Menores y Nuevas Tecnologias Conductas Indicadoras
Menores y Nuevas Tecnologias Conductas Indicadoras
Menores y Nuevas Tecnologias Conductas Indicadoras
net/publication/277270503
CITATIONS READS
22 438
2 authors, including:
Fernando Justicia
University of Granada
137 PUBLICATIONS 2,279 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Fernando Justicia on 25 September 2015.
Psicothema 2010. Vol. 22, nº 2, pp. 180-188 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
www.psicothema.com Copyright © 2010 Psicothema
El objetivo de este trabajo es evaluar la percepción subjetiva de peligro derivada del uso de las Nuevas
Tecnologías (NT) en los menores, y la identificación de conductas indicadoras de un posible problema
de adicción a NT. Tras analizar las respuestas al cuestionario DENA de 1710 estudiantes de la
Comunidad de Madrid, con edades entre 12-17 años, se encontró una correlación positiva entre el
tiempo de uso y la percepción de problema. También, que la edad correlacionaba positivamente con
esta percepción. La televisión es la tecnología que genera mayor percepción de problema en los
menores. En cuanto a posibles síntomas de adicción, se constató que las NT generan conductas
similares a las consideradas características en las adicciones establecidas. Entre ellas, destaca la
relajación producida por el uso o el malestar si no puede utilizarse. Se constató la presencia de otros
comportamientos relativamente frecuentes exclusivos de este tipo de tecnologías, como la
comprobación constante del teléfono móvil. Se discuten los resultados señalando directrices para el
estudio de posibles comportamientos adictivos específicos de las NT.
The aim of this work is to evaluate adolescents’ subjective risk perception derived from the use of the
New Technologies (NT), and to identify behaviours or warning symptoms of possible addiction
problems. A sample of 1,710 underage students of Madrid responded to the DENA questionnaire.
Firstly, we found a positive correlation between the time of NT use and the perception of addiction
problems. Also, age was positively correlated to these perception problems. Secondly, the results
indicated that television is the technology that generates a major perception problem in underage
students. Lastly, the NTs have produced behaviours that are similar to those produced by other
established addictions. Among them are notable the relaxation caused by their use or discomfort if
they cannot be used. In addition, the frequent presence of other behaviours exclusive to these
instruments has been identified, such as constantly checking one’s mobile phone screen. It is necessary
to continue studying possible addictive behaviours specific to the NT.
El despliegue de las Nuevas Tecnologías de la Información los resultados no permiten establecer conclusiones determinantes.
(NT) es un fenómeno relativamente reciente que han supuesto rá- Se han señalado características individuales o del entorno que au-
pidos e importantes cambios en nuestra sociedad. El uso de estas mentan el riesgo de sufrir estos problemas, sin embargo, el perfil
NT contribuye, en la mayoría de las ocasiones, a mejorar la cali- del supuesto adicto a NT es muy variado (Becoña, 2006; Fitzpa-
dad de vida de las personas, aunque su implantación en nuestra vi- trick, 2008; Sánchez-Carbonell, Castellana y Beranuy, 2007).
da cotidiana no está exenta de polémica (Labrador y Villadangos, Aunque se habla mucho de “adicción a las NT”, no existe una
en prensa). Su adecuada utilización genera importantes beneficios, definición precisa de qué es o qué criterios caracterizan dicha adic-
pero también parece conllevar problemas. El aspecto más contro- ción. En algunos casos se considera la frecuencia o duración del
vertido y que mayor alarma social crea, es el potencial adictivo de uso de NT como criterio para caracterizar esta adicción, pero el
estas tecnologías, especialmente entre los menores, los que mayor número de horas dedicadas a una actividad no parece suficiente
uso hacen de ellas. para establecer un problema adictivo.
Hasta el momento, los estudios se han centrado en describir el Otros autores señalan que cualquier conducta normal puede
uso que las personas hacen de las NT, y las características que las convertirse en patológica en función de la intensidad, frecuencia o
harían más vulnerables a padecer los problemas indicados. Pero cantidad de dinero invertida en ella y del grado de interferencia en
las relaciones familiares, sociales y/o laborales de las personas im-
plicadas (Echeburúa, de Corral y Amor, 2005). Para algunos, una
adicción sin droga es aquella conducta repetitiva que resulta pla-
Fecha recepción: 02/4/2009 • Fecha aceptación: 28/7/2009 centera, al menos en las primeras fases, y que genera una pérdida
Correspondencia: Francisco Javier Labrador Encinas de control en la persona, con una interferencia grave en su vida co-
Facultad de Psicología
tidiana a nivel social, laboral y familiar (Fairburn, 1998).
