Tema 4
Tema 4
Tema 4
dot
MÓDULO
ESCRITURA CREATIVA
UNIDAD 4
LOS PERSONAJES
UD012069_V(01)
LOS PERSONAJES
ÍNDICE
1
LOS PERSONAJES
2
LOS PERSONAJES
Los seres humanos somos sociales. Conocemos gente, interactuamos con ellos,
nos relacionamos. Por eso, una historia no es nada sin personajes. Los persona-
jes son los amigos con los que charlamos, los camareros que nos traen la comi-
da en un restaurante, o incluso ese jefe exigente que nos lo pone difícil.
Incluso aunque nuestro relato no tenga seres humanos, nos las apañamos para
darles humanidad. Extraterrestres, animales, o la vajilla de un castillo encantado:
todos tienen rasgos fácilmente reconocibles.
Pues el proceso es el mismo que para crear cualquier otro personaje: abrir los
ojos y la mente y convertirte un poco en “psicólogo” para entender cómo fun-
cionamos los humanos.
3
LOS PERSONAJES
Los personajes son la parte principal de una historia. Sin personajes no hay
trama, no hay nada que conseguir, ningún objetivo, ni incógnita principal.
Hay muchos lectores que, a la hora de lanzarse a leer un cuento o una novela, lo
que realmente están buscando es conocer gente. Leemos porque queremos
conocer otras costumbres, viajar a otros países u otras épocas, aprender de
otras vivencias (aunque sean inventadas). Por ello es clave que el escritor con-
siga transmitir que sus personajes están vivos, que comen, respiran y sien-
ten. Si esto se consigue, el lector olvida que está ante una obra de ficción y em-
patiza plenamente con ellos como si fueran personas de verdad.
5
LOS PERSONAJES
Una forma sólida de empezar es tomar como referencia a alguien que co-
nozcamos bien, y ponerlo en distintas situaciones. Por ejemplo, un her-
mano/a o un padre/madre. ¿Qué haría en esta situación? ¿Y en esta otra? Esto
no significa que tengamos que ir y preguntarle directamente, porque lo que nos
interesa no es la respuesta real: es lo que creamos que pasaría, y lo que encaja-
ría con nuestra historia. Se puede repetir las mismas preguntas con distintos
personajes, y así ver qué tipo de personalidad es la que estamos buscando si-
tuar en ese entorno.
Ejemplo
Pero no sabemos qué personajes forman parte de la historia. Así que para ello
cogemos varios rasgos de personalidad reales de personas que conoce-
mos: creamos un líder un exmilitar impulsivo, grosero y algo racista, con impul-
sos violentos. Pensamos en una posible situación en la que encuentra a otro
personaje de una etnia diferente robando comida.
6
LOS PERSONAJES
¿Qué hará? ¿Lo mata allí mismo? ¿Lo acusa y propone juzgarlo a muerte? Si que-
remos que la historia avance dejándole vivir, tal vez sería mejor que este perso-
naje no fuera el líder. Todo depende de cómo queramos resolver la trama.
¿Y si…?
Lo principal es conocer bien a los personajes, tanto a los positivos como a los
negativos. Una vez lo hagamos, no tendremos miedo a colocarles en los distin-
tos acontecimientos: sabemos cómo responderán.
7
LOS PERSONAJES
2.1. DESEO
Toda historia se basa en el deseo de los personajes, en algo que quieren con
intensidad. El personaje hace avanzar la trama al perseguir este deseo.
Sin la llama del deseo no hay objetivo, no hay incógnita principal y, por tanto, no
hay historia. Unos personajes que no quieran nada no ofrecen nada al lec-
tor, salvo una mera descripción y palabras bonitas. No importa qué deseen los
personajes, pero deben hacerlo con intensidad.
8
LOS PERSONAJES
Ejemplos
Estos son ejemplos de grandes deseos, pero no siempre tiene por qué ser así.
A veces un personaje desea algo pequeño. Por ejemplo, comprar una alfombra
nueva. No importa el tamaño del deseo, solo tiene que ser intenso.
2.2. COMPLEJIDAD
Si queremos que los personajes parezcan reales, no debemos caer en los es-
tereotipos. Estos están bien, y a veces hay que usarlos (especialmente para
personajes planos), pero los personajes tridimensionales deben tener detalles
específicos y únicos que les alejen de los estereotipos.
9
LOS PERSONAJES
Todos los seres humanos caen en las contradicciones internas, y también de-
ben hacerlo los personajes. A veces estos rasgos opuestos se muestran de for-
ma sutil y otras más descaradamente.
Por ejemplo, podemos crear un personaje que sea un bombero que pase cada
día salvando vidas. Pero se muestra reacio a prestarse para un trasplante de
médula que le salve la vida a su hermano.
