Musica en Llas Reducciones Jesuitiicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Departamento de Investigación y Extensión

Investigación tema:

Capillas musicales en la Misiones Jesuitas del Paraguay

Investigadores

Luis Szarán- Creador del Ensamble “Sonidos de Paraqvaria”

Carlos Bedoya -Director del Departamento de Investigación y Extensión-

ORCID: 0009-005-2477-5964

Ian Szarán - Director musical de la orquesta Sonidos de Paraqvaria

ORCID: 0009-0007-1633-1778

Jorge Bedoya
Maestro de capilla del Museo de Arte Jesuítico de San Ignacio Guazú
ORCID009-0008-0665-3148

Año 2024
1

I-MARCO INTRODUCTORIO
1.1- Tema: Capillas musicales en las Misiones Jesuíticas

del Paraguay

1.2- Planteamiento y delimitación del problema

Uno de los mayores problemas para comprender las actividades del periodo reduccional
y por sobre todo colonial es la tendencia a considerar a todos los indígenas como seres
explotados y mano de obra esclava y además ignorante , e ignorar que en la colonia
tanto en territorio se los conquistadores como los jesuitas se preservaron las elites
locales e insistieron en su formación.

Un ejemplo fuera del ámbito de las reducciones es el caso de ello son los caciques
Fernández Guarachi, en especial Gabriel que estuvo activo entre 1644 a 1647 en el Perú
y que en su testamento deja bienes para la construcción de iglesias y José Fernández
Guarachi que estudió en el colegio de la Compañía de Jesús de La Paz y en San
Bernardo del Cuzco siendo mallku de Machaca, fue designado alcalde de los cuatro
suyus y se le concedió el uso del escudo de armas en virtud de su ascendencia inca.

Esta familia indígena fue quien se encargó de hacer pintar las series de San Antonio
Abad y las Postrimerías en la Iglesia de Caquiaviri. (Mazzini, 2013)

Respecto a los guaraníes el sufijo “ju” en un nombre era un distintivo de aristocracia


que iba más allá de lo meramente social (Cadogan, 1960), se hace esta referencia a este
sufijo al relacionarlo con uno de lospocos músicos guaraníes del que tenemos noticias
documentas y es Julián Atura-ju, el hecho que un maestro de capilla proviniera de un
apellido con ese sufijo es por lo menos digna de ser tenida en cuenta, para valorar este
puesto.

Por último la película británica “La Misión” de 1986 ha instalado un imaginario de una
reducciones jesuíticas llena de indígenas con taparrabos, que a juzgar con los
documentos y actuales investigaciones no tienen nada que ver con el esplendor de vida
de entonces.
2

El presente trabajo de investigación tiene como intensión colaborar a la comprensión de


un elemento muy importante a partir del cual se puede comprender este periodo
histórico y es la función de las capillas musicales en las Reducciones Jesuíticas de los
siglos XVII y XVIII, con especial énfasis en el desarrollo de esta institución en la
Reducción de San Ignacio Guazú , primera fundación de los llamados 30 Pueblos.

1.3- Preguntas de investigación general y específicas.

Pregunta general

¿Cómo funcionaban las capillas de música en las Reducciones Jesuíticas de los

Guaraníes?

Preguntas específicas

*¿Qué son las capillas de música en los siglos XVI y XVII?

*¿Cuáles son los antecedentes de las capillas de música en la misiones de la Compañía

de Jesús antes de la fundación de San Ignacio Guazú, primera reducción fundada en

1609?

*¿Cómo se originaron las capillas musicales en el territorio de la Paraquaria?

*¿Qué registros revelan datos de la existencia de las Capillas de Música?

¿Qué fueron de las Capillas de Música después de la expulsión de os Jesuitas?

1.4- Objetivos general y específicos

Objetivo general

Establecer el funcionamiento de las Capillas de Música de las Reducciones Jesuíticas

de los Guaraníes.
3

Objetivos específicos

*Reconocer el significado de las capillas de música en los siglos XVI y XVII.

*Indagar los antecedentes de las capillas de música en la misiones de la Compañía de

Jesús antes de la fundación de San Ignacio Guazú, primera reducción fundada en 1609.

*Determinar los orígenes de capillas musicales en el territorio de la Paraquaria.

*Sistematizar datos de la existencia de las Capillas de Música en la Paraquaria.

*Reconocer rastros de las Capillas de Música después de la expulsión de sos Jesuitas en

el año 1767.

1.5- Justificación

Samuel Claro en su artículo Hacia una definición del concepto de musicología.

