9 +malvido
9 +malvido
9 +malvido
Luis Buñuel
Angulo, J. y Fernández, J. (eds.),
Luis Buñuel, Donostia/San Sebastián,
E.P.E. Donostia Kultura, Filmoteca
Vasca (Colección Nosferatu), 2020,
307 pp.
esta etapa se solapa con las coproducciones que realizó con Italia, España y Estados
Unidos —Las aventuras de Robinson Crusoe (1952) y La joven (1960)— y una se-
gunda etapa francesa del autor, después del surrealismo iniciático, que supondrá su
consagración. Una de las cuestiones más interesantes de este capítulo reside en la
exploración de forma concienzuda de aquellos proyectos que no salieron adelante,
pero que sí dejaron huella en los sucesivos, siendo esta herencia la que permite atis-
bar aquellas referencias interartísticas que habitan sus películas y no siempre son
perceptibles a ojos poco duchos en la materia.
Retomando la importancia de Francia en Luis Buñuel, Emmanuel Larraz se encarga
en el siguiente capítulo de «el más francés de los cineastas españoles» y sostiene
con un sólido argumentario que existe una constitución francesa fundamental en
el cineasta más allá de su clarísima vinculación con «lo español». Desde su llegada
al surrealismo, pasando por la importancia de figuras como la de Sade o Freud y la
presencia del humor en sus trabajos, Larraz configura un relato vital y profesional
del cineasta que conquistó Cannes y estableció junto con Jean-Claude Carrière un
binomio que conjugó talento y éxito a través de seis películas y un libro de memorias.
Nancy Berthier ahonda en Viridiana y en los elementos subversivos y circunstan-
cias de creación que hicieron de esta película un escándalo y propiciaron su censura
y posterior prohibición en España. Partiendo del regreso, esperado a la par que po-
lémico, del aragonés en pleno franquismo, esta cinta ya comenzó con una alta carga
de ruptura de las expectativas y atención mediática. La blasfemia y la alusión a los
elementos religiosos con un tratamiento desacralizado, en el contexto de creación
en el que se llevó a cabo, y la repercusión que traería consigo el premio en Cannes
hacen de este capítulo una síntesis exhaustiva que permite asomarse a la película y
atender al alcance de aquello que Buñuel nos obligó a ver, aunque no siempre supié-
ramos dirigir la mirada e interpretarlo.
El octavo y último capítulo de este bloque temático inicial está dedicado a la España
de 1960 a 1977 y el devenir de Luis Buñuel en este periodo de tantos cambios en
la sociedad y la creación cinematográfica en el país. Carlos Losilla explora el papel
de Films 59 como la productora que posibilitó las grandes películas de la prime-
ra etapa de este periodo, el panorama del cine del momento y las características
concomitantes que se encuentran en estas producciones. Por otro lado, se centra
en Tristana (1970), película que sitúa en el contexto del Nuevo Cine Español, para
ahondar en sus vinculaciones con las películas de este periodo y con el resto de la
obra del cineasta.
Desirée de Fez aborda el estudio de las relaciones entre el cine de Luis Buñuel y los
posibles herederos del cineasta. Las conexiones entre una y otra película resultan
a veces arbitrarias o discutibles, aunque el argumentario es bastante sólido y los
ejemplos elegidos parecen notorias alusiones a su cine en otras visiones creado-
ras —declaradas o latentes—. Como ocurría cuando Buñuel buscaba adaptar un
motivo o un argumento, las historias se ven inevitablemente marcadas por el sello
personal e intransferible de un autor y del tiempo en que fueron creadas; por tanto,
son productos vinculados, pero profundamente independientes. Resulta interesan-
te el intento de clasificación de los distintos enfoques o aproximaciones análogas al
cine de Buñuel en la obra de otros artistas.
Por último, Quim Casas explora los espacios de Buñuel «como símbolo y relato»,
llevando a cabo un pormenorizado repaso rico en referencias y argumentos a los
lugares físicos y elementos que configuran el escenario de sus películas. Desde el
espacio simbólico a sus unidades de sentido, configuradoras de atmósferas y crea-
doras de intrigas, la lógica o su ausencia en su construcción y la elección de uno
u otro espacio según la obra y la etapa a la que se vincula la misma; todo esto de-
termina en gran medida el desarrollo de la historia y forma parte de los elementos
centrales que se recogen en este capítulo.
El bloque final que da término a la obra es el dedicado a los “Testimonios sobre
Buñuel”. En el primero de ellos, Carlos Boyero relata su encuentro con don Luis en
Toledo y el juicio que el cine del calandino le merece. Le sigue una entrevista con
Ángela Molina sobre su experiencia a las órdenes del cineasta. Por último, Jordi
Xifra —actual director del Centro Buñuel en Calanda— se ocupa de reflexionar so-
bre la relación de Buñuel con su tierra natal y los proyectos de divulgación y puesta
en valor del artista llevados a cabo por la fundación.
A pesar de las inevitables repeticiones o solapamientos en algunos capítulos, esta
monografía merece ser destacada como una nueva y muy interesante aportación a
los estudios sobre la obra de Luis Buñuel.