Universidad Complutense
28223 Madrid (Spain) Caracterizaciones alternativas provienen de traducir los crite-
e-mail: labrador@correo.cop.es rios DSM de adicción al juego (prototipo de adicción sin sustan-
Pa?g. 180-188 (2):sicothema 6/4/10 16:56 Página 181
cias), a comportamientos susceptibles de adicción (uso de NT, En resumen, los objetivos del presente trabajo son:
compra, sexo, trabajo …). Sirvan como ejemplos, la propuesta de 1. Identificar la percepción que los menores tienen sobre posi-
Griffiths y Hunt (1995) para establecer el nivel de dependencia a bles problemas derivados del uso de las NT.
videojuegos basada en criterios DSM-III-R; la de Goldber (1996) 2. Identificar si aparecen conductas típicas de otras adicciones
de criterios diagnósticos para la adicción a Internet basada en en el uso de las NT.
DSM-IV, o la de Muñoz-Rivas y Agustín (2005) para la adicción
al teléfono móvil, basada en DSM-IV-TR. Curiosamente, para la Método
Televisión, la NT más utilizada, aunque numerosos autores seña-
lan su importante potencial adictivo (Aldea, 2004; Mcllwraith, Participantes
1990), no se han establecido criterios diagnósticos.
En resumen, actualmente no hay criterios precisos para esta- El estudio se realizó con una muestra de 1710 menores escola-
blecer si una persona presenta una “adicción a NT”. Esta falta de rizados en la Comunidad de Madrid. El 40,88% eran mujeres y el
criterios cuestiona la obtención de datos precisos y dificulta la 59,12% varones. La edad de los participantes iba desde los 12-17
comparación entre los ya aportados. Por tanto, se mantienen los años, con una media de 14,03 (DT: 1,37) (tabla 1)
principales interrogantes: ¿Existe una adicción derivada del mal A través de la Asociación Protégeles se seleccionaron 6 centros
uso de las NT?, ¿Afecta este problema de forma significativa a los situados en distintas partes de la Comunidad. Uno de los centros
menores? era público (11,7% de los alumnos), dos privados (37,1%) y tres
Pero establecer criterios diagnósticos, aunque algunos investi- concertados (51,1%).
gadores han hecho propuestas al respecto (Ko et al., 2005), no es
labor de una persona o grupo de investigación, sino resultado del Instrumentos
acuerdo de colectivos profesionales, plasmados en clasificaciones
psicopatológicas tipo DSM o CIE. Aunque sí es posible identificar Se diseñó un instrumento de evaluación específico: el Cuestiona-
conductas específicas, características de adicciones ya estableci- rio de Detección de Nuevas Adicciones (DENA) (Labrador, Becoña
das, y ver si se presentan entre los usuarios de NT. Esto no permi- y Villadangos, 2008) (tabla 2). El cuestionario, tras recoger los datos
te establecer la existencia de “adicción a NT”, pero si identificar
conductas concretas que pueden ser indicadoras de posibles pro-
Tabla 1
blemas adictivos derivados del uso de NT. Porcentaje y número de participantes en función de la edad,
Así pues, parece interesante identificar si, en el uso de NT, apa- y número de participantes en función del sexo
recen conductas similares a las observadas en personas que cumplen Edad 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años Total
criterios para ser diagnosticas con la categoría de “adicción”. En es-
Porcentaje 16,9 20,5 21,6 27,5 9,9 3,5 100
pecial conductas similares a las de los jugadores patológicos, proto-
Número total 290 350 370 471 169 60 1710
tipo de una adicción sin sustancia. Asimismo parece interesante sa-
ber hasta qué punto los usuarios perciben o consideran que el uso Mujeres 115 140 161 183 76 24 699
de estas NT les ha generado algún problema. Varones 175 210 209 288 93 36 1011
Nunca Alguna vez al mes Alguna vez a la semana Todos los días
Utilización de Internet…
Jugar con videojuegos…
Ir al ciber…
Teléfono móvil…
Televisión…
