivel leve, 1.2% nivel moderado y 0% de nivel
severo haciendo un total de 2.4% del total de la muestra; con respecto a las madres con
grado de instrucción primaria el 18.8% posee nivel leve, el 2.4% nivel moderado y 3.5%
nivel severo, haciendo una suma total de 36.5% del total de la muestra; asimismo las
madres con grado de instrucción secundaria el 35.3% presenta nivel leve, el 2.4% nivel
moderado y 0% de nivel severo, haciendo una suma de 37.6% del total de la muestra y por
último las madres de familia con grado de instrucción superior, presentan el 23.5% nivel
posee un nivel alto que correspondiente a 70 madres de familia, el 16.5% posee un nivel
promedio que correspondiente a 14 madres de familia y el 1.2% posee un nivel bajo que
60
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
las hipótesis y los resultados, se pudo comprobar que existe relación significativa de manera
inversa; lo cual indica que a mayor violencia experimentada en el hogar familiar disminuye
la capacidad de resiliencia en las madres, por lo tanto se requiere fortalecer sus capacidades
de resiliencia.
alternativa general, que establece que existe relación significativa de manera inversa con
61
grado de asociación muy fuerte entre violencia familiar y resiliencia en madres de la
con lo que sostienen Villarruel (2018), Alvites y Sugey (2019) en mujeres de un centro de
Chiclayo y Alanya (2018 en madres víctimas de violencia; quienes señalan que existe
relación de manera inversa y significativa entre violencia familiar y resiliencia. Por lo tanto
esto indica las madres que padecen de violencia familiar en niveles alto y moderados dentro
Por otro lado el resultado de esta investigación discrepa con el resultado de estudio
donde indican que existe relación significativa de manera directa entre violencia familiar
y resiliencia, en este caso las mujeres que sufren violencia intrafamiliar tienden a desarrollar
similares, indica que las personas que padecen de violencia familiar dentro de hogar afecta
concuerda con la afirmación de Rodriguez y Téllez (2016), donde refieren que la violencia
relacionarse con los demás en diferentes espacios donde vive. Coveña y Moreyra (2018)
agrega que las mujeres maltratadas no gozan de un buen estado de salud; similar a ello
refiere Velázques (2003) citado por Instituto nacional de Potosí (2006).que la violencia
62
familiar en la salud física y psicológica en la mujer tiene un impacto decisivo en las
Conclusiones.
Primera.
indica que a mayores actos de violencia en el ambiente familiar disminuye los niveles de
Segunda.
Tercera.
63
Existe relación significativa de manera inversa con grado de asociación fuerte entre
Cuarta.
Quinta.
Sexta
64
Recomendaciones:
fortalecer los factores protectores internos y externos que presenta cada persona que le
Quiquijana.
el directivo de las Rondas Campesinas de la misma comunidad estar alertas a cualquier tipo
competentes.
65
4. A los futuros investigadores se recomienda realizar trabajos de investigación relativos a
5. Se recomienda a los futuros investigadores, para poder comunicarse con facilidad con los
BIBLIOGRAFÍA
Alanya K. (2018). Resiliencia en madres víctimas de violencia que asisten al centro regional de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2913/TRAB.SUF.PROF_K
arin%20Norca%20Alanya%20Jurado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
progreso escolar de los niños y niñas del Perú. GRADE. Documento de investigación
66
Alejo, A. (2018). Resiliencia y calidad de vida en mujeres víctimas de violencia familiar en un
hospital del Callao. (Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo), Lima, Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29978
Alvites y Sugey (2019) Violencia familiar y resiliencia en mujeres del Centro de Salud la Flor
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46035
http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp050217.pdf
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/556/520
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1995
67
Corsi J. (2016). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico.
http://tiva.es/articulos/www.corsi.com.ar.pdf
ISSN:2697.
Cussiánovich A., Tello J. y Sotelo M. (2007). Violencia intrafamiliar. Editorial Poder Judicial.
