Música Sacra Isabel La Católica
Música Sacra Isabel La Católica
Música Sacra Isabel La Católica
historiografía moderna
Author(s): Alejandro Enrique Planchart
Source: Acta Musicologica, [Vol.] 82, [Fasc.] 2 (2010), pp. 213-235
Published by: International Musicological Society
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/23075169
Accessed: 17-04-2020 12:01 UTC
REFERENCES
Linked references are available on JSTOR for this article:
https://www.jstor.org/stable/23075169?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents
You may need to log in to JSTOR to access the linked references.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica: contexto de su
época e historiografía moderna
Cuando Isabel
en 1474 y asílaheredó
Católica ascendió
la Capilla al Castilla,
Real de trono de un Castilla
cambio sutil estaba teniendo lugar en la música sagrada europea, un cambio que en
muchos de sus aspectos ha pasado inadvertido por los historiadores de la música, en parte
a causa de un cierto astigmatismo historiográfia) que hemos heredado de los fundadores
de la musicología en los últimos tres decenios del siglo XIX, y que ha afectado no sólo los
tipos de música que estudiamos sino también nuestro enfoque hacia toda la música del
siglo XV, especialmente la segunda mitad de ese siglo.
Una de las consecuencias de ese astigmatismo es que, en cierto modo, el estu
dio de la música sagrada española del tiempo de Isabel, pese a los esfuerzos heroicos de
algunos estudiosos, pensemos aquí en Monseñor Higini Anglès1 y Robert Stevenson,2 no
tenía el prestigio del estudio de otros repertorios y era por consiguiente una fácil víctima
de la construcción h ¡storiogràfica de centro y periferia que ha infectado la musicología
del último siglo pese al lamento de Qustave Reese, que hubiera querido poder escribir lo
que él llamaba polifonía en prosa.3
Mi propósito en este ensayo es hacer un pequeño bosquejo de la naturaleza
de ese astigmatismo y de sus consecuencias, y luego examinar algunos enfoques que yo
creo pueden ser útiles en el estudio de la música sagrada de los compositores ibéricos
del tiempo de Isabel, enfoques que han comenzado a dar fruto en una serie de estudios
mas recientes, entre estos los mas notables son la tesis doctoral de jane Hardie,4 los mas
recientes estudios de Tess Knighton,5 Kenneth Kreitner,6 y ]uan Ruiz Jiménez,7 la mayor
parte de los cuales se han publicado en los primores del presente siglo.
ι. Higini Anglès y ]osé Romeu Figueras, La música en la corte de los Reyes Católicos, 4 vols., Monumentos
de la música española, vols. I, V, X, XIV (Madrid-Barcelona, 1941-1965).
2. Robert Stevenson, Spanish Music in the Age of Columbus (La Haya, i960).
3. Qu st ave Reese, Music in the Renaissance (Nueva York, 1953), p. xiii.
4. Jane Hardie, The Motets of Francisco de Peñalosa and their Manuscript Sources, PhD tesis (Universidad
de Michigan, 1983).
5. Tess Knigton, Música y músicos el la corte de Fernando el Católico, 1474-1516, trans. Luis (jago
(Zaragoza, 2001), originalmente Music and Musicians at the Court of Fernando of Aragón, 1474-1516
2 vols. PhD tesis (Universidad de Cambridge, 1983).
6. Kenneth Kreitner, The Church Music of Fifteenth Century Spain (Woodbridge, 2004).
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
Fuera de que las fuentes de la música del tardo medioevo y los primores del
renacimiento conocidas por los estudiosos del siglo XVIII y la primera mitad del XIX eran
muy pocas, se trataba también de la cuestión del acceso técnico a estos repertorios. Por
supuesto, el canto gregoriano era bien conocido, y aun cuando los historiadores estaban
conscientes de que lo que estaba en los libros de canto llano en uso en la época había
sufrido toda clase de modificaciones, el corpus de este repertorio sobrevivía en la vida
musical contemporánea con una presencia física comparable a la presencia que las cate
drales y los castillos medioevales, pese a las muchas renovaciones, tenían en sus ciudades;
y así el canto gregoriano podía ser estudiado y discutido como un repertorio musical si
7· ]uan Ruiz Jiménez, 'La difícil transición hacia el Renacimiento,' Historia de la música en España e
Hispanoamérica I, De los orígenes hasta ca. 1470, ed. Maricarmen Qómez Muntané (Madrid, 2009),
pp. 319-65.
8. Basel, i860. Numerosas reediciones.
9. Andrew Kirkman, 'From Humanism to Enlightenment: Reinventing Josquin,' The Journal ofMusicology
17 (1999), 441-458, idem, 'The Invention of the Cyclic Mass,' Journal of the American Musicological
Society 54 (2001), pp. 1-48.