2. Indica si alguna de de las siguientes actividades te causa problemas porque le dedicas exceso de tiempo, tienes discusiones
debido a ellas con tus padres, gastas demasiado dinero en ella o te encuentras en parte enganchado a ella:
3. USO DE INTERNET
4. USO DE VIDEOJUEGOS
4.1 ¿Dónde juegas con videojuegos? Casa…… Ciber…… Otros……
4.2 ¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos a la semana? 1-2… Entre 2-5… Entre 5-10… Mas de 10…
4.3. ¿Cuántas horas dedicas a los videojuegos al día? 1…… 2……3…… 4......5…… 6……
6. USO DE TELEVISIÓN
6.1. ¿Dónde sueles ver la televisión? En mi habitación…… En el salón de casa…… Otros……
6.2. ¿Cuántas horas dedicas a la televisión a la semana? 1-2…Entre 2-5…Entre 5 -10… Mas de 10…
6.3. ¿Cuántas horas dedicas a la televisión al día? 1…… 2……3…… 4...... 5…… 6……
de edad, sexo y centro de estudio, se divide en 6 apartados. Los dos problemas les genera. Más del 25% puntúan en las dos categorías
primeros referidos a la frecuencia del uso de las NT y a la percepción superiores (siempre o casi siempre). Las puntuaciones de internet
subjetiva de posibles problemas derivados de su uso. Los cuatro si- (18,83%) y móvil (18,71%) en esas dos categorías también son
guientes se refieren de forma específica a cada una de las NT estu- elevadas. Los videojuegos se perciben en menor medida como ge-
diadas: internet, teléfono móvil, videojuegos y televisión (anexo I). neradores de problemas (10,93%) (tabla 3).
Diferencias en función de edad y sexo. Considerando los va-
Procedimiento lores de las categorías con frecuencia y siempre, aparece una
correlación positiva significativa entre edad y percepción de
Tras el diseño del cuestionario por un grupo de expertos se rea- problemas en el uso de internet y móvil, pero negativa con vi-
lizó una prueba piloto, aplicándosele a una muestra de 140 meno- deojuegos y televisión (tabla 4). Considerando la variable sexo
res de ambos sexos y diversas edades. El análisis de estos resulta- aparecen diferencias significativas: las mujeres perciben más
dos indicó la necesidad de incluir unas pautas para facilitar la problemas que los hombres en el uso de internet y móviles, y
realización de la prueba. menos en el uso de videojuegos. Respecto al uso de la televisión
Posteriormente, el cuestionario fue aplicado en los centros es- no hay diferencias (tablas 5 y 6).
colares por tres psicólogos previamente entrenados para ello. La Conducta o síntomas característicos de las adicciones: las con-
aplicación fue colectiva, aunque cada alumno respondía de forma testaciones del cuestionario se puntuaron de la siguiente manera:
individual y anónima a su cuestionario.
Tabla 2
Cuestionario de detección de nuevas adicciones (Labrador y Villadangos, en prensa)
N % N % N % N %
Internet
12 años 142 48,96 124 42,76 16 5,52 8 2,76
13 años 150 42,86 144 41,14 37 10,57 19 5,43
14 años 152 41,08 135 36,49 65 17,57 18 4,86
15 años 144 30,57 223 47,35 79 16,77 25 5,30
16 años 45 26,63 82 48,52 30 17,75 12 7,10
17 años 19 31,67 28 46,67 8 13,33 5 8,33
Videojuegos
12 años 136 46,90 116 40,00 36 12,41 2 0,69
13 años 179 51,14 134 38,28 35 10,00 2 0,57
14 años 202 54,59 136 36,76 23 6,21 9 2,43
15 años 272 57,75 141 29,94 47 9,98 11 2,33
16 años 104 61,54 48 28,40 15 8,87 2 1,18
17 años 32 53,33 23 38,33 5 8,33 0 ---
Móvil
12 años 192 66,21 75 25,86 14 4,83 9 3,10
13 años 190 54,28 91 26,00 38 10,85 31 8,86
14 años 178 48,11 110 29,73 46 12,43 36 9,73
15 años 226 47,98 153 32,48 54 11,46 38 8,07
16 años 79 46,74 52 30,77 23 13,61 15 8,87
17 años 28 46,67 16 26,67 10 16,67 6 10,00
Televisión
12 años 90 31,03 118 40,69 50 17,24 32 11,03
13 años 130 37,14 120 34,28 61 17,43 39 11,14
14 años 124 33,51 149 40,27 57 15,40 40 10,81
15 años 174 36,94 194 41,19 68 14,44 35 7,43
16 años 68 40,24 56 33,14 27 15,98 18 10,65
17 años 29 48,33 14 23,33 7 11,67 10 16,67
Tabla 4