Contribución a la musicología hispanoamericana , nos comenta que hay países con las

arcas repletas de archivos musicales que contienen nuestro pasado musical, pero que

cuentan con un escaso contingente -a veces inexistente- de estudiosos dispuestos a

derrochar su vida en el estudio de ellos. En círculos universitarios e intelectuales la

preocupación es efectiva, pero insuficiente. Puede que aún queden resabios de una

actividad pseudo-patriótica, donde todo aquello que pertenece a la historia de España, es

de segunda importancia para el historiador verdaderamente patriota. (Claro, 1967)

Es por eso que una gran parte de la población paraguaya ( fenómeno igual se da en

Argentina y Brasil) no identifica la música que hace 400 años sonaba en sus territorios

como propia, se carece de un empoderamiento de la cultura de las misiones jesuíticas,

en gran parte porque esto ha sido propiciado durante los dos siglos de aparición de los

estados nacionales en los que quedaron repartidos estos territorios.


4

Ante la premisa que no se puede apreciar lo que se desconoce, la presente investigación

propone recuperar la figuras de las capillas musicales y su influencia en la cultura y

educación de la época a partir del primer experimento reduccional que es San Ignacio

Guazú donde funcionó la primera capilla musical de la región mediante la presencia del

jesuita Luis Berger.

La tarea realizada por Berger convirtió a San Ignacio Guazú en un centro musical de

extraordinaria importancia y notoria fama por todo aquel territorio. De ello son buena

muestra las múltiples noticias que existen sobre las frecuentes actuaciones de los

alumnos de música de la misión en diferentes localidades de Paraguay, con ocasión de

celebraciones especiales. (Alonso, s.f.)


5

II-MARCO TEÓRICO

2.1-Marco Conceptual

2.1- ¿Qué es una capilla musical en los siglos XVI al XVIII?

Es innegable el nivel jerárquico de los músicos en la sociedad de las Misiones Jesuíticas

y eso se evidencia cuando el Padre Cardiel en su libro “Breve Relación de la Provincia

del Paraguay” nos cuenta que en la ceremonia de la ascensión de las nuevas autoridades

del cabildo entre los símbolos del poder como estandartes, el bastón de mando del

corregidor y otros figuraba lo que hoy llamaríamos la batuta del maestro de música, y

considerando que el cabildo estaba compuesto totalmente de indígenas, el maestro de

música también lo era. (Cardiel, 2023)

Describiendo la sesión de asunción al mando del nuevo Cabildo el mismo Cardiel nos

relata: Acabados de nombrar todos los del Cabildo, nombra los que pertenecen a la

Iglesia: sacristán, maestro de Capilla, etc. y otros jefes de otros oficios políticos y

económicos: y últimamente los de la milicia. Y después entra la Misa con toda la

solemnidad.

El relato de la calidad de estos maestros y sus músicos varia ente la Charlevoix citado

por Furlong cuando cuenta que : “Aunque aprenden a cantar, levendo la música de las

piezas más difíciles, casi se podría decir que son cantores por naturaleza” (Furlong,

1962) hasta la de una carta atribuida a Francisco Riveros a Francisco Ricardo, ambos

jesuitas y que mediante estudios del contexto histórico se fecha en el año 1651cuando

relata las limitaciones, deficiencias y problemas internos de las agrupaciones musicales,

cosa totalmente comprensible aún en agrupaciones semejantes en pleno siglo XXI.

(Illari, 2006)
6

2.2- La primeras Capillas Musicales de los jesuitas anteriores


a la creación de las

2.3- Reducciones de Paraquaria. La experiencia brasilera.

2.4- Músicos Cantores y congregantes.

2.5- Una anécdota particular del funcionamiento de una


capilla .

2.6- Dos casos de la diáspora de los músicos después de la


expulsión

2.2-Estado del arte

2.2.1- Primer antecedente

En el año 2005 la inestigadora Marisa Restifo publica X Jornadas Internacionales Sobre

Misiones Jesuíticas, organizada por la Universidad Católica de Córdoba, el artículo Mo

unama Congregantes: música para las devociones indojesuíticas de Chiquitos, donde se

plantea las siguientes preguntas:

¿Quiénes eran estos congregantes?, ¿Por qué hay piezas dedicadas a ellos conservadas

en el Archivo?, ¿Qué actividades desarrollaban en las que estaba involucrada la

música?, ¿De qué clase de asociación formaban parte? Y si dilucidar la relación de los

congregantes con esas piezas, ¿aportará más datos sobre el repertorio?