214
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
los eruditos deseaban hacerlo. Pero por lo que se refiere a la polifonía la situación era
muy diferente. Unas pocas fuentes de aquí o de allá eran conocidas, y existía además
la tradición de los tratados de música, que eran mucho mas accesibles después de la
publicación de los Scriptores de Martin Qerbert.10 De hecho, uno puede suponer que cual
quiera que hubiese leído con cuidado y comprendido todo lo que Qerbert publicó, habría
podido hacer una trascripción correcta de mucho de lo que ha sobrevivido de la música
de la segunda mitad del siglo XIII y el primer decenio del siglo XIV. Pero la música del ars
nova, el ars subtllior, el trecento, y gran parte de los primeros decenios del quattrocento
habría quedado fuera de la capacidad técnica de los historiadores de la música del siglo
XVIII. Por consiguiente, como lo ha notado Jessie Ann Owens, la historia de la música
más allá del canto gregoriano comienza en el siglo XVIII con el repertorio asequible en la
época de la invención de la imprenta musical, es decir, con música que no va más atrás
de los últimos veinte años del siglo XV." Qiuseppe Baini, con su conocimiento inigualado
en aquel entonces de los manuscritos de la Cappella Sistina, pudo añadir algunas obras
de mediados del siglo 15," pero, por lo general, el estudio de la música del renacimiento,
cuando comenzó con seriedad en el tercer cuarto del siglo XIX, comenzó con la música
de Josquin y sus contemporáneos.
En el intento de comprender este repertorio no solamente como un fenómeno
histórico sino también como obras de arte, los historiadores de los siglos XVIII y XIX se
guiaron no solo por su propia intuición y entendimiento de las obras que examinaron,
sino que también, siguiendo el ejemplo de Burckhardt, echaron mano de los escritos de
los teóricos musicales de la época. En el caso de la música, los tratados de teoría que ellos
tenían a mano eran aquéllos que habían sido impresos, especialmente los tratados de
los teóricos italianos y alemanes del siglo XVI y de finales del siglo XV. De esos escritores
ninguno tenía la riqueza de discusiones de obras individuales, juicios sobre compositores,
y aun más, de anécdotas sobre la vida y el carácter de muchos de los compositores como
lo que ellos encontraron en los escritos de Enrique Qlareano.
Los tratados de Qlareano ya eran conocidos de Baini, que los utilizó con un
propósito especial. Como ha dicho Kirkman, Baini, cuya meta principal era la creación
de una narración en la cual Palestrina pudiera verse como la culminación de mas de un
siglo de evolución hacia la creación de un arte perfecto, vio en la música de josquin, y
10. Martin Çerbert, Scriptores ecclesiastici de musica sacra potissimum ex variis Itaiiae, Qalliae &
Çermaniae codlcibus manuscriptis collecti et nunc primum publica luce donati, 3 vols. (St. Blasien,
1784. Reimpreso Hildesheim, 1967).
11. Jessie Ann Owens, 'How Josquin Became Josquin: Reflections of Historiography and reception,'
Music in Renaissance Cities and Courts: Studies in Honor of Lewis Lockwood, ed. Jessie Ann Owens
and Anthony M. Cummings (Warren, 1996), pp. 271-279.
12. Çiuseppe Baini, Memorie storico-critiche della vita e delle opere di Qiovanni Pierluigi da Palestrina
(Rome, 1828. Reimpresión Hildesheim, 1966), vol. I, pp. 93-103, vol. II, pp. 400-415.
215
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
en la fama que ]osquin tenía entre tos teóricos de siglo XVI, una amenaza a la posición
que Baini quería darle a Palestrina en la historia de la música.13 Por consiguiente, Baini
utilizó las anécdotas que encontró en Çlareano, particularmente aquellas que mencionan
el temperamento caprichoso y testarudo de Josquin, para pintar un retrato de Josquin
como un hombre tan lleno de sus propias mañas y talento y tan enamorado de su propia
habilidad que se desvió del camino a la verdadera grandeza, un camino que, de acuerdo
con Baini, llevaba al arte profundamente refinado y la técnica completamente codificada
que caracterizan a la música de Palestrina.14
Baini recibió ayuda en sus esfuerzos de una tradición que utilizaba el estilo
de Palestrina como la base para la enseñanza de del contrapunto y la composición, una
tradición que había cristalizado mas de un siglo antes de la publicación de su trabajo en
el Çradus ad Parnassum de ]ohann Joseph Fux, publicado por la primera vez en 1725,
que se convirtió rápidamente en la obra de teoría musical mas influyente en al siglo XVIII
y efectivamente 'canonizó' el estilo de Palestrina como el cimiento de todo trabajo en
composición.15 No es pues coincidencia que el alumno en el tratado se llame )osephus,
el segundo nombre de pila de Fux, que según una vieja tradición Austriaca es el nombre
que uno usa normalmente, y el nombre del maestro es Aloysius, precisamente el segundo
nombre de pila de Palestrina. Esta tradición ayudó a Baini en su calumnia de josquin
(para usar el término que esa parte de su trabajo se merece), y dado el poco conocimiento
de la música de la primera mitad del siglo XVI en las primeras décadas del XIX no es
mayor sorpresa de encontrarse con Kiesewetter repitiendo las quejas de Baini contra el
compositor. Se necesitó casi una generación para que surgiera una imagen diferente de
Josquin, principalmente en la obra de Ambros, y el surgimiento de esta nueva imagen
fue ayudado por una tradición diferente, en este caso la idea que el tardo siglo XIX tenía
de la figura de Beethoven y del concepto del genio.