Perú. https://repositoriopncvfs.pe/?product=violencia-intrafamiliar
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1040/3/Irineo_Tesis_bachiller_2017.pdf
DesarrolloTeoricoDeLaResilienciaYSuAplicacionEnSit-4220133.pdf
evntf.com/wp-content/uploads/2016/12/GomezB.Trab_.3BI0910.pdf
hoy-como-superar-la-adversidad/9788497841382/1107426
68
Hernández R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa,
file:///D:/TESIS%20UAI/Sampieri%20y%20mendoza%20(rutas)%20metod%20invest%
202018.pdf.
educativas nacionales del distrito de Ate- Lima” (Tesis de pregrado, Universidad Inca
Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí. PAIMEF. Potosí- Bolivia.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2020, La violencia contra las mujeres, se
https://www.cies.org.pe/es/actividad/inei-la-violencia-contra-las-mujeres-se-ha-
convertido-en-la-pandemia-de-la-sombra
Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI (2020), La violencia hacia las mujeres se ha
violencia-contra-las-mujeres-se-ha-convertido-en-la-pandemia-de-la-
sombra/ciesinvestigacion/
Ecuador.
69
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Dr.%20Julio%20JaramilloAspectos%
20psicol%C3%B3gicos%20de%20la%20violencia%20general%20e%20intrafamiliar.pdf
Ley N° 30364 (2018). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
1.pdf
Mateu R., García M., Gil J. y Caballer A. (2009). ¿Qué es resiliencia? Hacia un modelo
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77669/forum_2009_15.pdf?sequence
=1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1608-89212019000100096
Lima
70
Huancayo. Repositorio Institucional Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/5469/1/IV_FHU_501_TE_
Meza_Sucno_2019.pdf
género. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/principal-
dgcvg-recursos/violencia-violenciaeconomica.php
12-2019-Diciembre-2019.pdf
Cuadro 4.1.4_Perú.
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33
Nares J., Martinez D. y Colin R. (2015). Violencia de género en la familia. CIENCIA ergo-sum.
ViolenciaDeGeneroEnLaFamilia-5116571.pdf
Texto%20del%20art%C3%ADculo-16163-1-10-20140312%20(1).pdf
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=CB5D
BF6A1C8A9C298FE3C038499CA17E?sequence=1
71
OPS 2020 violencia contra la https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Palomino y sus colaboradores (2019), Estrategias para enfrentar la violencia en zonas rurales.
content/uploads/2019/08/BP-ESTREATEGIAS-PARA-ENFRENTAR-LA-
VIOLENCIA-EN-ZONAS-RURALES.pdf 83-97
Pizaña A. (2003). Violencia Familiar. (Tesis de grado, Universidad autónoma de Nuevo León,
http://eprints.uanl.mx/1412/1/1020148989.PDF
España. https://trasosdigital.com/2013/07/30/definicion-fundamentacion-y-clasificacion-
de-la-violencia-por-luis-m-otero-rodriguez/
Corporativo Prográfico.México.
https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881/92151
Sulbach P. (2018). A Resiliência das Mulheres que Sofreram Violência Doméstica: Una
72
https://periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/article/view/1807-
1384.2018v15n1p111/35888
Valer K. y Viviano T. (2019). Las Mujeres de 33 a 59 años sufren más violencia en zonas
https://observatorioviolencia.pe/mujeres-violencia-zonas-rurales/
https://observatorioviolencia.pe/desigualdad-y-violencia-hacia-las-mujeres-rurales-en-el-
peru/
Género en mujeres de la Asociación “Jesús del Gran Poder”, Planta baja del Mercado
Ecuador.
73
ANEXOS
Anexo 1:
N° PREGUNTAS
A veces
74
7 ¿Su pareja le ha sido infiel?
8 ¿Su pareja ha amenazado con suicidarse si le abandona?
9 ¿Usted tiene miedo cuando su pareja llega a la casa?
10 ¿Su pareja le ha dicho que sexualmente no le satisface?
11 ¿Su pareja le obliga a tener relaciones sexuales cuando usted no
quiere?
12 ¿Su pareja le prohíbe asistir a control médico ginecológico?
13 ¿Su pareja le prohíbe el uso de métodos anticonceptivos?
14 ¿Su pareja le prohíbe embarazarse?
15 ¿Su pareja le ha obligado a abortar?
16 ¿Su pareja se molesta cuando usted se arregla?