En su investigación Marisa Restifo relaciona el origen de estos “congregantes” con las

Congregaciones Marianas un grupo de estudiantes del Colegio Romano de la Compañía

de Jesús, bajo la dirección de su maestro, el padre belga Jean Leunis. En diciembre de

1584 el Papa Gregorio XIII dio carta de naturaleza a esta Congregación de Estudiantes

de la Anunciación de María Santísima del Colegio Romano, que se convertía a partir de

entonces en la “Prima Primaria”, otorgando a sus integrantes una multitud de gracias e


7

indulgencias. Las nuevas Congregaciones que se crearan en adelante, se agregarían a

esta p Dos años más tarde, Sixto V le concedió al General de la Compañía la facultad de

erigir en las casas y colegios de la Sociedad cualesquiera otras Congregaciones, o de

Estudiantes solos, o de otros Fieles solos, o de unos, y otros juntos con el Título de la

Anunciación de la Virgen María, o con cualquiera otro Título e Invocación, y de

agregarlas a la Primaria, y de comunicarles todas, y cada una de las Indulgencias,

Gracias, y Privilegios espirituales, y temporales, que se han concedido, y concederán a

la Primaria de Roma primera y gozarían de sus mismos privilegios y beneficios

espirituales.

Es decir que estas asociaciones de estudiantes respondían al carisma educativo de la

orden jesuítica, que buscaba “unir virtud y letras”, dedicando especial atención a

aquellos alumnos que sobresalieran por su piedad y aplicación, y demostraran tener

algún talento y condiciones de liderazgo. Esta preparación y atención especiales estaba

claramente dirigida a la formación de los jóvenes para la vida pública.

La Investigadora se pregunta: ¿Cómo se trasplantó esta experiencia al contexto de las

Misiones de la Provincia Jesuítica del Paraguay, jurisdicción a la que respondían las

Reducciones de Chiquitos y Guaraníes?, pregunta a la que responde con el contenido de

la Carta Anua de Loreto, fechada en 1634: Deseando el Padre [Comentali] aventajarlos

en la virtud, fundó una congregación de esclavos de la Virgen. Con reglas a su

capacidad”y agrega que En numerosas cartas anuas, tanto de pueblos de guaraníes como

de chiquitos, se hace mención de los congregantes y sus actividades

En las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay, ¿quiénes fueron los elegidos por

sus condiciones especiales de liderazgo, o mostraron algún talento especial, o reunieron

los méritos necesarios para formar parte de una Congregación Mariana? Tal vez estas

palabras del padre Juan Bautista Hornos, escritas el 27 de febrero de 1629 en la carta
8

anua del pueblo de San Ignacio del Paraná, pueda ayudarnos a conjeturar una respuesta:

Con los cantores, como gente de más calidad, se tiene mayor cuidado de que se vayan

creciendo en virtud.

Otra pregunta que se hace esta investigadora es : ¿Eran los músicos considerados líderes

de sus comunidades y por lo tanto los especiales destinatarios de los cuidados de los

padres? Las palabras iniciales de la carta nos dan lugar a pensar que al menos “los

cantores” lo eran. Es conocido ya el status privilegiado del que gozaban los músicos en

los pueblos de las misiones bajo la tutela de la Compañía; está probado que en las

escuelas de música y letras tenían precedencia los hijos de los caciques y principales de

los pueblos, hecho que pone en relación directa a la clase dirigente indígena con el

ministerio musical. Se sabe también que los músicos ocuparon cargos de preeminencia

cuando El hecho de que la lista de los Congregantes de Santa Ana de Chiquitos se

conserve escrita al pie de una particela de bajo continuo con la firma del maestro de

capilla en ejercicio a principios del siglo XIX, Julián Arayuru, refuerza nuestra intuición

de que existía una relación muy íntima entre músicos y Congregantes. En las cartas

anuas el trato para ambos es uniforme, como si ser congregante fuera sinónimo de ser

músico.

Por último se pregunta la autora de este artículo: ¿todos los congregantes eran músicos?,

¿todos los músicos eran congregantes?, ¿en todos los pueblos había congregantes-

músicos o músicos-congregantes? Al menos en un pueblo de guaraníes –San Ignacio del

Paraná– la congregación se inició a pedido de los cantores, “gente de más calidad”, y

sirvió como instrumento para hacer que “se vayan creciendo en virtud y aprovechando

cada día más”


9

En las Congregaciones se admitían adultos de ambos sexos y, en cambio, no tenemos

noticias de que las mujeres hayan sido admitidas por los jesuitas para ejercer el

ministerio de la música.

Finaliza la autora con una opinión personal diciendo: Mi imagen del congregante-

músico indio de una misión chiquitana condice lo que el Padre Comentali escribe en una

de sus cartas a propósito de los cantores guaraníes de San Ignacio de Paraná, aquellos

mismos que dos años más tarde le suplicarían hacerse siervos de María. De su devoción

y bondad no digo más que lo que dijo el P. Antonio Moranta en viéndolos que son como

unos novicios de la Compañía. (Restiffo, 2005)

2.2.2- Segundo antecedente

En el año 2006 el investigador Bernardo Illari publica Carta de Misiones:sobre la

música jesuítico-guaraní en 1651 y su investigación actual, en la Revista de

Invesyigación Musicológica “Carlos Vega”, de la Facultad de Artes y Ciencias

Musicales de la Pontificia Universidad Católica “Santa maría de los Buenos Aires”, en

el que en una carta atribuida a Francisco Riveros a Francisco Ricardo, ambos jesuitas y

que mediante estudios del contexto histórico fecha en el año 1651, en la Reducción de

Itapúa.

Dicha carta versa sobre un grupo de músicos que deben viajar para una presentación y

el organizador debe recurrir a instrumentistas y cantores de diversas reducciones porque

ninguna de las mismas llenaban los requisitos necesarios para la conformación de un

buen ensamble por lo menos a la medida de lo que se esperaba. esta carta presenta la

particularidad única de dejar entrever los problemas reales con las que se enfrentaban

los maestros de música y los organizadores, puesto que generalmente los relatos de la

época tienen un carisma romántico y evitan revelar cualquier conflicto interno que
10

podría darse en las Reducciones. este documento hallado por el investigador revela

situaciones cotidianas que dictaban del relato oficial, como la afirmación de no poder

contar con los músicos de la reducción de San Nicolás pues su maestro no sabía cantar

ni tocar.

Por otra parte la selección de los músicos de distintas agrupaciones para conformar un

ensamble viable para una presentación las situaciones que esto genera brinda una

oportunidad única de introducir al investigador en el funcionamiento y gerenciamiento

de las agrupaciones musicales de las reducciones.

Metodología utilizada por el investigador es descripta como “heurística” en oposición a

una metodología “hermenéutica” utilizada por otros musicólogos, al faltar lugar y fecha

el investigador ha puesto en contexto otros datos para logra arribar a una conclusión

sobre estas faltantes así como que , Viveros se muestra insólitamente bien informado de

lo que ocurre en música en los distintos pueblos, describir indicios sobre el

funcionamiento del aparato didáctico-musical jesuítico ya que la carta muestra que los

jesuitas preocupados por la práctica musical de los pueblos fueron muchos más que los

especialistas que son citados y conocidos como Zípoli y Berger.

Concluye el autor: Una carta proveniente de las reducciones jesuíticas de Guaraníes, sin

fecha ni firma, es tal vez el más raro de los documentos sobre música jesuítica que han

sobrevivido. Este artículo identifica su autor y propone una fecha tentativa y un posible

lugar de origen. La carta confirma que, hacia 1650, la práctica musical de las

reducciones era básicamente de naturaleza hispánica, con la participación de cantores,

vihuelas de arco y vientos, pero no todavía el arpa. Muestra también gran- des

contrastes en el nivel técnico alcanzado por las distintas misiones, y revela la

participación activa de jesuitas que no eran músicos, en el gobierno de los grupos


11

guaraníes. El artículo argumenta en pro del valor de la investigación heurística, cuando

se la complementa exitosamente con una etapa hermenéutica. (Illari, 2006)

2.2.3- Tercer antecedente

El 23 de febrero de 2016 Liz Antezana-Hanel publica en la Revue Interdisciplinaire

d'études hispaniques médievales te modernes, la investigación denominada: Capillas

musicales de las misiones jesuíticas: El homenaje de los indios Canichanas y Moxos a

sus augusto soberanos Carlos IV y María Luisa de Borbón. Este estudio muestra la

manera en la que los indígenas de las antiguas misiones jesuitas celebraron la llegada al

trono de Carlos IV: Las Composiciones músicas que los canichanas y moxos realizaron

para el soberano y para la Reina María Luisa de Borbón permiten indagar en el sentir

indígena por la Corona tras la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios

americanos. Aparte de demostrar el rol preponderante de la música en el seno de las

misiones, estas obras, y el informe que las acompaña, revelan el trabajo de las capillas

musicales indígenas, cuyos miembros conservaron celosamente las tradiciones

musicales de la época jesuita a través de la preservación del arte de la copia de

documentos musical.

Concluye la investigadora que : Estas composiciones musicales no merecen nuestra

atención solamente porque celebran desde los confines amazónicos el poder real, sino

porque son un verdadero eslabón en la historia de la producción musical jesuita y

moxeña. Estas obras rompen el anonimato instituido por los jesuitas sobre sus

compositores y maestros de capilla. De las 7000 páginas musicales de los archivos

misionales de Moxos y otras tantas del archivo de Chiquitos, las que fueron enviadas a

España y se hallan en el Archivo de Indias, son las únicas en poseer tres firmas “de

compositores Indios”, correspondientes a los indígenas Francisco Semo, Marcelino


12

Ycho y Juan Josef Nosa. Aunque no volvemos a tener huella del trabajo de estos

músicos compositores, más tarde, entrado el siglo XIX, reencontramos a sus

descendientes: los últimos maestros de capilla indígenas, los cuales formarían parte de

la fundación de nuevas misiones, ya en el marco de la independencia de la República de

Bolivia.

III_MARCO METODOLÓGIVO
3.1-Descripción del lugar de investigación
La investigación se realizará en el espacio geográfico denominado Paraquaria o

Misiones Jesuíticas del Paraguay que comprende aquellas que conformaba el territorio

de las misiones de los 30 pueblos y que hoy se encuentran distribuidos entre Paraguay

Argentina Brasil y Uruguay, incluyendo a las Misiones Bolivianas al resultar imposible

realizar un estudio que se refiera solamente a el territorio de las misiones jesuíticas que

en la actualidad han quedado en el estado paraguayo moderno.

3.2-Enfoque y tipo de investigación.

En cuanto a la metodología, se podría utilizar una combinación de métodos cualitativos

y cuantitativos, como la observación participante, la entrevista, la encuesta y el análisis

de documentos históricos. También sería importante tener en cuenta la perspectiva de

los habitantes actuales de las áreas donde se encuentran las antiguas misiones jesuíticas.

3.3--Métodos y técnica a utilizar.

Para la realización de la presente investigación, esta se centrará principalmente en el

análisis de documentos históricos y libros publicados al respecto por los jesuitas de la

época y artículos científicos publicados en la actualidad, así como la observación

participante en capillas de música que han sido reactivadas en la actualidad como los
13

casos de San Ignacio Guazú y Yaguarón la primera de herencia franciscana y la segunda

de herencia jesuita.

CRONOGRAMA
Enero ---Elaboración y presentación del anteproyecto del proyecto
Febrero- Recolección de datos y redacción del borrador
Marzo- Presentación del proyecto y correcciones finales
Abril- Socialización con referentes y ultima corrección
Mayo- Presentación de la Investigación en la Asamblea de 30 Pueblos.
14

Lista de indígenas músicos


Julián Arayuru, maestro de capilla del pueblo de Santa Ana de Chiquitos a principios del
siglo XIX. Firma al pie de bajo continuo de Flor Hermosa (AMCh RL 32, Inv. 532)
(Restiffo, 2005)

Bibliografía
(s.f.).
Alonso, M. L. (s.f.). Real Academia de la Historia-España. Obtenido de
https://dbe.rah.es/biografias/13679/luis-berger
Antezana-Hanel, L. (2016). Capillas musicales de las misiones jesuitas: El homenaje de
los indios Canichanas y Moxos a sus augustos soberanos Carlos IV y María
Luisa de Borbón. e-Spania Revue interdisciplinaria d´etudes hispaniques
mediévales et modernes.
Cadogan, L. (1960). Mil apellidos guaraníes. Aporte al estudio de la onomástica
paraguaya. Asunción : Editorial Toledo.
Cardiel, J. (2023). La breve Relación de las Misiones Del Paraguay. Obtenido de Portal
Guaraní:
https://www.portalguarani.com/1631_jose_cardiel/22261_la_breve_relacion_de_
las_misiones_del_paraguay__por_jose_cardiel_.html
Castagna, P. (2006). Canto der organo en casas y aldeas jesuíticas Brasileñas en los
siglos Cvi y XVII. Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos
Vega", 71-96.
Claro, S. (1967). Hacia una definición del concepto de musicología. Nrcista musical
chilena, 8-25.
El jesuita francés Luis Berger: un artista del Paraguay en los albores del siglo XVII.
(2016). Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones
Regionales-, Universidad Autónoma de Yucatán, 67-87.
Furlong, G. (1962). Misiones y sus pueblos guaraníes. Buenos Aires.
Illari, B. (2006). Carta de Misiones-Sobre la música Jesuítico-guaraní en 1651. Revista
del Instituto de investigación musicológica "Carlos Vega", 97-113.
Mazzini, A. (2013). El tercer espacio en las pinturas de Caquiaviri. XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamentode Historia de la
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional deCuyo, Mendoza.
15

Restiffo, M. G. (2005). X JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE MISIONES


JESUÍTICAS, 461-469.

También podría gustarte