Para Baini y sus primeros lectores, que habían crecido en la tradición intelec
tual del racionalismo del siglo XVIII, los cuentos de Çlareano sobre Josquin se podían
leer como momentos de capricho irracional que podían ser interpretados como imper
fecciones en la obra del compositor. Pero hacia el tercer cuarto del siglo XIX el culto de
Beethoven y los cambios en estética que se reflejan en los escritos de Jean Paul y de Robert
Schumann, por ejemplo, habían creado un clima intelectual diferente. Las anécdotas sobre
Josquin podían oírse en este caso como la contrapartida de las muchas anécdotas sobre
216
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
217
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
18. El número de misas de ]osquin conocido en la época incluía algunas que hoy se consideran como
falsas atribuciones.
19. ]acob Arcadelt, Missa Noe, noe, Motets, Secular Works (Lyrichord 7199), Cipriano de Rore, Missa Vivat
felix Hercules, Nulla scientia melior, Madrigals (Musical Heritage Society, MHS 4980X).
20. Véase, por ejemplo, Haberl, Wilhelm du Fay, Bausteine für Musikgeschichte 1 (Leipzig, 1885), idem,
Bibliographischer und thematischer Musikkatalog des päpstlichen Kapellarchives im Vatikan zu Rom,
Bausteine für Musikgeschichte 2 (Leipzig, 1888). Ambos reimpresos en Bausteine für Musikgeschichte
l-lll (Hildesheim: Olms, 1971).
218
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
21. Charles van de Borren, Orlande de Lassus (Paris, 1920), Edward E. Lowinsky, Das Antwerpener
Motettenbuch Orlando di Lasso's und seine Beziehungen zum Motettenschaffen der niederländischen
Zeitgenossen (La Haya, 1937).
219
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
22. Çjuido Adler y Oswald Koller, eds., Sechs Trienter Codices, geistliche und weltliche Kompositionen des
IS- Jahrhunderts, I. Auswahl (Vienna, 1900, Reimpresión Çraz, 1959).
220
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
Números en paréntesis añaden a la cuenta misas cuya existencia es conocida pero que
no sobreviven hoy.
23- Alejandro Enrique Planchart, 'Fifteenth-Century Masses: Notes on Performance and Chronology,'
Studi Musicali io (1981), 3-29; Fabrice Fitch, Johannes Ockeghem, Masses and Models (Paris, 1997),
pp. 56-61, Rob Wegman, 'Petrus de Domarto's Missa Spiritus almus and the Early History of the
Four-Voice Mass in the Fifteenth Century,' Early Music History 10 (1991), pp. 235-304.
24. Craig Wright, Oufay at Cambrai: Discoveries and revisions,' Journal of the American MusicologicaI
Society 28 (1975), 225-226, No. 16.
221
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
25- Reinhard Strohm, The Rise of European Music (Cambridge, 1993), p. 423.
26. Lille, Archives Départementales du Nord, 4Ç 6665, 34η Item eodem lacobo pro missa noviter com
posita per eundem et festinanter scripta cum notulis in duobus libris de mandato dominorum lo
Lamberti et Nicolai Plonchet ac pro quibus antiphonis correctis in diversis locis per lohannem de
Namps et compositione 40 s.
27. Obrecht fue recibido como magister puerorum en Cambrai el 28 de Julio de 1483 [Cambrai,
Bibliothèque Municipale, MS 1061, i67r], pero esto era el final de lo que debe haber sido un buen
numero de días de audiciones y negociaciones con el capítulo. El 21 de Julio de ese año la cuenta del
grand métier muestra una donación de pan y vino a Ockeghem, que estaba visitando a Cambrai y es
taba en la casa den canónigo Rogier van Eeckhoute (de Lignoquercu) [Lille, Archives Départementales
du Nord, 4Ç 5110,13V].