Estos contrastes dan vida a los personajes y atrapan al lector. Sin embargo
tampoco hay que mostrarlos de forma directa, sino más bien sutil, para que se
experimente la tensión pero no de forma evidente. El bombero no rechazará
tajantemente la donación de médula, pero puede que plantee dudas sobre la
fiabilidad de la operación u otras alternativas.
2.4. COHERENCIA
10
LOS PERSONAJES
Si el personaje va a hacer algo que no encaje con lo que el lector sabe de él has-
ta ese momento, es mejor depositar pistas con antelación, para que cuando
llegue la reacción el lector la encuentre lógica.
Por ejemplo, en Lolita, Humbert Humbert se debate durante todo el libro entre
cambiar o rendirse a sus deseos por las nínfulas. Cuando Lolita reaparece sin
aspecto aniñado y Humbert se da cuenta de que la ama, el cambio se completa.
Pero, ¿ha sido realmente así? ¿Podrá resistirse de nuevo? Una segunda lectura
del texto nos hace preguntarnos qué hará si se aparece otra en su camino.
11
LOS PERSONAJES
3. TIPOS DE PERSONAJES
Cuando hablábamos de los personajes redondos o tridimensionales, los distin-
guíamos de los planos por la profundidad de su desarrollo. También decíamos
que no todos necesitan esta complejidad: habitualmente nos bastará con unos
pocos personajes redondos y muchos personajes planos.
3.1. PROTAGONISTA
3.2. ANTAGONISTA
Por ejemplo, en una novela romántica donde haya un triángulo amoroso, nues-
tro protagonista puede competir por un amor con otro personaje, lo que con-
vierte a este último en antagonista.
12
LOS PERSONAJES
Son como los actores de reparto de una película: son necesarios, pero perma-
necen en segundo plano. Suelen ser personajes planos, con poca descripción,
aunque a veces son redondos, dependiendo de su importancia en la historia.
Pero no conviene abusar de los secundarios redondos: si un personaje va a
aparecer solo tres o cuatro veces en la historia y va a decir solo unas pocas fra-
ses, conviene que entre con una presentación breve y sus características sean
fáciles de recordar para el lector. De lo contrario sería muy agobiante.
Si tenemos pensado escribir una historia muy larga, lo que al principio eran
secundarios planos pueden acabar convirtiéndose en redondos o incluso
en protagonistas. Esto pasa mucho en la saga Canción de Hielo y Fuego, pero
claro, ¡son más de cinco mil páginas!
13
LOS PERSONAJES
3.4. EXTRAS
Los extras son aquellos personajes que aparecen en una historia que deben
estar pero no tienen relevancia en la misma. Por supuesto, son personajes
planos. Son el camarero que sirve una copa al protagonista en un bar, el boto-
nes que le lleva la maleta en el hotel, la conductora del autobús que le lleva a
trabajar cada mañana. Tienen que aparecer porque todas esas cosas no se ha-
cen solas, pero no son demasiado influyentes.
14
LOS PERSONAJES
Para ello, hay cuatro rasgos básicos que debemos tener claros: su apariencia,
sus antecedentes (su pasado), su personalidad y su identidad primaria.
Todos estos detalles no tienen por qué mostrarse en la obra final, de hecho la
mayoría no lo harán, pero sirven al escritor para familiarizarse con ellos.
4.1. APARIENCIA
Aunque las apariencias engañen, lo cierto es que la mayoría de las veces revelan
la personalidad de alguien. Podemos intuir cómo es una persona por cómo viste
o por su higiene: si va siempre de traje, si viste siempre de negro, si va sucio y
desaliñado o lleva ropas impolutas.
Y más allá: su expresión facial, si sonríe con facilidad o tiene arrugas de preocu-
pación en la frente. Si camina grácilmente o ayudado por un bastón. La apa-
riencia de un personaje ayudará al lector a clasificarlo la primera vez que
aparece en una obra, y a recordarlo más adelante.
15
LOS PERSONAJES
4.2. ANTECEDENTES
Los antecedentes son los hechos que ocurrieron en la vida del personaje
antes del punto en el que arranca la historia. Cómo creció, dónde vivió, a
quién amó, qué aprendió… El pasado moldea el presente. No es lo mismo una
historia de amor con un personaje que nunca antes se haya enamorado, que
con otro que haya sido un rompecorazones, que un viudo que acaba de perder
al amor de su vida.
Son lecciones que los personajes han aprendido anteriormente y que usarán en
nuestra historia.
4.3. PERSONALIDAD
¿Cómo es su temperamento?
