Intertextualidad II
Intertextualidad II
Intertextualidad II
1
como ordenado por dos principios de formación: el monológico ( cada “La menipea es cómica y trágica a la vez, es más bien seria, en el
secuencia siguiente está determinada por la precedente) y el dialógico sentido en que el carnaval lo es, y, por el status de sus palabras, es
(secuencias transfinitas inmediatamente superiores a la serie causal política y socialmente subversiva. Libera el habla de los
precedente)”. P.9 constreñimientos históricos, lo que trae aparejada una audacia
absoluta de la invención filosófica y de la imaginación. Bajtín señala
Clasificación de las palabras del relato. que las situaciones éxcepcionales’ aumentan la libertad del lenguaje
“Podemos distinguir según Bajtín tres categorías de palabras en el en la menipea. La fantasmagoría y el simbolismo (a menudo místico)
relato: se fusionan con un naturalismo macabro. Las aventuras se
a) La palabra directa, que remite a su objeto, expresa la desarrollan en los lupanares, entre los ladrones, en las tabernas, en
última instancia significativa del sujeto del discurso en los marcos de las ferias, en las prisiones, en el seno de orgías eróticas, en el curso
un contexto; es la palabra del autor, la palabra que anuncia, que de cultos sagrados, etc. La palabra no teme ensuciarse. Se emancipa
enuncia, que expresa, la palabra denotativa...
de ‘valores’ presupuestos; sin distinguir vicio y virtud y sin distinguirse
b) La palabra objetual es el discurso directo de los
‘personajes’(...no se sitúa al mismo nivel que el discurso del autor... de ellos, los considera como su dominio propio, como una de sus
Está orientada hacia su objeto y, a la vez, ella misma es objeto de la creaciones. Se descartan los problemas académicos para discutir los
orientación del autor (...) Pero la orientación del autor hacia la palabra problemas ‘últimos’ de la existencia (...) Los estados anímicos
objetual no penetra en ella; esa orientación la toma como un todo sin patológicos (la locura, el desdoblamiento de la personalidad, los
cambiar ni su sentido, ni su totalidad; la subordina a sus propias sueños, la muerte) devienen materia del relato (...) Estos elementos
tareas sin introducir en ella otra significación (...) La palabra objetual tienen según Bajtín, una significación más bien estructural que
es, pues, unívoca como la palabra denotativa.
temática; destruyen la unidad épica y trágica del hombre, así como su
c) Pero el autor puede servirse de la palabra de otro para
poner en ella un sentido nuevo, al mismo tiempo que conserva el creencia en la identidad y las causas, y señalan que éste perdió su
sentido que la palabra ya tenía. De ello resulta que la palabra totalidad, que no coincide ya consigo mismo. Al propio tiempo, se
adquiere dos significaciones, que deviene ambivalente (...) En la presentan a menudo como una exploración del lenguaje y de la
evolución de los géneros, ella aparece con la menipea y el carnaval. escritura (...) La menipea tiende hacia el escándalo y lo excéntrico en
(...) Esta categoría de palabras ambivalentes se caracteriza por el el lenguaje. La palabra ‘inoportuna’ por su franqueza cínica, por su
hecho de que el autor explota el habla de otro, sin chocar con el profanación de lo sagrado, por su ofensa a la etiqueta, es muy
pensamiento de éste para sus propios fines; sigue su dirección, al
característica de la menipea. La menipea está hecha de contrastes
mismo tiempo que lo vuelve relativo... ” pp.9-10
/Lo expuesto en el punto anterior aparece como un primer tipo de (...) Utiliza las transiciones y los cambios abruptos, lo alto y lo bajo, el
palabras ambivalentes. Un segundo tipo de palabras ambivalentes es ascenso y la caída, los casamientos desiguales de toda especie. El
aquel en que el autor introduce una significación opuesta a la de la lenguaje parece fascinado por el ‘doble’ (...) La menipea, género
palabra de otro (a este tipo corresponde la parodia). El tercer tipo de englobante, se construye como un mosaico de citas. Abarca todos los
palabras ambivalentes “se caracteriza por la influencia activa (es géneros: cuentos, cartas, discursos, mezcla de verso y prosa cuya
decir, modificante) de la palabra de otro sobre la palabra del autor. Es significación estructural es denotar las distancias del escritor respecto
el escritor el que ‘habla’, pero un discurso extraño está presente de su texto y de los textos. (...) Al construirse como exploración del
constantemente en esa habla que; el deforma. En este tipo de activo cuerpo, del sueño y del lenguaje, la escritura menipeana está inserta
de palabra ambivalente, la palabra de otro está representada por la en la actualidad: la menipea es una especie de periodismo político de
palabra del narrador La autobiografía y las confesiones polémicas, las la época. Su discurso exterioriza los discursos políticos e ideológicos
réplicas en el diálogo, y el diálogo camuflado son ejemplos de ello. La del momento. El dialogismo de sus palabras es la filosofía práctica en
novela es el único género que posee palabras ambivalentes; es la lucha contra el idealismo y la metafísica religiosa (con la épica):
característica específica de su estructura”./p.10 constituye el pensamiento social y político de la época que discute con
Se refiere a dos géneros de discursos: la teología (la ley).”p.17-18
“...un discurso monológico que comprende 1)el modo representativo “La ‘tiranía’ que ella sufre es la del texto (no del habla como reflejo de
de la descripción y de la narración (épica); 2) el discurso histórico; 3) un universo existente antes que ella), es decir, de su propia estructura
el discurso científico”/Lo característico de esos discursos es su que se hace y se comprende a partir de ella misma. Así, la menipea
incapacidad para volverse sobre sí mismos/ se construye como jeroglífico, siendo al mismo tiempo espectáculo, y
“Por otra parte, un discurso dialógico que es el: 1) del carnaval, 2) de es esta ambivalencia la que ella va a legarle a la novela, ante todo a la
la menipea, 3) de la novela (polifónica). En sus estructuras, la novela polifónica, que no conoce ni ley, ni jerarquía, al ser una
escritura lee otra escritura, se lee a sí misma y se construye en una pluralidad de elementos lingüísticos en relación dialógica. (...) La
génesis destructora”p.13 ambivalencia menipea consiste en la comunicación entre dos
espacios, el de la escena y el del jeroglífico, el de la representación
mediante el lenguaje y el de la experiencia en el lenguaje, el sistema y
El carnaval. el sintagma, la metáfora y la metonimia. Es esta ambivalencia la que
“El carnaval es esencialmente dialógico (hecho de distancias, la novela va a heredar.”pp. 19-20
relaciones, analogías, oposiciones no excluyentes)(...) Es decir, que
dos textos entran en contacto en él, se contradicen en él y se La novela subversiva.
relativizan en él. (...) Habiendo exteriorizado la estructura de la La novela, y sobre todo la novela polifónica moderna, que incorpora la
productividad literaria marcada por la reflexión, el carnaval menipea, encarna el esfuerzo del pensamiento europeo por salir de
inevitablemente saca a la luz el inconsciente que sirve de base a esa los marcos de las substancias idénticas causalmente determinadas a
estructura: el sexo, la muerte. Se organiza un diálogo entre ellos, del
fin de orientarlo hacia otro modo de pensamiento: el que procede por
que provienen las díadas estructurales del carnaval: lo alto y lo bajo,
el nacimiento y la agonía, el alimento y el excremento, la loa y la diálogo (una lógica de distancia, relación, analogía, oposición no
maldición, la risa y las lágrimas.” P.14 excluyente, transfinita). No es asombroso, entonces, que la novela
“Lo épico y lo carnavalesco serán las dos corrientes que van a formar haya sido considerada como un género inferior (por el clasicismo y los
el relato europeo, pasando a prevalecer una sobre la otra según las regímenes parecidos a él) o subversivo (pienso aquí en los grandes
épocas y los autores”. P15 autores de novelas polifónicas de todas las épocas: Rabelais, Swift,
Sade, Lautréamont, Joyce, Kafka, Bataille –por citar sólo algunos que
La menipea: el texto como actividad social. estuvieron siempre al margen de la cultura oficial y continúan
2
estándolo). Se podría demostrar a través de la palabra y la estructura que acompaña al título sobre la cubierta), de pura pertenencia
narrativa novelística del siglo XX cómo el pensamiento europeo taxonómica ...” p.56
transgrede sus características constituyentes: la identidad, la Hipertextualidad : “Por ésta entiendo toda relación que una un texto
substancia, la causalidad, la definición, para adoptar otras: la B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré, desde
analogía, la relación, la oposición, por ende, el dialogismo y la luego, hipotexto) en el cual se injerta de manera que no es la del
ambivalencia menipea”. Pp20-21 comentario.” P.57
A continuación, explica dos procedimientos diferentes de insertar el
Genette, Gérard. La literatura a la segunda potencia pp.53-62 hipotexto en el hipertexto: a) por transformación simple o directa; por
Considera cinco tipos de relaciones transtextuales: ejemplo, Joyce traspone al Dublín del s. XX la historia de la Odisea;
Intertextualidad: La define de manera restrictiva “por una relación de b) por imitación; por ejemplo, la Eneida respecto de la Odisea; en
copresencia entre dos o más textos (...) y, la mayoría de las veces, cuanto a este tipo de transformación, considera Genette que es más
por la presencia efectiva de un texto en otro”. Como ejemplos de esto, complejo, más indirecto, porque lo que se asume es la forma profunda
enumera la cita (con comillas, con o sin referencia precisa); el plagio, del hipotexto, sus características estructurales o genéricas para
“que es una toma en préstamo no declarada, pero también literal”; la expresar otro sentido.
alusión, “enunciado cuya plena intelección supone la percepción de Después hace algunas consideraciones generales:
una relación entre él y otro al que remite necesariamente una u otra Entre las diversas manifestaciones de relaciones transtextuales
de sus inflexiones, de lo contrario no aceptable. con frecuencia se establecen nexos decisivos.
La transtextualidad y sus diversas manifestaciones son
Paratextualidad: Está constituida por la relación, generalmente
consideradas como
menos explícita y más distante, que, en el conjunto formado por una aspectos de la textualidad misma.
obra literaria, mantiene el texto propiamente dicho con lo que sólo La hipertextualidad, aspecto universal de la literariedad, se pone
podemos denominar su paratexto : título, subtítulo, intertítulos; de manifiesto en determinados textos de manera más explícita que en
prefacios, postfacios, advertencias, introducciones, etc.; notas otros. El descubrimiento de los nexos hipertextuales con frecuencia
marginales, al pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; (...) depende del lector. Por eso, Genette aborda la hipertextualidad “por
cintillo, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, su vertiente más iluminada: aquella en que la derivación del hipotexto
al hipertexto es a la vez masiva (toda una obra B se deriva de toda
autógrafas o alógrafas, que le procuran al texto un entorno (variable)
una obra A) y declarada, de una manera más o menos oficial”p.61
y a veces un comentario, oficial u oficioso...” p.54
Metatextualidad: Es la relación de “comentario’ “que une un texto a Dallenbach, Lucien. Intertexto y autotexto. Pp.87-103
otro texto del que él habla, sin citarlo (convocarlo) necesariamente, y
hasta, en última hipótesis, sin nombrarlo (...) Es, por excelencia, la Autotextualidad. Define el autotexto "como una reduplicación interna
relación crítica. P.56 que desdobla el relato en su totalidad o en parte en su dimensión
Architextualidad: “Se trata de una relación completamente muda, literal (la del texto, entendido de manera estricta) o referencial (la de
que sólo es articulada, a lo sumo, por una mención paratextual (titular, la ficción)..." p.88
como en Poesías, Ensayos, La Novela de la Rosa,etc.,o, la mayoría
de las veces, infratitular: la indicación Novela, Relato, Poemas, etc.,
AUTOTEXTO
PARCIAL