28. Véase Brigitte Dekeyzer, 'The Decoration of the Alamire Music Manuscripts: Function and Meaning,'
The Burgundian-Habsburg Court Complex of Music Manuscripts (1500-1535) and the Workshop of
Petrus Alamire, ed. Bruno Bouckaert, Eugen Schreurs (Lovaina, 2003), pp. 117-124, Dagmar Thoss,
'Initialen und Bordüren in den Musikhandschriften des Burgundisch-Habsburgischen Hofes, The
Burgundian-Habsburg Court Complex, pp. 149-160, Bonnie Blackburn, 'Messages in Miniature:
222
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
Pictorial Programme and Theological Implications in the Alamire Choirbooks,' The Burgundian
Habsburg Court Complex, pp. 161-184.
29. Véase Adalbert Roth, Studien zum früheren Repertoire der päpstlichen Kapelle unter dem Pontifikat
Sixtus' VI. (1471-1484) (Ciudad del Vaticano, 1991), pp. 254-326, idem, 'Zur Datierung der frühen
Chorbücher der päpstlichen Kapelle,' Datierung und Filiation von Musikhandschriften der Josquin
Zeit, ed. Ludwig Finscher, Quellenstudien zur Musik der Renaissance 2. Wolfenbütteler Forschungen
26 (Wiesbaden, 1983), pp. 239-268.
30. Reinhard Strohm, 'Henricus Isaac,' Qrove Music on Line.
223
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
31. El cuento esta relatado por Çioseffo Zarlino, véase Lewis Lockwood, 'Adrian Willaert,' Çrove Music
ori Line.
32. Alison McFarland, 'Cristóbal de Morales and the Imitation of the Past: Music for the Mass in Sixteenth
Century Rome', PhD Tesis, Universidad de California, Santa Barbara (1999), pp. 95-96. 317.
33. Strohm, The Rise, p. 412.
224
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
En términos de su producción musical total, tal como sobrevive hoy en día, los
compositores ibéricos del tiempo de Isabel, particularmente aquellos trabajaron o en la
corte de Castilla o en la de Aragón, siguen el patrón que nos encontramos en la capilla de
los duques de Borgoña antes de la muerte de Carlos el Temerario, es decir, la producción
de un gran repertorio de música profana, de un número suficiente de pequeñas obras
litúrgicas o devocionales que podían ser utilizadas en fundaciones piadosas, y un pequeño
número misas festivas que fueron coleccionadas ávidamente por ciertos gobernantes,
especialmente los Este en Ferrara, los papas (inclusive los dos papas catalanes, Calixto
III y Alejandro VI), y los Sforza en Milán. Y digo coleccionaron, porque con la posible
excepción de la corte Estense en Ferrara yo no veo ninguna otra institución, hasta que
llegamos a los últimos años de Maximiliano y a la capilla de Felipe el Hermoso, donde
una corte secular es un foco de composición de misas. Y en el caso de los compositores
de la capilla Habsburgo-Borgoñona tenemos una circunstancia única que la capilla de la
corte estaba la mayor parte del tiempo en un territorio punteado de ciudades prósperas
y con numerosas iglesias donde una clase mercantil en alza rivalizaba con el duque y con
la nobleza en la fundación de servicios divinos, que muchas veces iban mas allá de oficios
de Salve e incluían el canto de misas en polifonía.34
Como un aparte yo podría notar que aun la inmensa producción profana de esta
generación pasó inadvertida por los historiadores de la música por más de medio siglo. El
repertorio enorme del Cancionero Musical de Palacio fue publicado por Barbieri en 1890,
ocho años antes de que Sir John Stainer publicase su Dufay and his contemporaries,35 Pero
no nos encontramos con un estudio musical de los villancicos fuera de Rafael Mitjana,
Cincuenta y cuatro canciones españolas en 1909,36 hasta que Jesús Bal y Qay publicó en
México su trascripción del impreso descubierto por Mitjana en Suecia con las notas de
Mitjana y un extenso estudio de la música de los villancicos por Isabel Pope en 1944·37
La primera publicación extensiva del repertorio sacro de los compositores
ibéricos del tiempo de Isabel, que sigue siendo indispensable. La música en la corte de
34· Esto es, en mi opinión, uno de los rasgos mas importantes que emergen de estudios tales como
Reinhard Strohm, Music in Late Medieval Bruges (Oxford, 1985), Jennifer Bloxam, 'In Praise of
Spurious Saints,' Journal of the American MusicologicaI Society 44 (1991), pp. 163-220, y Barbara
Haggh, Music, Liturgy, and Ceremony in Brussels, 1350-1500, PhD tesis Universidad de Illinois,
Urbana-Champaign (1988).
35. Cancionero musical de los siglos 15y 16, ed. Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 1890), Dufay and his
Contemporaries, ed., John Stainer et al. (Londres, 1898).
