INTEGRACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

NUEVOS PROYECTOS Y PROCESOS EN LA REGIÓN

DOCENTE: LIZ ESCOBAR


MATERIA: DERECHO DE INTEGRACIÓN

ESTUDIANTES: CAZASOLA PANIAGUA ARELY


NAYRA VERÓNICA FERRUFINO
NOEL EDWIN VILLARROEL INTURIAS
MERCADO GALVEZ ALEIDA
AYALA QUIROZ JHOSELIN DANIELA
QUISPE SOTO JAEL
GRUPO: 26

AÑO: 2022

COCHABAMBA – BOLIVIA
INTRODUCCIÓN

La OMC dio pie para la creación de nuevos acuerdos comerciales entre países, al
incluir la cláusula de nación más favorecida (CNMF), en la que los países pueden
dar más preferencias a nuevos países mediante acuerdos de libre comercio o
uniones aduaneras regionales.
Por tal razón los nuevos proyectos y procesos en la región como el (ALCA, ALBA,
TLCs, TCP, UNASUR Y URUPABOL) pretenden brindar facilidades y
oportunidades de crecimiento comercial a mayor escala, en los diferentes ámbitos,
integrando países para reducir las barreras comerciales, y facilitar el desarrollo.
Restringiendo aranceles, promoviendo la cooperación sectorial, con la participación
ciudadana y cooperación económica, buscando beneficio para los pueblos, entre
otros. Cada uno de éstos proyectos plantea objetivos particulares.
El comercio internacional está asistiendo a una verdadera reconfiguración espacial
universal. La creación de nuevos bloques económicos intenta progresar de la mano
de tratados de integración política y social. Los flujos de bienes, servicios y
capitales están circulando cada vez más en el mundo; desde la economía, la
explicación de esto radica en factores como el crecimiento del ingreso, la
complementación económica, la competitividad, la vecindad geográfica, entre otros.
NUEVOS PROYECTOS Y PROCESOS EN LA REGION

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)


1.1. Formación del proceso.
Los resultados del trabajo preparatorio de los grupos fueron puestos a disposición
del público. Desde entonces se celebraron cuatro reuniones ministeriales en la fase
preparatoria, la primera en junio de 1995 en Denver, EEUU, segunda en marzo de
1996 en Cartagena, Colombia, tercera en mayo de 1997 en Bello Horizonte, Brasil y
la última en marzo de 1998 en San José de Costa Rica.

1.2. Estructura y organización de las negociaciones.


La negociación de ALCA se desarrolló de acuerdo con una estructura que busco
garantizar un amplia participación geográfica.
De acuerdo a la supervisión debían reunirse generalmente cada 18 meses desde el
inicio de las negociaciones.
Existían tres comités y grupos encargados de temas horizontales relacionados con
las negociaciones, grupo consultivo, participación de la sociedad civil, expertos del
sector público y privado.