17 ¿Su pareja le impide hablar por celular con otras personas?
18 ¿Su pareja le amenaza con golpearle si usted sale de su casa sin el
permiso de él?
19 ¿Su pareja se pone celoso cuando usted habla con otras personas?
20 ¿Su pareja ha roto las cosas de su hogar?
21 ¿Su pareja le ha impedido el ingreso a su domicilio?
22 ¿Su pareja le limita el dinero para los gastos del hogar?
23 ¿Al momento de tomar decisiones, su pareja ignora su opinión?
24 ¿Su pareja colabora en las labores del hogar?
25 ¿Su pareja le impide tener un trabajo remunerado, fuera de casa?
75
Escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993)
76
10 Soy decidida. 1 2 3 4 5 6 7
11 Soy amiga de mí mismo. 1 3 3 4 5 6 7
12 Rara vez me pregunto sobre la finalidad de todo 1 2 3 4 5 6 7
13 Los problemas los arreglo una por una. 1 2 3 4 5 6 7
14 Puedo enfrentar las dificultades porque las he 1 2 3 4 5 6 7
experimentado anteriormente.
15 Puedo controlarme sola. 1 2 3 4 5 6 7
16 Por lo general encuentro algo de qué reírme. 1 2 3 4 5 6 7
17 Creyendo en mí mismo, puedo vencer tiempos 1 2 3 4 5 6 7
difíciles.
18 En una emergencia soy una persona en quien se 1 2 3 4 5 6 7
puede confiar.
19 Normalmente puedo ver una situación de varias 1 2 3 4 5 6 7
maneras.
20 A veces hago las cosas, aunque no me gusten. 1 2 3 4 5 6 7
21 Mi vida tiene sentido. 1 2 3 4 5 6 7
22 No me lamento de las cosas que no he podido 1 2 3 4 5 6 7
solucionar.
23 Cuando estoy en una situación difícil, encuentro 1 2 3 4 5 6 7
una salida.
24 Tengo la energía suficiente para hacer lo que debo 1 2 3 4 5 6 7
hacer.
25 Acepto que hay personas a las que no les agrado. 1 2 3 4 5 6 7
77
Anexo 2
78
Validación de los instrumentos de aplicación por expertos
79
80
81
82
83
84
Anexo 3:
Consentimiento de autorización
85
Anexo 4:
Matriz de consistencia
Título: violencia familiar y resiliencia en madres de la comunidad campesina de Quiquijana, Cusco, 2020-2021
¿Qué grado de relación Determinar el grado de Existe el grado de relación Violencia familiar De tipo cuantitativo.
existe entre la violencia relación que existe entre significativa entre violencia
familiar y resiliencia en violencia familiar y física y resiliencia en madres Dimensiones:
madres de la comunidad resiliencia en madres de la de la comunidad campesina
campesina de Quiquijana, comunidad campesina de de Quiquijana, Cusco, 2020- Violencia física
Cusco, 2020-2021? Quiquijana- Cusco, 2020- 2021
2021. Violencia
Problemas específicos Hipótesis específicos psicológica
Objetivos específicos Nivel de investigación:
¿Qué grado de relación Existe el grado de relación Violencia sexual
existe entre la dimensión Determinar el grado de significativa entre la Nivel descriptivo
violencia física y relación que existe entre la dimensión violencia Violencia social correlacional no causal.
resiliencia en madres de la dimensión violencia física psicológica y resiliencia en
comunidad campesina de y resiliencia en madres de la madres de la comunidad Violencia
Quiquijana- Cusco, 2020- comunidad campesina de campesina de Quiquijana, patrimonial
2021? Quiquijana- Cusco, 2020- Cusco, 2020-2021.
2021. Violencia de
¿Qué grado de relación Existe el grado de relación género
existe entre la dimensión Determinar el grado de significativa entre la
violencia psicológica y Variable II
relación que existe entre la dimensión violencia sexual y
resiliencia en madres de la dimensión violencia resiliencia en madres de la
comunidad campesina de Resiliencia
psicológica y resiliencia en comunidad campesina de
Quiquijana- Cusco, 2020- madres de la comunidad Quiquijana, Cusco, 2020-
2021? campesina de Quiquijana- 2021.