36. Rafael Mitjana y Çjordon, Cincuentay cuatro canciones españolas del siglo 16: cancionero de Uppsala,
ahora de nuevo publicadas, acompañadas de notas y comentarios (Uppsala, 1909. Reimpreso Madrid,
1980). Este estudio fue inspirado pos su descubrimiento en la biblioteca de Uppsala del impreso,
Villancicos de diversos autores... (Venecia, 1556. Facsimile Peer, 1983).
37. Cancionero de Upsala, ed. Jesus Bal y Çjay, notas por Rafael Mitjana, y un estudio por Isabel Pope
(Mélico, 1944).
225
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
los Reyes Católicos de monseñor Anglès,38 con sus inventarios detallados de las fuentes
y aproximadamente 180 páginas de música, continúa ia tradición de la 'música impor
tante' bosquejada arriba. Incluyó seis misas, dos de Peñalosa, una por cada uno de otros
tres compositores: Anchieta, Escobar y Alonso, junto con una compuesta por Anchieta y
Escobar. Esto resulta en un retrato unilateral de la obra de estos compositores y uno que
tuerce en gran parte la perspectiva estilística de Anchieta y Escobar, ya que la mayoría
de sus obras sagradas no sólo son motetes, sino que además utilizan un lenguaje contra
puntístico y formal relativamente diferente del que utilizan en las misas.39 En el caso de
Peñalosa la distorsión es menor, ya que música para el ordinario de la misa constituye
una buena parte de lo que sobrevive de su música. Pero en cierto sentido sus misas son
la parte mas retrospectiva de su obra, de manera que se tiene ante los ojos es el lado
más conservador del arte de Peñalosa.40
226
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
de la tercera y cuarta generación en la Tabla a; consiste casi por completo en piezas con
conexiones claras con la liturgia y con et canto llano. Esto es, por lo general, música
severamente funcional, mucho de ella elegante y expresiva, pero que no hace alarde de
si misma.41 Los tipos de despliegues de técnica o de fuerza retórica que uno encuentra en
los motetes mas extensos de la generación de Josquin, piezas como Miserere mei, Deus
o Benedicta es caelorum regina de Josquin, Salve crux, arbor vitae de Obrecht, Clangat
plebs de Regis, o Virgo prudentissima de Isaac no son lo que le interesa a los composi
tores españoles. Vale la pena notar que de estos ejemplos Virgo prudentissima es una
pieza paralitúrgica o ceremonial, y que fuera de Ferrara Miserere mei, Deus también lo
es. Mientras que Benedicta es caelorum regina y Salve crux, arbor vitae, aun cuando son
técnicamente obras litúrgicas, probablemente eran utilizadas en la mayor parte de los
casos como obras paralitúrgicas, en el sentido de que probablemente no eran cantadas
dentro de la liturgia en el momento en que las formas en canto llano eran cantadas. Esto
simplemente no es el caso con la mayoría de lo que nos ha llegado de la música sagrada
española de fines del siglo XV y principios del XVI. En este sentido los contrapartes del
repertorio español son repertorios que todavía no están bien estudiados, de un lado el
repertorio un tanto anterior de los proprium missae de Du Fay y sus contemporáneos, y
del otro la producción de música litúrgica comisionada por León X, y ejemplificada inter
alia por la producción de Eleazar Qenet. En el caso de música española no es sino cuando
llegamos a piezas como Andreas, Christi famulus de Morales, un motete ceremonial para
la Orden del Toisón de Oro bajo Carlos V, o su Veni domine et noli tardare que nos encon
tramos con piezas comparables a los motetes ceremoniales de la generación de josquin.
Las piezas españolas que se pueden considerar como paralitúrgicas, son en la mayor parte
motetes devocionales con textos que se asemejan a las meditaciones escritas sobre los
libros de horas, por lo general severos y penitenciales, y cuya puesta en música se asemeja
a las antífonas y los himnos de estos compositores.
Los motetes y piezas litúrgicas de los compositores hispanos del tiempo de
Isabel son piezas decididamente 'decorosas' no solo en la acepción de este término expli
cada por Philip Weiler en su reciente discusión de la música de Binchois42 sino también en
el sentido común de la palabra. En ellos nos encontramos básicamente con dos enfoques
diferentes ejemplificados por esos más comunes en la música de Anchieta y Peñalosa.