1.3. Avances de las negociaciones.


La primera reunión desde el inició formal se llevó a cabo en Toronto en noviembre
de 1999 se ha instruido a los grupos de negociación en sus respectivas áreas, de la
misma manera los Ministros aprobaron varias medidas de facilitación de negocios.
Sexta reunión celebrada en buenos Aires en abril de 2001, donde determinó
aumentar la transparencia del proceso, acordaron hacer público y dialogar con la
sociedad civil. La fase final de las negociaciones de ALCA sería conducida por
Brasil y EEUU.
1.4. Ventajas, impugnaciones y final de las Negociaciones del ALCA.
- Ventajas
Aquellos que apoyaban el ALCA decían que era un tratado que quería
impulsar el comercio en toda la región, reduciendo los aranceles, sin
consecuencias traumáticas iniciales, pero si como un paso hacia, el
desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsaron la
competitividad, la especialización, la desaparición de monopolios, la mejora
del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras.
- Impugnaciones
El ALCA fue considerado como la expansión del tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) a todos los países de Centroamérica,
Sudamérica y el Caribe, exepto Cuba.
Uno de los principales críticos del ALCA fue el presidente venezolano Hugo
Chavez, quien lo califica como un tratado de adhesión y una herramienta más
del imperialismo para la explotación de Latinoamérica, Cómo contra-
propuesta a éste modelo Chávez planteó la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA).
- Final de las negociaciones.
En Brasil se mostraban optimistas en qué lograrían un acuerdo entre los 34
países que conformaban el ALCA respecto a la inclusión de temas agrícolas
en el ALCA pero EEUU insistió en que el tema agricola se deje en la
jurisdicción de la OMC, por tal motivo Brasil insistió que si ese seguía siendo
el caso, también dejarían el tema que interesan a las empresas
estadounidenses como el de inversiones y la propiedad intelectual fuera del
ALCA.
A partir de la cumbre de 2005 el ALCA entró en crisis terminal, al punto que
actualmente se lo considera como un proyecto muerto.
2. Tratados de libre comercio
Es un acuerdo que establecen dos países bajo el amparo del derecho internacional
y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de
intercambio comercial.
Éstos tratados de libre comercio ofrecen las siguientes ventajas:
● Acceso a mercados más amplios
● Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y servicios
● Eliminación de condiciones y barreras comerciales
● Intercambio de tecnología
Por otro lado, las desventajas de este tipo de acuerdos son:
● Favorece los mercados con mayor poder adquisitivo, por lo que es
posible reproducir entre los países firmantes ciertas condiciones de
desigualdad económica.
● No todos los sectores económicos de un país se benefician por igual del
tratado, y de hecho los pequeños productores locales se ven
incapacitados para competir en condición de igualdad con los grandes
productores extranjeros.
● Del mismo modo, pueden contribuir al aumento del desempleo y la
inestabilidad económica en las naciones más débiles comercialmente.
● Fomenta la deslocalización empresarial, ya que las grandes corporaciones
pueden reubicar sus fábricas en países con mayor disponibilidad de mano de
obra (es decir, mano de obra más barata), lo cual va en beneficio de la
empresa y no de las naciones involucradas.

Tres tipos de Acuerdos Comerciales

Los acuerdos comerciales suelen ser unilaterales, bilaterales o multilaterales. A


continuación, entienda cada uno de ellos.

- Acuerdos Comerciales Unilaterales

Se producen cuando un país impone restricciones al comercio y ningún otro país


hace lo mismo. Un país también puede reducir unilateralmente las restricciones
comerciales, pero esto rara vez ocurre porque pondría al país en desventaja
competitiva.

- Acuerdos Comerciales Bilaterales

Los acuerdos bilaterales implican a dos países. Ambos países acuerdan reducir las
restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio entre ellos. El
punto crítico suele girar en torno a las industrias protegidas o subvencionadas por el
gobierno. En la mayoría de los países, se encuentran en las industrias automotrices,
petroleras o de producción de alimentos.
- Acuerdos Comerciales Multilaterales