ANOVA entre la percepción de problema en el uso de las Nuevas Tecnologías y la edad
* Diferencias estadísticamente significativas
Tabla 5
Percepción de problema en el uso de las Nuevas Tecnologías en función del sexo
N % N % N % N %
Internet
Videojuegos
T. móvil
Televisión
Tabla 7
Media y desviación típica de las conductas que indican adicción a las NT
Mayor dedicacióndel
tiempo necesario 1,85 0,78 1,55 0,71 – – – –
Malestar si no puede utilizarse 1,71 0,89 1,35 0,62 1,65 0,90 1,60 0,74
Conflictos en las relaciones
interpersonales 1,10 0,36 1,10 0,39 1,10 0,40 1,10 0,40
Engaños y mentiras a los
miembros de la familia 1,19 0,48 1,17 0,44 1,21 0,56 1,22 0,55
Pérdida de interés por act.
previamente gratificantes 1,14 0,42 1,16 0,44 – – 1,21 0,48
Fracasos en los esfuerzos
de control 1,25 0,56 1,31 0,63 1,23 0,60 1,37 0,66
Relajación con el uso 1,98 0,91 2,13 1,01 1,74 0,93 2,39 1,01
Malestar si pasa mucho
tiempo sin usarlo 1,30 0,66 1,24 0,60 1,38 0,81 1,26 0,64
Anticipar la actividad 1,53 0,79 1,43 0,71 1,30 0,67 1,48 0,72
Consultas frecuentes – – – – 2,86 1,12 – –
lares presentan Esteve, Bayón, De la Cruz y Fernández-Liria (en En conclusión, hay ciertas conductas asociadas al uso de NT
prensa), que encuentran una reducción en el porcentaje de adoles- que, dado su similitud con los síntomas de adicciones ya estable-
centes con uso problemático de internet conforme avanza la edad, cidas, parecen indicar que el uso de NT puede generar adicción.
desde 3º de ESO (5,6%) hasta 2º de Bachillerato (0,9%). Estos da- Televisión e internet son las NT que facilitan con más frecuencia
tos señalan la importancia de hacer ver a los más pequeños, como e intensidad estas conductas en los menores.
medida preventiva, los problemas que puede acarrear el uso de NT. Resalta el valor elevado, en el caso del móvil, de la conducta
Respecto al segundo objetivo, identificar conductas o síntomas Consultas frecuentes, consistente en mirar con insistencia la pan-
indicadores de problemas de adicción, la conducta más señalada y talla para ver si hubo alguna llamada o SMS. Este tipo de conduc-
con mayor puntuación en todas las NT es el Relajación que gene- ta, aunque no tiene parecido con los síntomas de adicciones, pue-
ra el uso, seguido por Malestar si no puede utilizarse. Estas con- de ser un índice del nivel de dependencia del móvil.
ductas tienen un evidente parecido con los síntomas de abstinen- Hasta el momento, se han buscado las conductas o síntomas
cia que el DSM-IV-TR (APA, 2002) considera necesarios para el que parecían más típicos de las adicciones ya establecidas. En es-
diagnóstico de la dependencia de sustancias. Los menores, cuando ta dirección, Griffiths (2005) señala la importancia de seis as-
no pueden utilizar las NT se sienten mal (inquietos, nervioso, irri- pectos claves en toda adicción: a) Relevancia de la actividad adic-
tados,…). Su utilización, por el contrario, les produce relajación. tiva; b) Alteración del estado de ánimo; c) Tolerancia; d)
Es posible que esta inducción de relajación sea similar al efecto Síntomas de abstinencia; d) Conflicto interpersonal o con otras
que el consumo de sustancias produce en personas adictas o, sim- actividades; y d) Recaída. Habrá que tener en cuenta estas consi-
plemente, que se usan las NT como conductas de ocio. deraciones, pero, es probable que las conductas más significati-
Otras conductas con puntuaciones elevadas, como Mayor dedica- vas de adicción a NT sean otras. Por ejemplo, la consulta reitera-
ción de tiempo necesario o Fracasos en los esfuerzos de control re- da del móvil ya señalada. Quizá haya que buscar, en cada NT,
cuerdan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el juego pa- conductas o síntomas indicativos propios, no sólo los comunes a
tológico, resaltando la incapacidad del adicto para interrumpir o otras adicciones.
controlar la conducta de juego como un síntoma central del problema. Finalmente, destacar las dificultades para encontrar estudios
Alternativamente Conflictos en las relaciones interpersonales semejantes con los que poder comparar resultados. La posible
y Pérdida de interés por actividades previamente gratificantes son adicción a NT tiene gran repercusión mediática pero hay pocos es-
los ítems que obtienen puntuaciones más bajas en todas las NT. tudios científicos al respecto. La mayor parte de los datos encon-
Estos aspectos, con frecuencia señalados como los más proble- trados están realizados por empresas de sondeos de opinión y pu-
máticos del uso de NT, apenas aparecen entre los menores que las blicados en periódicos. Por eso, este estudio puede tener especial
usan. Por otro lado estos comportamientos no suelen asociarse con relevancia al presentar datos significativos de una muestra amplia
tanta frecuencia a las adicciones con o sin sustancia. de menores escolarizados de Madrid.
Pa?g. 180-188 (2):sicothema 6/4/10 16:56 Página 188
Referencias
Aldea, S. (2004). La influencia de la “nueva televisión” en las emociones Griffiths, M.D. (2005). A ‘components’ model of addiction within a
y en la educación de los niños. Revista de Psiquiatría y Psicología del biopsychosocial framework. Journal of Substance Use, 10, 191-197.
Niño y del Adolescente, 4, 145-159. Ko, C.H., Yen, J.Y., Chen, C.C., Chen, S.H., y Yen, C.F. (2005). Proposed
American Psychiatry Association (2002). Diagnostic and statistical ma- diagnostic criteria of Internet addiction for adolescents. Journal of Ner-
nual for mental disorders (4th edition-TR). Washington, American Psy- vous and Mental Disorders, 193, 728-733.
chiatric Association. Labrador, F.J., y Villadangos (en prensa). Adicción a nuevas tecnologías en
Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo, Nova Galicia. adolescentes y jóvenes. En E. Echeburúa, F.J.Labrador y E. BEcoña
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P.J. (2005), El reto de las nuevas adi- (Dir.) Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Ma-
ciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Con- drid: Pirámide.
ductual, 13, 511-525. Mcllwraith, R. (1990). Theories of television addiction. Comunicación pre-
Esteve, L., Bayón, C., De la Cruz, J., y Fernández-Liria, A. (en prensa). sentada en el congreso de la American Psychological Association, Boston.
Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburñúa, Muñoz-Rivas, M., y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psi-
F.J.Labrador y E. BEcoña (Dir.) Adicción a las nuevas tecnologías en cología Conductual, 13, 481-493.
jóvenes y adolescentes. Madrid: Pirámide. Protégeles (2002). Seguridad Infantil y costumbres de los menores en In-
Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Barcelo- ternet. En http://www.protegeles.com/costumbres.asp
na: Paidós. Protégeles (2002). Cibercentros y Seguridad Infantil en Internet. En
Fitzpatrick, J.J. (2008). Internet addiction: Recognition and interventions. http://www.protegeles.com/cibercentro.asp
Archives of Psychiatric Nursing, 22, 59-60. Protégeles (2005). Seguridad infantil y costumbres de los menores en el
Goldberg, I. (1996) Internet addiction disorder en http://www.cog. empleo de la telefonía móvil. En
brown.edu/brochures/people/duchon/humor/internet.addiction.html. http://www.protegeles.com/telefonia.asp
Griffiths, M.D., y Hunt, N. (1995). Computer game playing in adolescen- Sánchez-Carbonell, X., Castellana, M., y Beranuy, M. (2007). Las adic-
ce: Prevalence and demographic indicators. Journal of Community and ciones tecnológicas en la adolescencia. A J. Riart (ed.). Tutoría y orien-
Applied Social Psychology, 5, 189-194. tación en la diversidad. Madrid: Pirámide.