Anchieta, la mayor parte del tiempo, prefiere escribir en una especie de homofonía ani
mada, donde los motivos, por lo general no atraen ta atención. A él parece interesarle
principalmente mantener una sonoridad relativamente constante, y además utiliza con
mas frecuencia que Peñalosa ciertas combinaciones contrapuntísticas que, si bien se
41. Este es un punto sobre el cual Kreitner hace hincapié en The Church Music, pp. 42-61 y 80-103.
42. Philip Weiler, 'Rites of Passage: Nove cantum melodie, the Burgundián Court, and Binchois's Early
Career,' Binchois Studies, ed. Denis Slavin y Andrew Kirkman (Oxford, 2000), pp. 74-76·
227
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
encuentran en la polifonía española desde los tiempos de Cornago, no forman parte del
repertorio usual de fórmulas de contrapunto usadas fuera de España. Un simple ejemplo
puede ser suficiente.
Ejemplo ι
]uan Cornago, Missa "Ayo visto," Çloria
33
Ρϊ^ m
bi pro - pter ma - gnam glo - ri - am tu - am. Do - mi
-te
j. LJ i ι* j j j 'j i ιj j 'jm
plan ctus et la-men - ta - tus fu - i
Φ plan
r r r τ
ctus et la-men - ta - tus fu - i
m
É
sti;
m
Ρ
plan ctus et la-men - ta - tus fu - i sti;
La cadencia en el Ejemplo i tiende a ser usada en piezas con una final en Re,
con o sin una armadura de un bemol. Particularmente cuando las voces no tienen una
armadura no hay nada en la teoría del discanto que alertaría al cantante a llegar a la
octava La-la a través de la sexta si bemol-sol (Befa-Qe) en vez de si natural-sol sostenido
(Bemi-Qemi), así que en muchas de las fuentes mas tempranas los escribas lo tienen por
necesario escribir explícitamente el Befa. Sin embargo, a fines del siglo XV, por lo menos
los copistas españoles, no creen que es siempre necesario hacer el Befa explícito. La
cadencia se ha convertido en un cliché sobreentendido.
228
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
algunas de sus piezas a cuatro voces, el contratenor alto muestra aquí y allá menos flui
dez melódica que las otras voces, esto se nota particularmente en algunos de los movi
mientos de las misas, donde Peñalosa algunas veces combina mas de un cantus firmus
como ocurre en la Missa Nunca fue pena mayor. En sus motetes, en términos de su uso
de imitación así como en cuestiones de la estructura general de sus piezas, la escritura
de Peñalosa se asemeja a esa de compositores como Çenet y Festa, en otras palabras,
exactamente sus contemporáneos, y él utiliza mucho menos que Anchieta u otros com
positores españoles el tipo de sonoridades del Ejemplo i más arriba. Sus misas, como
todas las misas españolas que yo conozco de esta generación, me parecen ser sus obras
más retrospectivas. Pero mientras que Anchieta parece modelar sus misas sobre el estilo
del período medio de Josquin (que a la larga es contemporáneo con Anchieta) a mi me
parece que Peñalosa, pese al inmenso prestigio de Josquin en España mira un poco más
hacia las misas de Obrecht. Su música no tiene la abundancia de secuencias que uno
encuentra en Obrecht, pero la construcción motívica, particularmente en las secciones
en tempus perfectum se aproxima a la de Obrecht. Un número de veces también parece
que la música fue compuesta independientemente del texto, y la estructura temática no
se adapta bien a las palabras. La penúltima página del Qloria de la Missa Nunca fue pena
mayor presenta un microcosmo de este tipo de situación.
Ejemplo 2
ni - am tu so
lus
J > > M
ΨΨ
229
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
129
135
Al comienzo de la página el cantus muestra el fin de una frase donde las palabras
'miserere nobis/ están puestas silábicamente debajo de un pasaje que consiste de una
semibreve con puntillo, dos mínimas, una semibreve y una mínima, cercadas de silencios,
lo cual obliga a la mala acentuación que se ve al comienzo de la página. Las tres voces
bajas comienzan una serie de motivos en imitación, con las palabras 'Quoniam tu solus
sanctus,' y 'Tu solus dominus' casi completamente en forma silábica y una declamación
generalmente correcta. Pero cuando llegamos a 'Tu solus altissimus' la escritura motívica se
va por su propio camino y no hay forma ni manera de adaptar el texto de manera satisfac
toria en ninguna de las tres voces, aunque el bajo presenta quizás los peores problemas. Lo
que sigue, es un gambito retórico tradicional, la expansión del contexto musical alrededor
de la nomina sacra. Pero para este momento la polifonía se ha desencajado del texto y
la falta de coordinación persiste hasta el fin del Qloria. Esto es algo que uno encuentra
con cierta frecuencia en la música de Agricola y de Obrecht, pero por lo general no en la
música de ]osquin, o el la de los compositores de generación de Peñalosa, o aun en la de
los compositores de la siguiente generación con la excepción de Clemens non Papa.
