INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN
AÑO: 2022
COCHABAMBA – BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
La OMC dio pie para la creación de nuevos acuerdos comerciales entre países, al
incluir la cláusula de nación más favorecida (CNMF), en la que los países pueden
dar más preferencias a nuevos países mediante acuerdos de libre comercio o
uniones aduaneras regionales.
Por tal razón los nuevos proyectos y procesos en la región como el (ALCA, ALBA,
TLCs, TCP, UNASUR Y URUPABOL) pretenden brindar facilidades y
oportunidades de crecimiento comercial a mayor escala, en los diferentes ámbitos,
integrando países para reducir las barreras comerciales, y facilitar el desarrollo.
Restringiendo aranceles, promoviendo la cooperación sectorial, con la participación
ciudadana y cooperación económica, buscando beneficio para los pueblos, entre
otros. Cada uno de éstos proyectos plantea objetivos particulares.
El comercio internacional está asistiendo a una verdadera reconfiguración espacial
universal. La creación de nuevos bloques económicos intenta progresar de la mano
de tratados de integración política y social. Los flujos de bienes, servicios y
capitales están circulando cada vez más en el mundo; desde la economía, la
explicación de esto radica en factores como el crecimiento del ingreso, la
complementación económica, la competitividad, la vecindad geográfica, entre otros.
NUEVOS PROYECTOS Y PROCESOS EN LA REGION
Los acuerdos bilaterales implican a dos países. Ambos países acuerdan reducir las
restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio entre ellos. El
punto crítico suele girar en torno a las industrias protegidas o subvencionadas por el
gobierno. En la mayoría de los países, se encuentran en las industrias automotrices,
petroleras o de producción de alimentos.
- Acuerdos Comerciales Multilaterales
Estos acuerdos entre tres o más países son los más difíciles de negociar. Cuanto
mayor sea el número de participantes, más difíciles serán las negociaciones. Por lo
tanto, son más complejos que los acuerdos bilaterales porque cada país tiene sus
propias necesidades y peticiones. Sin embargo, una vez negociados, los acuerdos
multilaterales son muy poderosos. Abarcan una zona geográfica más amplia, lo que
da a los firmantes una mayor ventaja competitiva.
2.2 Objetivos de un TLC
a) Eliminar las barreras que afecten el comercio recíproco
b) Promover las condiciones para una competencia justa
c) Incrementar las oportunidades de inversión
d) Promocionar protección a los derechos de propiedad intelectual
e) Fomentar la cooperación entre países amigos
f) Ofrecer un mecanismo de solución de diferencias
3.3 Principales Características
a) Su contenido y temática son compatibles con las normas de la OMC
b) Pese a su complejidad y alcance no conllevan integración económica
c) Reflejan un esquema de cooperación
d) No representan una solución a los grandes problemas del sistema
internacional de comercio (agricultura)
e) Representa el 90% de los acuerdos comerciales regionales notificados
2.4. Algunos Tratados de Libre Comercio Vigentes
País suscriptor: Estados Unidos
- NAFTA: México y Canadá
- CAFTA_D: Paises Centroamericanos y República Dominicana
- Chile
- Perú, Colombia, y Panamá
País suscriptor: India
- Mercosur
- Chile
- Sri. Lanka, Bhutan, Singapur, Tailandia
- ASEAN
2.5 Negociación de un TLC entre EE,UU y la CAN.
Los países andinos, bajo el liderazgo de Colombia, buscaron negociar un TLC con
éste país, habiéndose motivado con éste propósito a qué el Gobierno de Estados
Unidos, previa notificación a su Congreso, comunicara su disposición a iniciar
negociaciones. Éste proceso inicio en mayo del 2004, mediante una negociación
entre Colombia, Ecuador y Perú, Bolivia fue un país observador.
2.6. Temas de Negociación
- Acceso a mercados
- Agricultura
- Textiles
- Aduana
- Comercio electrónico
- Telecomunicaciones
- Comercio electrónico
- Laboral
- Inversiones
- Cooperación para el fortalecimiento de la capacidad comercial.
2-Enfrentar la llamada reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de
desregulación ,privatización y desmontaje de capacidades de gestión pública.
3-Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica
definida por los Estados Soberanos.
3.6 Avances importantes
El ALBA pese a la resistencia de sectores de la derecha cuenta con destacados
avances
● La triplicaron del comercio interno entre sus miembros .
● Estabilidad energética
● Aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.
● La eliminación del analfabetismo ya finalizada en Venezuela Bolivia.
● La creación del mercado de ALBA este económico que se encargaba de
financiar los proyectos.
3.7 Influencias en Países no miembros
La influencia de la ALBA en sus países Miembros es determinante maraca sus
visiones y políticas Gubernamentales.
1. Ecuador
2. Perú
3. Paraguay
El conflicto político en Honduras que derivo en el derrocamiento de su presidente
debido a un intento de modificar la Constitución vigente mediante una consulta
popular .
Después de muchos meses de tensión no sólo Honduras sino en la región de de
fueron involucrados varios países en la disputa el problema se resolvió mediante
elecciones de las cuales surgió un gobierno independiente de la influencia de la
ALBA.
4.1. Naturaleza
El TCP fue propuesto por el gobierno de Bolivia como una reacción a los tratados de
Libre Comercio. La TCP fue incorporada en los apéndices del ALBA, como un
cuestionamiento al libre comercio planteamiento sobre el agotamiento del modelo
neoliberal.
América Latina comienza a considerarse como artífices de su propio destino por la
manera de tomar iniciativa y cuestionar a las naciones poderosas, pues estas no
ayudan y niegan a los países pobres al derecho de diseñar sus propios modelos de
desarrollo en función a las necesidades independientes y no así una política
económica global, como se plantean dichas naciones.
4.2. Fundamentos del TCP
La TCP propone incorporación de objetos ausentes en los programas de integración
comercial como:
● Reducción efectiva de la pobreza
● preservación de las comunidades indígenas y respeto a la naturaleza.
● Busca el beneficio para los pueblos.
La TCP busca mejorar y priorizar los pequeños productores facilitando el
intercambio de las mercancías con los mercados extranjeros,busca la participación
equitativa de los bolivianos y su intervención en la toma de decisiones colectivas.
El modelo que promueve la TCP busca la integración de los pueblos que limite y
regule los derechos de inversionistas extranjeros y transnacionales para actuar en
función al desarrollo productivo nacional.
Por su parte la TLCs privilegia la libertad de ,mercado y priorizan los productos
subsidiados por el norte, actúan como un candado que lo único que busca mantener
es un sistema neoliberalista; ante este sistema que maneja la TCP busca definir sus
propias políticas para manejarse y beneficiar a un bien colectivo, así también como
los servicios vitales deben depender de empresas públicas.