16
LOS PERSONAJES
Tenemos que saber quién es nuestro personaje. Las respuestas pueden ser
muy variadas: soy médico, soy actor, soy mujer, soy cristiano, soy un anciano,
soy una niña…
Una vez hemos definido los rasgos básicos del personaje, vamos a hacerle pre-
guntas. Aquí vamos a ofrecer una selección, pero podemos pensar todas las
que se nos ocurran. De nuevo, muchas respuestas no las usaremos en la obra
final, pero nos ayudarán a definir al personaje.
17
LOS PERSONAJES
Tu personaje se está preparando para salir por la noche. ¿Le gusta salir
los jueves, los viernes, los sábados, los domingos? ¿Adónde va? ¿Qué
ropa lleva? ¿Con quién estará?”
18
LOS PERSONAJES
Describir es la forma más fácil de que los lectores sepan cómo es un per-
sonaje. La descripción no solo es física, también hablamos de su forma de ser y
sus cualidades. Es la voz del narrador la que nos describe al personaje.
19
LOS PERSONAJES
Un ejemplo
“Por la luz que despedían nuestras lámparas, al caer los rayos sobre ellos, pude
ver que los caballos eran unos espléndidos animales, negros como el carbón.
Estaban conducidos por un hombre alto, con una larga barba grisácea y un gran
sombrero negro, que parecía ocultar su rostro de nosotros. Solo pude ver el
destello de un par de ojos muy brillantes, que parecieron rojos al resplandor de
la lámpara, en los instantes en que el hombre se volvió a nosotros”.
Pero la mayoría de las veces no nos interesa describir a un personaje, sino mos-
trarlo. ¿Para qué vamos a aburrir al lector con una serie interminable de
adjetivos si podemos enseñarle cómo es?
Por ejemplo
20
LOS PERSONAJES
A partir de este relato podemos saber que Greta comparte piso, que es diseña-
dora, y que no le gusta demasiado la compañía.
21
LOS PERSONAJES
6.1. ACCIÓN
Una única acción puede decir más que miles de palabras, y es una forma
mucho más interesante para conocer al personaje. Podemos describirlo como
un gruñón solitario, pero también podemos situarle en un conflicto con unos
niños del vecindario tras el cual acaba mudándose a una casa en mitad del
campo.
6.2. HABLA
22
LOS PERSONAJES
6.3. APARIENCIA
“Había cambiado desde sus años en New Haven. Ahora era un hombre robusto
de treinta años y cabellos color paja con una boca un tanto dura y unos modales
altaneros. Dos ojos brillantes y arrogantes se habían impuesto sobre el resto de
su cara y le daban la apariencia de estar siempre apoyado hacia delante con
agresividad. Ni siquiera el desdén afeminado de su ropa de montar podía ocultar
el enorme poder de ese cuerpo; parecía llenar sus botas brillantes hasta que el
lazo superior quedaba en tensión y se podía ver un gran conjunto de músculos
que se desplazaban al mismo tiempo que su hombro se movía bajo su delgado
abrigo. Era un cuerpo capaz de ejercer una presión enorme, un cuerpo cruel”.
6.4. PENSAMIENTO
“Me gustaba pasear por la Quinta Avenida y elegir a mujeres románticas de en-
tre la muchedumbre e imaginar que en unos minutos iba a entrar en sus vidas y
nadie lo sabría ni lo desaprobaría. A veces, en mi mente, las seguía hasta sus
apartamentos en las esquinas de las calles escondidas y se giraban y me son-
reían antes de desvanecerse por una puerta hacia una cálida oscuridad”.
23
LOS PERSONAJES
A lo largo de esta unidad has aprendido que hay dos tipos de personajes: los
redondos y los planos. Unos muy profundos y con muchos rasgos de personali-
dad, y otros con mucho menos o casi ninguno.
Has aprendido que a veces los estereotipos son útiles, ya sea para darle perso-
nalidad rápidamente a un personaje plano, o para romperlos en un personaje
redondo.
Ahora podrías crear cualquier tipo de personaje, ya sea un ser animado o in-
animado, y sería coherente y tendría una misión.
25
LOS PERSONAJES
AUTOCOMPROBACIÓN
27
LOS PERSONAJES
4. Los estereotipos…
b) Los personajes deben tener detalles únicos que les alejen de ellos.
a) Los secundarios.
b) Los figurantes.
c) El protagonista.
d) El protagonista y el antagonista.
d) Su casa.
28
LOS PERSONAJES
a) Un máximo de diez.
c) Su pensamiento y su apariencia.
a) La personalidad de un personaje.
c) Su expresión facial.
29
LOS PERSONAJES
SOLUCIONARIO
1. b 2. c 3. c 4. b 5. d
6. a 7. a 8. c 9. b 10. d
31
LOS PERSONAJES
BIBLIOGRAFÍA
33