Anchieta en cambio es mucho más cauteloso. Hace unos catorce años yo dije en
un estudio que Anchieta no era tan buen compositor como Peñalosa.44 En aquel tiempo yo
44· Alejandro Enrique Planchart, 'Music in the Christian Courts of Spain,' Musical Repercussions of 1492,
Encounters in Text and Performance, ed. Carol E. Robertson (Washington, 1992), p. 159.
230
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
estaba pensando sobre todo en las misas y en particular la rigidez de la misa de nuestra
señora de Anchieta y Escobar.45 Pero de hecho, no sólo en sus motetes, sino en su otra
misa Anchieta demuestra una escritura melódica grata y elegante, si bien una que evita
todo despliego de virtuosidad contrapuntística, y su tratamiento del texto en estos casos
es considerablemente más moderno, por decirlo así, que el de Peñalosa. El Ejemplo 3
muestra el tratamiento por Anchieta en su Missa sine nomine de el texto tratado por
Peñalosa en el Ejemplo 2.
Ejemplo 3:
123
u Il il J I
y ' Quo - ni am tu so - lus
4 " ι -
7 b, =
H I I |j I M 1 |„=q J ·■■ 1η»—j—A—f—
$ J J - 'J
8 Quo - ni - am tu so - lus san
\ri * Γ ' Γ Γ J Γ
ctus, san
Uy. .. lì - J
V I? r j ? r \j ί r
Bis. Quo - ni - am tu so - lus
135
231
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
141
46. Juan Fernández de Madrid o Juan Ruiz de Madrid, la identidad exacta del compositor queda todavía
indecisa. Cf. Knighton, 'Music and Musicians,' I, pp. 276-7, pero también idem, s.v. 'Madrid, Juan
Fernández, en Qrove music on line y Kreitner, The Church Music, pp. 56 y 60.
47. Madrid, Paris, Bibliothèque nationale de France, nouv. acqu. fr. 4379, fols. 78v-8ir; Anchieta, Segovia,
Archivo Capitular de la Catedral, s.s., fols. 97v-g8r y i68v.
48. Kreitner, The Church Music, 56-7, pp. 106-7. Las dos partes del motete de Anchieta están copiadas
por separado en el manuscrito de Segovia.
49. Stevenson, Spanish Music, p. 134.
50. Qraduale Triplex (Solesmes, 1979), pp. 64-65.
51. Véase James McKinnon, 'Tract,' Qrove Music on Line. Las fuentes mas tempranas que yo he encontrado
son todas del fin del siglo X o principios del XI, particularmente los dos troparios de Winchester. Pero es
interesante notar que en ambos esta copiado no en su lugar litúrgico sino al fin de la serie de tractos,
con la rúbrica 'Item tractus,' lo que indica que era una adición relativamente nueva a la liturgia.
232
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
ninguna versión polifónica hasta los fines del siglo XV, cuando nos encontramos con una
serie de composiciones sobre este texto, que llegan hasta mediados del siglo XVI y luego
desaparecen de nuevo. Richard Sherr ha descrito el alza de este complejo de motetes y ha
demostrado que sus orígenes se pueden trazar con precisión a la capilla pontificia. Además
él ha demostrado que un número de rasgos comunes de estas versiones, tales como la
separación de ciertas frases o palabras mediante el uso de calderones o de silencios, tiene
su origen en respuesta a acciones específicas del ceremonial pontificio.53
Los dos motetes españoles ponen en música los primeros dos versos del
tracto, pero lo que resulta interesante es que tanto en el motete de Madrid como en el
de Anchieta nos encontramos con tos calderones y las separaciones de frases que están
de acuerdo con los requerimientos 'coreográficos' del ceremonial pontificio. Esto indica
que tanto Madrid como Anchieta estaban al tanto de esta tradición Romana que, según
indica Sherr no es muy anterior a 148o.54 Kreitner, en el caso de Anchieta, se pregunta
por qué Domine non secundum es una de las dos piezas del compositor que sobrevive tan
sólo en Segovia, y dice que la tentación de presumir de que se trata de piezas tempranas
desechadas después por el compositor a fines de su vida debe ser rechazada como dema
siado fácil.55 El estilo un tanto anticuado de la pieza puede ser un reflejo de su carácter
penintencial. Cabe pensar aquí en el estilo de los dos primeros movimientos del Réquiem
de Jehan de Ockeghem, particularmente el introito con su simple homofonía y numerosas
quintas paralelas.56 A la larga lo mas probable es que tanto Madrid como Anchieta tuvieron
noticias de esta nueva tradición romana, y escribieron sus motetes de acuerdo con ella. Es
importante notar aquí que el texto del tracto no existe como tal fuera del tracto, es decir,
no se trata de varios versos de tal o cual salmo sino que es lo que Kenneth Levy llama 'un
libretto,'57 una combinación ad hoc que utiliza Salmo 102:10 y 78:8-9. Por consiguiente la
composición de los dos primeros versos que viene de dos salmos diferentes, y la presencia
de las pausas y los calderones indican que los motetes fueron compuestos como tractos,
aun cuando no siguen la tradición romana dado que no comienzan con un incipit en canto
llano y que no incluyen el verso Adluva me. Es posible, por consiguiente, que representen
una tradición autóctona, si bien de corta duración, en la cual el verso final se cantaba en
canto llano. La corta duración de esta tradición se explica fácilmente dada la aversión
arraigada en todas partes de Europa al uso de polifonía durante la estación de penitencia.