Estos acuerdos entre tres o más países son los más difíciles de negociar. Cuanto
mayor sea el número de participantes, más difíciles serán las negociaciones. Por lo
tanto, son más complejos que los acuerdos bilaterales porque cada país tiene sus
propias necesidades y peticiones. Sin embargo, una vez negociados, los acuerdos
multilaterales son muy poderosos. Abarcan una zona geográfica más amplia, lo que
da a los firmantes una mayor ventaja competitiva.
2.2 Objetivos de un TLC
a) Eliminar las barreras que afecten el comercio recíproco
b) Promover las condiciones para una competencia justa
c) Incrementar las oportunidades de inversión
d) Promocionar protección a los derechos de propiedad intelectual
e) Fomentar la cooperación entre países amigos
f) Ofrecer un mecanismo de solución de diferencias
3.3 Principales Características
a) Su contenido y temática son compatibles con las normas de la OMC
b) Pese a su complejidad y alcance no conllevan integración económica
c) Reflejan un esquema de cooperación
d) No representan una solución a los grandes problemas del sistema
internacional de comercio (agricultura)
e) Representa el 90% de los acuerdos comerciales regionales notificados
2.4. Algunos Tratados de Libre Comercio Vigentes
País suscriptor: Estados Unidos
- NAFTA: México y Canadá
- CAFTA_D: Paises Centroamericanos y República Dominicana
- Chile
- Perú, Colombia, y Panamá
País suscriptor: India
- Mercosur
- Chile
- Sri. Lanka, Bhutan, Singapur, Tailandia
- ASEAN
2.5 Negociación de un TLC entre EE,UU y la CAN.
Los países andinos, bajo el liderazgo de Colombia, buscaron negociar un TLC con
éste país, habiéndose motivado con éste propósito a qué el Gobierno de Estados
Unidos, previa notificación a su Congreso, comunicara su disposición a iniciar
negociaciones. Éste proceso inicio en mayo del 2004, mediante una negociación
entre Colombia, Ecuador y Perú, Bolivia fue un país observador.
2.6. Temas de Negociación
- Acceso a mercados
- Agricultura
- Textiles
- Aduana
- Comercio electrónico
- Telecomunicaciones
- Comercio electrónico
- Laboral
- Inversiones
- Cooperación para el fortalecimiento de la capacidad comercial.

3. ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS (ALBA)


3.1 Naturaleza
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) es una propuesta
de integración inédita en la región y surge como respuesta al intento de crear un
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALBA pone énfasis en la lucha
contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa según el proponente,
los intereses de los pueblos latinoamericanos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas


cooperativas entre las naciones, que les permitan compensar las asimetrías
existentes entre los países del hemisferio. Esta propuesta le otorga prioridad a la
integración latinoamericana y a la negociación en bloques subregionales, abriendo
nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento de las posiciones de
la región e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas
estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.
El ALBA también es una propuesta para construir consensos, para repensar los
acuerdos de integración de la región en función de alcanzar un desarrollo endógeno
nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y
asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se
suma a lo que se puede considerar el despertar de una conciencia que se expresa
en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en
algunos países de América Latina y el Caribe.
3.2 Países Miembros
Los primeros países Miembros del Alba fueron :
● Cuba
● Venezuela
● Nicaragua
● Bolivia
● Dominica
● Honduras
En el marco de su sexta reunión extraordinaria cumplida en Venezuela, convocada
para asumir posiciones conjuntas en la cumbre de las Américas realizada en trinidad
y tabago.
Se formalizó la unión plena al Alba por parte de Ecuador ,San Vicente y Granadinas
Antigua Barbuda estas últimas islas de caribe.
3.3 Formación del Proceso
El Alba se constituye en la Habana (cuba) el 14 de diciembre de 2004 por acuerdo
de Venezuela y Cuba .
El 29 de abril de 2006 se sumo el acuerdo Bolivia y posteriormente Nicaragua
confirmó su adhesión.
En 2007 los estados caribeños de Antigua y Barbuda Dominica y San Vicente y las
Granadinas pertenecientes al cariño suscribieron un memorando de entendimiento.
En Honduras cabe destacar que la adhesión oficial al Alba se demoro un tiempo.
Los problemas presentados se debían a la gran oposición que existía de sectores
de la población hondureña hacia el ALBA así como influencias políticas de este
grupo y particularmente de Venezuela.
Honduras ya tenía suscrito un tratado de Libre comercio con Estados Unidos el cual
podría crearle una situación. En la actualidad superada la crisis política generada
por el derrocamiento de su presidente por la vía de nuevas elecciones, el nuevo
gobierno de Honduras ya no mantuvo al país en el seno del Alba.
3.4 Objetivos y Fundamentos del ALBA
El Alba es una propuesta de integración que fundamentalmente constituye una
reacción a los esfuerzos de Estados Unidos por establecer el ALCA presentándose
como alternativa progresista a este último.
● El ALCA respondía a los intereses del capital transnacional perseguía la
liberación absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones .
● El ALBA según su portal en la web pone énfasis en la lucha contra la pobreza
y la exclusión social es una propuesta para constituir consensos y repensar
los acuerdos de integración. Alcanzar un desarrollo endógeno nacional y
regional que erradique la pobreza.
● Corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida
para los pueblos.
● La propuesta del Alba se dice se suma al despertar de la conciencia que se
expresa en un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en
América latina y el caribe.
3.5 Principales Planteamientos del ALBA
En sus diferentes declaraciones y publicaciones el ALBA postula las siguientes
posiciones.
1. Desarrollo endógeno -
La aplicación de las pautas actuales de la globalizados y sus expresiones
hemisféricas o regionales con las aspiraciones de un verdadero desarrollo
endógeno en cualquier de los países del continente .
● Podrán crear las inversiones y las exportaciones pero si estas se basan en la
industria maquillados y la explotación masiva de la fuerza de trabajo .
● Urge una propuesta alternativa basada en solidaridad se trata de ayudar a
los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los
países más poderosos del hemisferio.
2. La agricultura, mucho más que un sector productor de mercancías
Para muchos países de América Latina y el Caribe la actividad agrícola es
fundamental para la supervivencia de la propia nación.
● Las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían
muy afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún
en los casos en los que no exista el subsidio.
● Hay que dejar en claro se expresa que la producción agrícola es mucho más
que la producción de una mercancía.
3. Derechos de propiedad intelectual
Es otro de los asuntos en los cuales se expresa la oposición de intereses entre las
grandes corporaciones internacionales y los países pobres del sur ,especialmente
más poblaciones campesinas y aborígenes.
● Se estableció un amplio régimen de protección de la propiedad
intelectual en condiciones muy desventajosas para los países del sur.
● Los países del norte lograron imponer un régimen obligatorio y global
de protección de la propiedad intelectual de acuerdo a sus exigencias
apartar de propuestas formuladas por las transnacionales.
4. Reducción la variedad genética
La “libertad de comercio” impuesta crecientemente por los intereses de las
transnacionales a los campesinos de todo el mundo.
● Esta reducción de la diversidad genética, asociada a una visión ingenieril de
la agricultura, basada en un control extremo de tipo fabril sobre cada fase del
proceso productivo.
● Con semillas manipuladas genéticamente y el uso intensivo de agroquímicos
reduce drásticamente la capacidad auto-adaptativa y regenerativa de los
sistemas ecológicos.
● En el espectro de asuntos críticos para el presente y futuro de la humanidad
que están siendo afectados por los acuerdos de derecho a la propiedad
intelectual, se trata de uno de los ejes más dinámicos de concentración del
poder y acentuación de las desigualdades que caracteriza las actuales
tendencias hegemónicas de la globalización.
5. Liberalización ,desfiguración y privatización de los servicios
En el ALCA se propone un conjunto de normas multilaterales que, aparentemente,
ordenaran el comercio internacional de servicios. Pero lo que realmente se pretende
es la liberalización, desregulación y privatización progresiva de los servicios
esenciales .
Estos servicios pasarían a ser suministrados por empresas privadas y transformarán
a todos los ciudadanos en simples consumidores que, al no disponer de los
recursos para pagar por estos servicios, quedarían excluidos de su consumo y
disfrute.
● Los principales beneficiarios de liberalizar los servicios en el ALCA serían las
grandes multinacionales que convertirían los servicios públicos de todo el
mundo en mercados privados.
● Y los perjudicados serían los de siempre: los sectores más empobrecidos y
de máxima exclusión social.
● Las grandes empresas de fines lucrativos accederían a los recursos públicos
y lograrían desmantelar las regulaciones existentes.
● Para los países en vías de desarrollo esto se traduciría en el
desmantelamiento total y absoluto de los servicios públicos.

6. Fondos compensatorios para la corrección de asimétricas en el Alba


Para la construcción del ALBA Venezuela propone la creación de fondos
compensatorios o de convergencia estructural con wl objetivo de reducir de manera
significativa las asimetrías en los niveles de desarrollo.
7. Principios Rectores
1- El ALBA tiene atacar los obstáculos a la integración desde su raíz a saber:
● La pobreza de la mayoría de la población.
● Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
● Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones
internacionales.
● El peso de una deuda impagable.

2-Enfrentar la llamada reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de
desregulación ,privatización y desmontaje de capacidades de gestión pública.
3-Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica
definida por los Estados Soberanos.
3.6 Avances importantes
El ALBA pese a la resistencia de sectores de la derecha cuenta con destacados
avances
● La triplicaron del comercio interno entre sus miembros .
● Estabilidad energética
● Aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.
● La eliminación del analfabetismo ya finalizada en Venezuela Bolivia.
● La creación del mercado de ALBA este económico que se encargaba de
financiar los proyectos.
3.7 Influencias en Países no miembros
La influencia de la ALBA en sus países Miembros es determinante maraca sus
visiones y políticas Gubernamentales.
1. Ecuador
2. Perú
3. Paraguay
El conflicto político en Honduras que derivo en el derrocamiento de su presidente
debido a un intento de modificar la Constitución vigente mediante una consulta
popular .
Después de muchos meses de tensión no sólo Honduras sino en la región de de
fueron involucrados varios países en la disputa el problema se resolvió mediante
elecciones de las cuales surgió un gobierno independiente de la influencia de la
ALBA.

3.8. Evaluación general


El ALBA es una propuesta alternativa al ALBA y también se origina como un
planteamiento en su contra,y más que ser un proceso de integración es un
instrumento de aproximación y cooperación política entre los países afines a una
postura ideológica, cuyo sustento principal es un rechazo al imperialismo
norteamericano.
El origen del ALBA nace de una concepción de Cuba para garantizar su seguridad
energética mediante el petróleo venezolano;es así que Cuba pone estrategias e
ideas y Venezuela el financiamiento de sus ingresos petroleros, lo que ayudo a
ambos países a tener rotundo éxito. Además de sus políticas son abiertamente para
enfrentar a Estados Unidos , situación paradójica ya que para Venezuela este país
es su principal comprador de sus hidrocarburos. Y bien sobre la injerencia política
de Venezuela en la región y su instrumento el ALBA, son fuente de
desestabilización política de los países y economías incluso en los países grandes
que la conforman.
En octubre de 2009 en Cochabamba Bolivia se llevó a cabo la VII Cumbre del ALBA
que concluyó con la suscripción de la declaración de Cochabamba que entre sus 66
puntos consigna , la creación del Sistema unificado de compensaciones Regionales
que anuncia la eliminación de la dependencia del dólar en el comercio regional.
Otro asunto que se resolvió en la cumbre fué la creacion de cinco empresas
estatales denominadas “grannacionales” empresas binacionales y empresa
socialista de capital mixto.
En lo político se ratificó su condena al gobierno de Honduras se ratifica su condena ,
deseando ampliar sus sanciones,también se formula una propuesta por parte del
presidente de Venezuela al desear crear una alianza militar, para así acabar con las
amenazas del “imperio” pero este no fué concretado, sin embargo se acordó la
conformación de “Comité permanente de soberanía y defensa de la Alianza
bolivariana para los pueblos de nuestra América, ALBA-TCP”
4. TRATADO DE COMERCIO ENTRE LOS PUEBLOS ( TCP)

4.1. Naturaleza
El TCP fue propuesto por el gobierno de Bolivia como una reacción a los tratados de
Libre Comercio. La TCP fue incorporada en los apéndices del ALBA, como un
cuestionamiento al libre comercio planteamiento sobre el agotamiento del modelo
neoliberal.
América Latina comienza a considerarse como artífices de su propio destino por la
manera de tomar iniciativa y cuestionar a las naciones poderosas, pues estas no
ayudan y niegan a los países pobres al derecho de diseñar sus propios modelos de
desarrollo en función a las necesidades independientes y no así una política
económica global, como se plantean dichas naciones.
4.2. Fundamentos del TCP
La TCP propone incorporación de objetos ausentes en los programas de integración
comercial como:
● Reducción efectiva de la pobreza
● preservación de las comunidades indígenas y respeto a la naturaleza.
● Busca el beneficio para los pueblos.
La TCP busca mejorar y priorizar los pequeños productores facilitando el
intercambio de las mercancías con los mercados extranjeros,busca la participación
equitativa de los bolivianos y su intervención en la toma de decisiones colectivas.
El modelo que promueve la TCP busca la integración de los pueblos que limite y
regule los derechos de inversionistas extranjeros y transnacionales para actuar en
función al desarrollo productivo nacional.
Por su parte la TLCs privilegia la libertad de ,mercado y priorizan los productos
subsidiados por el norte, actúan como un candado que lo único que busca mantener
es un sistema neoliberalista; ante este sistema que maneja la TCP busca definir sus
propias políticas para manejarse y beneficiar a un bien colectivo, así también como
los servicios vitales deben depender de empresas públicas.

4.3. La TCP promueve una visión indigena del desarrollo


La TCP considera que los tratados comerciales en el Norte al basarse en un sistema
capitalista a escala explota de forma ilimitada de los recursos naturales y humanos,
todo con la finalidad de acumular riquezas individuales sin considerar el riesgo y la
contaminación que provocan a la naturaleza y comunidades indígenas. Los TLCs
afectan a los pueblos indígenas con la destrucción que generan en su hábitat y
además por su nivel de competencia entre las demás corporaciones incita a más
destrucción para mantenerse al mismo nivel que las demás corporaciones.
Por otra parte la TCP cuestiona la teoría del crecimiento económico y plantea la
lógica del relacionamiento humano distinto a la competencia y postula la
complementariedad frente a la competencia, y la convivencia con la naturaleza
frente a la explotación irracional de recursos.
Con la propuesta de un Tratado de Comercio de Pueblos se busca la verdadera
integración que trascienda el campo comercial y económico que busca alcanzar un
desarrollo justo y sustentable en base de los principios comunitarios.

4.4 EVALUACIÓN GENERAL


Tratado de comercio de los pueblos (TCP) tiene un modelo neoliberal vigente
durante últimas dos décadas pero tiene ideológico que rescata muchos principios de
reivindicación de los desarrollos en la década de los 60 y 70 de siglo pasado
Su visión es una visión pastoril del mundo de la economía y de la sociedad llena de
añoranzas de un socialismo indígena, el gobierno de Bolivia de un presidente
indígena, lo que enamoro, en una primera etapa, a buena parte de la comunidad
internacional, pero que a muy corto plazo se revelo como parte de una estrategia
digitada por los países que propugnan el llamado socialismo del XXI
El TCP como instrumento del ALBA no tiene hasta ahora ningún efecto positivo para
Bolivia, habiendo creado, por el contrario, una imagen y condiciones negativas para
la inversión, la producción y el comercio con la región, en cuanto a relaciones de
comercio entre los pueblos fuera de constituir un enunciado populista se enfrenta la
realidad cruda de la capacidad de mercado de los países integrantes del ALBA que
es probadamente insuficiente e incompatible con la exportable de Bolivia
5-UNIÓN DE NACIONES SUDAMERICANAS UNASUR
5.1 ANTECEDENTES
El desarrollo posterior de la integración estuvo constituido por países con afinidad
geográfica asi en sudamérica se hallan presentes la comunidad andina CAN y el
mercado común del sur MERCOSUR .
Formación del proceso y países participantes el 8 de diciembre de 2004, reunidos
en cuzco (peru) presidentes de los países de américa del sur decidieron conformar
la comunidad sudamericana de naciones, proyectos que fue evolucionando a través
de la cumbre de brasilia, 30 de septiembre de 2005 y de la cumbre de Cochabamba,
9 de diciembre de 2006, en teoría se buscaba alcanzar la forma de integración
lograda por las comunidades europeas los miembros de la comunidad andina CAN
Bolivia, Colombia, ecuador y perú
Los miembros del mercado común del sur MERCOSUR
Argentina, Brasil, paraguay y uruguay
Los miembros sudamericanos de la comunidad del caribe CARICOM Guyana y
Surinam (estos países se integraran de manera mas pausada que los demás
miembros)
Otros países Chile y Venezuela
Observadores: panamá y mexico
Territorios no participantes y en disputa de soberanía
Guyana francesa, departamentos de ultramar de Francia, las islas Malvinas, las
islas georgias del sur y las islas sándwich del sur, territorios coloniales
Objetivos
UNASUR tiene objetivo construir de manera participativa consensuada un espacio
de integración y unión en lo cultural social, económico y político entre los pueblos, y
la educación, la energía la infraestructura en financiamiento y el medio ambiente son
miras a la desigualdad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El forzamiento del dialogo político entre los estados miembros que asegure un
espacio centralizado
El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para arradiarv la pobreza
La integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de
los recursos de la región.
El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre otros
La protección de la biodiversidad, los recurso hídricos y los ecosistemas.
La participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y dialogo entre
UNASUR y los diversos actores sociales.
El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa
La cooperación para el forzamiento de la seguridad ciudadana ÓRGANOS.
El tratado constitutivo de UNASUR establece la siguiente estructura orgánica
El consejo de jefas y jefes del estado y de gobierno.
La presidencia pro tempore
El consejo de ministras y ministros de relaciones exteriores
El consejo de delegados
La secretaria general
El secretario general
5.5 Importancia y dimensión
Al mencionar a los integrantes de los países de UNASUR podemos reconocer los
potenciales y proyecciones que podrían realizar por su suma importancia en
recursos naturales y su crecimiento poblacional. Los mayores productores y
exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son el Brasil,
Argentina y Chile. Brasil es el mayor productor mundial de hierrro y manganeso.
Argentina es un tradicional exportador de carne a los países europeos y asiáticos,
su producción está entre las de mejor calidad en el mundo, también es un productor
importante de gas natural y petróleo, y moderado de cobre.
Si se analizan las estadísticas, la región suramericana, en forma conjunta, presenta
los siguientes datos actuales: •
● Tiene un PBI conjunto de 3.886.780 millones de dólares, lo que la convierte
en la quinta economía más grande del mundo.
● Tiene una población de más de 380 millones de personas.
● El PIB per cápita llega a 10.228 de dólares, en la posición centésimosegunda
(102) de las economías del mundo.
● Sus ingresos por exportación están entre 452.502 y 481.856 millones de
dólares
● Sus pagos por importación ascienden a 345.930 millones de dólares.
● Posee el 30% de las fuentes de agua dulce del mundo.
● Tiene ocho millones de kilómetros cuadrados de superficie forestal.
5.6. Cumbres realizadas Sin considerar las Cumbres realizadas durante el
proceso constitutivo de UNASUR, la primera Cumbre con la que se estrena
formalmente la Unión es convocada por la Presidenta Pro Témpore, Michelle
Bachelet, con carácter de emergencia en Santiago de Chile el 15 de septiembre de
2008. En realidad esta primera cumbre del organismo es convocada para tratar una
crisis política interna de Bolivia en el marco de la polarización aguda que vivía este
país por el enfrentamiento político entre el gobierno central y los gobiernos
regionales autónomos. En esta reunión, además se debatió como tema principal el
acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, mediante el cual se autoriza a este
último la utilización de bases militares colombianas por efectivos estadounidenses
con el propósito de intensificar el control del tráfico de drogas y el terrorismo,
considerado por algunos países, especialmente por Venezuela y Bolivia, como un
riesgo a la soberanía suramericana.
5.7. Críticas a la conducción del organismo
Pese a la todavía corta vigencia de UNASUR, ya se han levantado opiniones críticas
que señalan que la organización es solamente un escenario que se aprovecha para
la manipulación política de posiciones radicales, que no ha producido sino tensiones
entre los países y que a llevado a actuaciones inconducentes de injerencia como en
el caso de Bolivia.
6. COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE
En el marco de la XXII Reunión del Grupo de Rio, denominada también como la
Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, reunida el 22 y 23 de febrero de
2010 en la ciudad de Cancún, México, 25 Presidentes de países de Latinoamérica y
el Caribe, aprobaron por aclamación crear un nuevo bloque regional sin Estados
Unidos ni Canadá. Según la Declaración emitida y hecha conocer por el Presidente
de México, el nuevo grupo – que carece aún de denominación oficial y cuyos
estatutos serán definidos en la cumbre a ser realizada en Venezuela el año 2011 –
“deberá prioritariamente impulsar la integración regional con miras a la promoción
de de nuestro desarrollo sostenible, impulsar la agenda regional en foros globales y
tener un mejor posicionamiento ante acontecimientos relevantes mundiales”. “La
región requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su
posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan
los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda
internacional” establece otro párrafo de la Declaración. Entre otras de las principales
decisiones adoptadas en la Cumbre, destacan la declaración de solidaridad con
Haití, la que pide poner fin al bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba y la que
defiende los derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas frente al Reino Unido.
En realidad, la intención formal de los países participantes es que esta nueva
entidad regional asuma el “patrimonio” del Grupo de Rio y de la Cumbre de América
Latina y el Caribe (CALC), mecanismos que en tanto no culmine el proceso de
constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos se mantendrán de
forma unificada con sus respectivos métodos de trabajo, prácticas y procedimientos
a fin de asegurar el cumplimiento de sus mandatos.
7. URUPABOL
Durante la visita oficial del nuevo Presidente del Uruguay a Bolivia, 13 de marzo de
2010, ambos presidentes, mediante una declaración conjunta suscrita en la ciudad
de Cochabamba, ratificaron su decisión de concretar mayores mayores lazos de
integración entre ambos países y Paraguay, mediante la restauración y
consolidación del mecanismo trilateral URUPABOL.En el marco de la reunión,
asimismo, el Uruguay manifestó su interés por gás boliviano y ratificó su oferta de
conceder a Bolivia una conexión atlántica a través de la Hidrovía ParaguayParaná y
puertos uruguayos. Esta oferta uruguaya data igualmente de la década de los años
70, cuando se concedió una zona franca y el uso del puerto de Nueva Palmira sobre
el Rio de la Plata para el comercio boliviano.
CONCLUSIÓN
Tratado del comercio entre los pueblos fue una visión más trascendental de la
economía y de la sociedad ya que su visión era llegar al socialismo del siglo xx, el
TCP como instrumento del ALBA no tiene algo positivo para Bolivia solo creo
negatividad para la producción y el comercio con la región.
UNASUR integró países con afinidad geográfica como la comunidad andina CAN y
el mercado común del sur MERCOSUR para la creación del proceso tuvo su
formación en países participantes, hubo cumbres en países como Perú, Brasilia y la
última cumbre que fue en Cochabamba, el objetivo de UNASUR es eliminar la
desigualdad socioeconómica logrando la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados. No solo tuvo esos
objetivos ya que UNASUR formuló más objetivos entre las más importantes fue el
fortalecimiento del diálogo político entre los estados, el desarrollo social y humano
con equidad, el desarrollo de una infraestructura para la interconexión entre sus
pueblos.

También podría gustarte