Cusco, 2020-2021.
84
¿Qué grado de relación Determinar el grado de Existe el grado de relación Dimensiones: Diseño de
existe entre la dimensión relación que existe entre la significativa entre la investigación:
violencia sexual y dimensión violencia sexual dimensión violencia social y Ecuanimidad
resiliencia en madres de la y resiliencia en madres de la resiliencia en madres de la De diseño no
comunidad campesina de comunidad campesina de comunidad campesina de Perseverancia experimental.
Quiquijana- Cusco, 2020- Quiquijana- Cusco, 2020- Quiquijana, Cusco, 2020-
2021? 2021. 2021. Confianza en sí
mismo El esquema de
¿Qué grado de relación Determinar el grado de Existe el grado de relación
existe entre la dimensión relación que existe entre la significativa entre la investigación es el
violencia social y Satisfacción siguiente:
dimensión violencia social dimensión violencia
resiliencia en madres de la y resiliencia en madres de la patrimonial y resiliencia en personal
comunidad campesina de comunidad campesina de madres de la comunidad
Quiquijana- Cusco, 2020- Quiquijana- Cusco, 2020- campesina de Quiquijana, Sentirse bien solo
2021? 2021. Cusco, 2020-2021.
85
Anexo 5
Matriz de Operacionalización de variables
Título: violencia familiar y resiliencia en madres de la comunidad campesina de Quiquijana, Cusco, 2020-2021
86
de tipo Likert de 5 Romper cosas de su
respuestas (casi propiedad.
nunca – casi Impedir el ingreso a
siempre), dichas su domicilio.
puntuaciones permite Violencia Limitar el dinero 20, 21,
analizar la variable a patrimonial para cubrir 22
través de seis necesidades
dimensiones: física, básicas.
psicológica, sexual, Ignorar opiniones.
social, patrimonial y No colaborar en
de género en escala Violencia de actividades del
de nivel ordinal. género. hogar. 23, 24,
Impedir que 25
trabajen.
Wagnild y Young (1993), Por medio de las Creer en sí mismo.
la Resiliencia, es la puntuaciones Autonomía en la Ordinal
capacidad para resistir, obtenidas de la Confianza en toma de decisiones. 9, 10,
tolerar la presión, los Escala de Resiliencia sí mismo. Conoce sus 13, 17, 7=totalmen
obstáculos y pese a ello de Wagnild y Young, fortalezas y 18, 24 te de
V2 hacer las cosas correctas, adaptado al Perú por limitaciones. acuerdo
bien hechas, cuando todo Gomez (2018), La Perspectiva 6=Muy de
parece actuar en contra de escala consta de 25 Ecuanimidad. equilibrada de la acuerdo
nosotros. Asimismo items que permite vida. 5=De
Resiliencia sostiene que la resiliencia valorar el grado de Mantiene la acuerdo Escala de
puede ser descrita a través resiliencia que 7, 8, 11, 4=Ni de Resiliencia de
tranquilidad.
de sus 5 factores: presentan los 12 acuerdo ni Wagnild y
Modera sus
Confianza en sí mismo, individuos (jóvenes y actitudes hacia la desacuerdo Young (1993)
Ecuanimidad, adultos), que son adversidad 3=En
Perseverancia, puntuados en una Persistencia ante la desacuerdo
Satisfacción personal y escala de formato Perseverancia. adversidad 2=Muy en
1, 2, 4,
Sentirse bien solo. tipo Likert de 1 al 7, Deseo de logro. desacuerdo
14, 15,
siendo todos los
20, 23
87
ítems calificados 1=Totalme
positivamente, Comprende el nte en
fluctuando los Satisfacción significado de la 6, 16, desacuerdo
puntajes entre 25 a personal. vida. 22, 25
175 puntos.
Sentimiento de la
Sentirse bien libertad. 5, 3, 19,
solo. Sentimiento de ser 21
único e importante.
88
ANEXO 6:
Informe de Túrnitin
Violencia familiar y resiliencia en madres de la comunidad campesina de Quiquijana-Cusco, 2020-2021
84
89