233
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
una aversión manifestada por los maestros de ceremonias de la corte pontificia en sus
comentarios sobre el canto de Non secundum peccata nostra en Roma, aversión que a la
larga acabó con esa tradición en la capilla papal a mediados del siglo XVI.58
Con todo, la vía del futuro de la música sagrada española estuvo en la síntesis de
ciertos de los rasgos que uno encuentra o en la música de Anchieta, o Peñalosa, o Escobar
y el abandono de otros. Entre los rasgos abandonados está la cadencia 'española' ilustrada
en el Ejemplo i. Un compositor como Morales cubre la tradición española con un estilo
internacional derivado en su mayor parte del estilo de los últimos años de Josquin. Aun
cuando comienza una pieza con una cita de un compositor del tiempo de Isabel, como lo
hace al principio de Clamabat autem mulier, la trama contrapuntística y la sonoridad son
las de la generación de Josquin y sus sucesores. Por eso no ha de sorprender que cuando
la fuente más temprana del motete de Morales es un impreso de Qardano dedicado a los
motetes de Cipriano de Rore y cuando manuscritos tardíos le atribuyen la pieza o a Jaquet
de Mantua o a Morales, los musicólogos modernos (al menos esos que conocían la tradición
del conflicto de atribuciones), no estaban seguros de ninguna de tas adscripciones hasta
que Todd Borgerding y yo independientemente establecimos que el texto del motete se
utilizó únicamente en la catedral de Sevilla y yo pude también establecer que todas las
versiones polifónicas del texto que sobreviven hoy en día son por compositores conectados
con la catedral de Sevilla, y que Morales, en efecto, comienza con una cita del motete de
Escobar.59 La versión de Escobar es notable, como Stevenson dice, por un plan retórico cui
dadoso que afecta directamente la distribución del texto entre las voces, de manera que el
tiple canta solamente pasajes en estilo directo. Morales utiliza en vez de ello un conjunto
de cinco voces y retiene la estructura retórica de Escobar aunque no el simple recurso de
reservar una voz para los pasajes en estilo directo, sino que recurre en cambio a una serie
de cambios en el número de voces y en el uso de tonos de recitación en ciertos momentos.
Además construye el punto culminante, en el momento de mayor tensión entre ]esús y la
mujer de Caná, con una deliberada emulación de los ostinatos de josquin. (Ej. 4)
Esto va mucho mas allá de cualquier cosa que Escobar tentó o fuese capaz de
hacer, pero en este proceso Morales abandona todas las sonoridades que hacen que la
música de los compositores isabelinos sea tan reconocible. Esto es también el caso de la
mayoría de los compositores españoles de los últimos tres cuartos del siglo XVI.
Ese aspecto de la música española del tiempo de Isabel no sobrevive en la
segunda mitad del siglo XVI, al menos en los repertorios que yo he examinado, pero ecos
de estas sonoridades sobreviven bajo un sol diferente, en los magnificats de Fernando
Franco para la catedral de Ciudad de México, en las lamentaciones de Semana Santa de
234
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Alejandro Enrique Planchart - La música sacra española en tiempos de Isabel la Católica
Ejemplo 4
Los magnificats de Franco magnificats han sido publicados en Steven Barwick, ed. The Franco Codex
of the Cathedral of Mexico (Carbondale, 1965), pero la edición está llena de errores. Las lamenta
ciones de Guatemala han sido publicadas en Robert Snow, ed., A New World Collection of Polyphony
for Holy Week and the Salve Service: Çuatemala City, Cathedral Archive, Musik MS 4, Monuments of
Renaissance Music 9 (Chicago, 1996). Sobre la musica de Puebla véase Transcriptions and perform
ing editions of anonymous compositions from the choir books of the Puebla Cathedral, tesis de DMA,
Universidad de South Carolina (2005), también Çaspar Fernández, Obras Sacras, ed. Robert L. Snow,
Portugáliáé Musica Sacra 49 (Lisboa, 1990).
235
This content downloaded from 168.176.5.118 on Fri, 17 Apr 2020 12:01:29 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms